Prólogo y Apuntes Contextuales
Resonancias de Aulas
Prólogo y Apuntes Contextuales
Por: María Mercedes Pabón*
I. Introducción
Es un honor para mí el poder aportar unos apuntes como prólogo a esta obra del primer decano de leyes puertorriqueño, el Decano Rafael Martínez Álvarez. Como la primera decana de leyes puertorriqueña en los Estados Unidos, me siento muy orgullosa de seguir el legado del Decano Rafael Martínez Álvarez. El Comentar sobre esta obra magistral es para mi un gran privilegio, del cual estoy muy agradecida. ya que he podido conocer de las anteriores épocas del derecho en nuestra isla.
Comienzo por apuntar que la palabra resonancia tiene varias definiciones, y la única que no envuelve conceptos de la ciencia natural es: “gran divulgación o propagación que adquieren un hecho o las cualidades de una persona en alas de la fama.”[i] Está claro que el decano usa muy acertadamente ese título para sus dos artículos ensayos, ya que dan gran divulgación al tema del derecho en Puerto Rico en aquellos tiempos. aquella época.
II. Breve nota histórica sobre Decano Rafael Martínez Álvarez, en particular su contribución a la creación de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico
Desde el año 1917, fue el director del Departamento de Leyes de la Universidad de Puerto Rico, siendo el segundo profesor en ocupar dicho cargo.[ii] Al convertirse el departamento en el Colegio de Leyes en el 1925, fue nombrado Decano de Derecho.[iii] Ocupó ese cargo hasta el 1944.[iv] Cabe mencionar su importantísima contribución a la fundación de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico. Ocurrió así.
El Decano Rafael Martínez Álvarez recibió a bien y apoyó la solicitud de estudiantes de leyes para formar la Revista Jurídica, el primer volumen publicándose en el 1932.[v] Los estudiantes fueron Manuel Rodríguez Ramos, Manuel García Cabrera y más tarde, Eulogio Riera.[vi] De manera sabia, el Decano Rafael Martínez Álvarez negoció un acuerdo entre la Junta de Síndicos de la Universidad, la cual como condición de la aprobación de la revista quería que los profesores dirigieran la revista y la oposición de los estudiantes fundadores, quienes querían que mantener su liderazgo estudiantil.[vii]
Nos narra el licenciado Luis A. Zambrana González que el Decano Martínez Álvarez propuso “… una solución salomónica ante las exigencias de ambas partes, y que [e]n virtud de la propuesta del Decano, los estudiantes codirigirían la Revista Jurídica, pero el profesorado de la facultad tendría una representación decisiva en la misma.”[viii] Concluye el licenciado Zambrana González que “mediante asamblea estudiantil, el estudiantado acogió esta propuesta, lo que significó el comienzo práctico de nuestra Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico.”[ix] Este es el modelo que continua al día de hoy, gracias a los acertados esfuerzos del Decano Rafael Martínez Álvarez.
Las palabras que utilizó el Decano Martínez Álvarez para guiar a los estudiantes de la Revista Jurídica en su labor en aquel entonces fueron: “Que vuestra revista sea, como su nombre lo indica, el exponente de los acontecimientos acumulados de la raza y de las experiencias de nuestro vivir social”[x] Y el decano cumplió con dicho acometido ya que los dos artículos Resonancias de Aulas que en dicha revista el decano publicó son grandes ejemplos de los acontecimientos acumulados y de las experiencias del diario vivir de aquella época. Veamos.
III. Organización de los dos artículos ensayos
Resonancias de Aulas, Primera Parte, está compuesto por las siguientes partes:
Del Problema del Derecho, secciones 1-3
De La Filosofía del Derecho, sección 4
Parte General de la Filosofía del Derecho, secciones 5-14
Resonancias de Aulas, Segunda Parte, está compuesto por las siguientes secciones:
-
- Del sujeto del Derecho
- De la personalidad jurídica[xi]
- De la incapacidad jurídica
- De la representación
- Del objecto del derecho
- De lo inmediatamente jurídico
- Del propietario
- De las condiciones
- De las verdaderas condiciones
- Del ser humano como objeto indirecto del Derecho
- De la vida del Derecho
- De la vida propísima del Derecho
- De los hechos jurídicos
- (no hay 28)
- De los hechos jurídicos por su relación
- (no hay 30)
- De los hechos jurídicos por su razón de certeza
- De los hechos jurídicos por su razón del modo
- De los modos de adquirir
- De los distintos Modos de Adquirir
- Del Consentimiento
- De los modos de establecer obligaciones
- De los Modos de Extinguir las obligaciones
- De las leyes
- De la enfermedad del Derecho
- De las clases de enfermedades del derecho, y remedios
- De la perturbación del Derecho
- Del abuso del Derecho
- De las distinciones internas del Derecho
- Del derecho a la personalidad
- De la dignidad humana
- Del honor del hombre
- Del respeto hacia el hombre[xii]
- De los derechos del hombre
- De la autarquía [xiii] humana
- De los momentos capitales de la dignidad humana
- De la protección del hombre
- Del sagrado de la última hora
- De la reputación del hombre
- De la socialización del Derecho
- De los derechos fundamentales
- De la prosecución de la felicidad
- De la condición jurídica del hombre
- De las causas de la incapacidad[xiv]
- De las relaciones de familia
- De los orígenes de lo mío y de lo tuyo
- De la integración del derecho de las cosas
- De la Apropiación
- Del uso y del goce
- De los derechos indirectos que emanan de la propiedad
- De las formas de derecho de la propiedad
- De la pérdida del derecho de propiedad
- Del derecho de relaciones
- Del Derecho de relaciones norteamericano
- Del Derecho de relaciones puertorriqueño
- De la infracción de las obligaciones
- De las influencias del Derecho norteamericano[xv] en el Derecho puertorriqueño
- Del Procedimiento
- Del Estado
- Del Estado Primitivo
- Del Estado en la Edad Antigua
- Del Estado en la Edad Media
- Del Estado Moderno
- Del Estado Futuro
- De la Historia del Derecho
- Del Origen y Desarrollo del Derecho Positivo
- De la Tesis del Derecho
- Del sitio donde apareció el derecho
- De la condición embrionaria del derecho
- De la Dispersión del Derecho
- De la antítesis del Derecho
- (no hay 86)
- Del desenvolvimiento científico del Derecho
- De los sistemas filosóficos del Derecho
- De la división de los sistemas jurídicos
- De las Distintas Escuelas
Como se puede apreciar de solo mirar este extenso listado de secciones, el Decano Martínez Álvarez abarcó ampliamente los temas exponiendo “los acontecimientos acumulados de la raza y de las experiencias de nuestro vivir social” en el derecho en Puerto Rico en esa época histórica.
IV. Resonancias de Aulas – su contexto y nuestro contexto actual
El Decano Rafael Martínez Álvarez en su Resonancias de Aulas en dos partes, retrató con gran detalle el estado del derecho en Puerto Rico en ese momento particular de nuestra nación. Utilizando marcos de historia, filosofía, teoría, así como un minucioso escrutinio del Código Civil vigente en esa época entonces, el decano logra una obra magistral. Los dos artículos son un resumen del desarrollo del derecho en nuestra isla, desde el comienzo de la humanidad.
En este resumen se habla de la dicotomía del derecho como algo filosófico e intuitivo una vez se ha aprendido y como parte de una disciplina, que ya requiere más análisis y estudio de las circunstancias porque de ordinario hay un objetivo envuelto. Nosotros los profesores y profesoras de derecho vivimos esa dicotomía a diario, al enseñar a los estudiantes el proceso de análisis legal de forma general en cada uno de los temas que discutimos porque ya tenemos ese conocimiento aprendido.
Por otra parte, los profesores y profesoras trabajamos y también enseñamos la disciplina legal como método para regular las relaciones personales del diario vivir. Vemos “los momentos con luz” de los estudiantes, donde todos les hace mucho sentido como las diferentes facetas del derecho van haciéndose parte de nuestras vidas y no nos damos cuenta pero cuando escuchamos aseveraciones, lo hacemos con oídos de abogados y abogadas Por ejemplo en nuestra época actual, donde hay tanto en riesgo por las incertidumbres políticas, cada vez que se oyen las noticias y se oyen los hechos por los medios informáticos, y sin haber investigado ni hecho nada más, sabemos las implicaciones que para fines de derecho tienen esas expresiones y acciones.
Así son las resonancias de aulas de la modernidad actual, las cuales el Decano Martínez Álvarez vaticinó. En la sección de la segunda parte dedicada al estado futuro[xvi], el vaticina la mentefactura como el 50% de la utilización del tiempo, en contaste a la manufactura. Este vocablo, mentefactura, no se define en el texto. En una definición moderna “mentefactura es pensar en conocimiento y servicio, no en producto.”[xvii] Y es esa la labor que los profesores y las profesoras de derecho llevamos a cabo todos los días con nuestros alumnos. Pensamos en conocimiento y servicio con nuestros estudiantes. Agradezcamos al decano que nos haya dejado estos dos magníficos artículos que nos sirven como guías hacia el futuro.
Notas al calce
* Catedrática, y antigua Decana (2011-2015), Facultad de Derecho, Loyola University New Orleans College of Law. Académica Correspondiente, Academia Puertorriqueña De Jurisprudencia y Legislación.
[i] Véase Diccionario de la Lengua Española de Real Academia Española, https://dle.rae.es/resonancia (última visita, 23 de febrero del 2020).
[ii] Véase CIEN AÑOS DE LA ESCUELA DE DERECHO DE LA UPR 1913-2013 a la página 52.
[v] Véase Hans A. Perls Matanzo, La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico: Un Legado de Manuel Rodríguez Ramos, 73 Rev. Jur. U.P. R. 1095, 1099 (2004); Manuel Rodríguez Ramos, El nacimiento de nuestra Revista Jurídica, 41 Rev. Jur. U.P.R. 179, 179‑85 (1972).
[vi] Véase, Luis A. Zambrana González, La Escuela de Derecho Como Espacio de Publicaciones Académicas, 83 Rev. Jur. U.P.R. 241, 243-44 (2014).
[x] Véase Carmelo Delgado Cintrón, Los fundadores de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico y su tiempo, 51 Rev. Jur. U.P.R.1, 8-9 (1982) (citando a Rafael Martínez Álvarez, A manera de recordatorio, 1 Rev. Jur. U.P.R. 1, 2 (1932)).
[xi] Contiene esta sección un anacronismo al indicar que “el sexo origina distinciones entre los seres humanos-hombres y mujeres-con derechos particulares para cada uno de ellos.” Véase Rafael Martínez Álvarez, Resonancias de Aulas, Segunda Parte, 5 Rev. Jur. U. P. R. 93, 95 (1935).
[xii] Aquí comienza el uso anacronístico del vocablo hombre en lugar de humano o humana en algunos de los títulos de las secciones que siguen.
[xiii] La palabra autarquía según el Diccionario de la Lengua Española de Real Academia Española tiene dos definiciones, “dominio de sí mismo,” o “autosuficiencia.” Véase https://dle.rae.es/autarqu%C3%ADa (última visita, 22 de febrero del 2020).
[xiv] Se repiten en esta sección las diferencias jurídicas entre los hombres y las mujeres, y se usa ejemplo, la autoridad marital del Artículo 1312 del Código Civil de Puerto Rico del 1930.
[xv] Aquí en esta sección el decano Martínez Álvarez detalla por ejemplo, como el derecho civilista perteneciente al estado de Luisiana ha “condimentado” varios aspectos de la patria potestad, tutela, paternidad y filiación. Véase Rafael Martínez Álvarez, Resonancias de Aulas, Segunda Parte, 5 Rev. Jur. U. P. R. 93, 130 (1935). Y en cuanto al derecho común, resalta el decano Martínez Álvarez la influencia del derecho del estado de Nueva Jersey en la Ley Especial de Corporaciones de Puerto Rio así como la teoría humanizante de la negligencia renacida en el estado de Montana que ha llegado a la isla. Véase id. a las paginas 131-2. En esta sección, el decano parece compartir la admiración por la tradición del derecho Puertorriqueño civilista por el cual lucharon los abogados criollos los cuales ejercían durante la transición norteamericana. Véase Rubén Nazario Velazco, El ’98 y la invención de la Tradición Legal Puertorriqueña, 67 Rev. Jur. U.P.R. 1041, 1071 (1998)
[xvi] Véase Rafael Martínez Álvarez, Resonancias de Aulas, Segunda Parte, 5 Rev. Jur. U. P. R. 93, 141 (1935).
[xvii] Véase Juan José Goñi Zabala, MENTEFACTURA, EL CAMBIO DEL MODELO PRODUCTIVO: INNOVAR SOBRE INTANGIBLES DEL TRABAJO Y LA EMPRESA , Editorial Diaz de Santos, S.A. 2012, disponible en https://www.editdiazdesantos.com/libros/goni-mentefactura-L27000790301.html?articulo=27000790101 (última visita 23 de febrero del 2020)