Mensaje del Presidente con motivo de la instalación del doctor Ángel R. Oquendo, la doctora Christina Duffy Ponsa y la decana María Pabón López como Académicos Correspondientes

REVISTA ACADÉMICA

VOLUMEN XII

San Juan de Puerto Rico
2014

Mensaje del Presidente con motivo de la Instalación del doctor Ángel R. Oquendo, la doctora Christina Duffy Ponsa y la decana María Pabón López como Académicos Correspondientes

Antonio García Padilla

La Academia significa hoy la emergente realidad de que las cátedras de Derecho ocupadas por puertorriqueños y puertorriqueñas ya no están todas sitas en Puerto Rico. El hecho es que el grupo de puertorriqueñas y puertorriqueños dedicados a la docencia se encuentra esparcido por varias otras latitudes.

A cien años de la fundación de las primeras escuelas de Derecho del país,[1] éstas comparten con muchas otras instituciones el auspicio de los docentes vinculados a Puerto Rico. En efecto, con el paso de las últimas décadas, un fuerte grupo de juristas puertorriqueños y puertorriqueñas de primer orden se ha consolidado en las universidades de Estados Unidos. La tendencia es creciente y discurre dentro de realidades demográficas que apuntan a más puertorriqueños en Estados Unidos que en Puerto Rico.

Al emergente estado de cosas debe prestársele atención. Plantea interrogantes que no conviene ignorar. ¿Cómo – si de alguna manera – se mantienen estos nuevos académicos vinculados a Puerto Rico? ¿De qué forma reflejan sus trasfondos puertorriqueños en su trabajo académico? ¿Cómo se distingue éste del de sus colegas de la Isla? ¿Qué repercusiones tiene la nueva realidad para ambos grupos?

El grupo de juristas en cátedras fuera de Puerto Rico, es grande. Ronda la docena de claustrales. Si se juntara, contarla con recursos sobrados para componer el profesorado de una escuela de Derecho. Sus miembros cultivan temas muy diversos: sucesiones, familia, corporaciones, valores de bolsa, inmigración, constitucional, pero dentro de la riqueza de asuntos que atienden, hay hilos que comparten y que les amarran, desde mi manera de ver, en un espacio común; en un campo compartido en el que se destacan sus relaciones con Puerto Rico, con Los trasfondos y experiencias que derivan de ser puertorriqueños.

Un examen de la producción intelectual de estos colegas, lo pone de relieve. Véase, por ejemplo, la pericia demostrada por Rafael Porrata Doria,[2] catedrático en Temple, sobre asuntos de Mercosur, derecho económico internacional y derecho comparado; el temprano éxito del doctor Luis Chiesa,[3] de SUNY Buffalo, en el manejo de las instituciones de Derecho penal. O las refrescantes lecturas que ha hecho Bernabe,[4] en John Marshall, en torno a viejos temas del derecho de daños. Dalié Jiménez[5] en UConn, Jorge Roig[6] en Charleston, Fernando Colón[7] en Thurgood Marshall, Luis Fuentes[8] en Indiana, sin tratar de mencionarlos a todos, siguen también caminos vinculados de muchas maneras a Puerto Rico.

Christina Duffy,[9] Ángel Oquendo[10] y María Pabón,[11] los correspondientes que se instalan esta noche en la Academia, forman parte distinguida de ese grupo. La decana Pabón, graduada de Princeton y Penn Law, Decana de Loyola en Nueva Orleáns, ha generado importantes reflexiones sobre la educación de niños latinos indocumentados en Estados Unidos, derecho migratorio español y sobre la participación de las mujeres de minoría en la gestión académica en Estados Unidos. Se ha dicho que sus trabajos “deben ser leídos por todo aquél que se interese en la educación de inmigrantes”.[12]

El doctor Oquendo, bachiller de Harvard, Juris Doctor de Yale y Doctor de Harvard, se integró a la facultad de Derecho de la Universidad de Connecticut desde temprano en su carrera. En su cátedra, se ha adentrado en los debates más actuales de la teoría del Derecho, en confluencias interesantes entre el Derecho y las Ciencias Políticas y en los sistemas de derecho de la América Latina. Su texto sobre Derecho Latinoamericano, editado por Foundation Press, en palabras de su critico, “compara singularmente las instituciones jurídicas latinoamericanas con las europeas y estadounidenses”.[13]

Christina Duffy, nieta de un catedrático de esta casa[14], es bachiller de Princeton, Maestra de Cambridge, Juris Doctor de Yale y Doctora de Princeton. Luego de su pasantía con el Juez Breyer en la Corte Suprema de Los Estados Unidos, se unió a la facultad de Derecho de la Universidad de Columbia. La producción intelectual de la doctora Duffy ha reflejado desde muy temprano la tentación que siente por los temas puertorriqueños. Desde Power en las Cortes de Cádiz, a los Casos Insulares, a los difíciles andares de este país en su relación con los Estados Unidos, incluyendo los vaivenes por  cortes y legislaturas, han ocupado buena parte de su energía y de su pensamiento. No sólo ha hecho ella valiosas aportaciones al tema, sino que ha convocado también las de otros muchos que han sido igualmente significativas. Una de ellas, su edición de ensayos titulada  “Foreign in a Domestic Sense” es considerada por Francisco Scarano “la obra más importante de su clase en una generación”.[15]

Al saldo resaltan los hilos:

Preocupaciones por Puerto Rico, por su realidad, por sus muchos espacios de luz, por sus pocos, a veces notorios campos de sombra; por la forma de ensanchar los primeros y achicar los segundos;

Interés en los puertorriqueños de los Estados Unidos y en otros grupos en similares circunstancias; en las formas de asegurar mejores oportunidades para ellos, menos discrímenes, accesos más francos a las oportunidades de que disfrutan algunos de sus vecinos;

Atención a la participación de los grupos minoritarios en la educación superior, a las oportunidades que ésta les ofrece para alcanzar acceso a los cuadros de influencia y para poder generar conocimientos de valor;

Voluntad de traducir en obra las oportunidades que les brindan el dominio del español y las afinidades culturales con Iberoamérica; de trabajar para que esos recursos dejen de formar parte de un patrimonio de oportunidades siempre invocado pero virgen, y se inviertan en proyectos concretos de creación, para beneficio del mundo.

El propósito de mantener lazos formales, más o menos significativos con Puerto Rico, es tema que se manifiesta en que un nutrido grupo de estos colegas ha revalidado su titulo profesional en Puerto Rico. Ese no debe ser el único vínculo formal de estos docentes con Puerto Rico. La Academia hoy ha querido crear otro más relacionado con la calidad de sus haberes.[16]

Hace más de 50 años, en su mensaje de inauguración del curso de 1958, Jaime Benítez planteaba el impacto que tenla el surgir de las comunidades puertorriqueñas de Estados Unidos a la hora de precisar “qué significa eso”[17] – en palabras del rector -qué significa eso de ser puertorriqueño.

“En los últimos años” –decía Benítez en 1958- “hemos cambiado tan vertiginosamente que la mayor parte de los puertorriqueños no saben cuántos son, ni dónde están, ni qué significa eso”.[18]

Hoy, la Academia retoma ese tema en el contexto de los docentes del Derecho. Busca identificar los caracteres estadísticos de ese grupo y, además, precisar otros elementos que den cuenta de la identificación de sus componentes desde  el interior mismo de su subjetividad – cómo las personas se miran y se definen frente a sí y frente a otros y cómo reflejan ese sentir en sus trabajos – más allá de las nociones tradicionales de territorialidad relacionadas con el lugar en donde se nace o se reside.

Con esa mirada, más integral, la Academia busca crear mejores caminos de futuro.

NOTAS AL CALCE

[1] Carmelo Delgado Cintrón, Las Escuelas de Derecho de Puerto Rico: 1790-1916,  41 Rev. Jur. UPR 7,42 (1972) (la escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico empezó su instrucción legal en 22 de septiembre de 1913).

[2] Rafael Porrata, Curriculum Vitae, http://www.temple.edu/Senate/documents/Porrata-Doria.Law.CV.PersonnelCmte.pdf (última visita 27 de marzo de 2014).

[3] Luis Chiesa, Curriculum Vitae, http://www.Law.buffalo.edu/content/dam/Law/restricted-assets/pdf/faculty/cv/chiesa_luis_cv.pdf (última visita 27 de marzo de 2014). 

[4] Alberto Bernabe, Curriculum Vitae, http://www.jmls.edu/directory/profiles/bernabe-alberto/bernabe-alberto.pdfCV  (última visita 27 de marzo de 2014).

[5] Dalié Jimenez, Curriculum Vitae, http://www.Law.uconn.edu/sites/default/files/faculty-cvs/Jimenez,%20D.%20CV.pdf (última visita 27 de marzo de 2014).

[6] Jorge Roig, Curriculum Vitae, http://charlestonLaw.academia.edu/JorgeRoig/CurriculumVitae (última visita 27 de marzo de 2014).

[7] T. Marshall L. Faculty Profile: Fernando Colón,
http://www.tsuLaw.edu/faculty/profiles/Colon-Navarro_Fernando/main_profile.html (última visita 27 de marzo de 2014).

[8] Luis Fuentes, Curriculum Vitae, http://newsinfo-p.iu.edu/pub/libs/images/pdf/cv_fuentes-rowher.pdf (última visita 27 de marzo de 2014).

[9] Christina Duffy, Curriculum Vitae,
http://www.Law.columbia.edu/null?exclusive=filemgr.download&id=612663 (última visita 27 de marzo de 2014).

[10] Ángel Oquendo, Curriculum Vitae, http://www.Law.uconn.edu/sites/default/files/faculty-cvs/Oquendo,%20A.%20CV%202013.pdf (última visita 27 de marzo de 2014).

[11] Loy. U. Faculty + Staff Bio: María Pabón López, http://Law.loyno.edu/bio/maria-pabón-lópez (última visita 27 de marzo de 2014).

[12] J. Vandergriff, María Pabón López’s Persistent inequality: contemporary realities in the education of undocumented Latina/o students, 47 CHOICE Rev. Acad. Libr. 2382 (Aug. 2010) (book review)http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE|2526&v=2.1&u=uprpiedras&it=aboutJournal&p=LitRG&sw=w
(last visit: Jan. 31, 2014, 4:00 pm) (énfasis suplido).

[13] Book Review (1st Edition)
http://users.wfu.edu/palmitar/Courses/ComparativeLaw/Syllabus.htm
(última visita 27 de marzo de 2014) (Angel Oquendo’s Latin American Law (2006) (traducción y énfasis suplido).

[14] Este ensayo se leyó en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Christina Duffy es nieta del licenciado Francisco Ponsa Feliú, que fue catedrático en esa Escuela, entre 1939 y 1974. Ponsa Feliú dictaba cursos de Derecho Procesal Civil y Probatorio.

[15] Francisco Scarano, Christina Duffy’s Foreign in a Domestic Sense, Duke U. Press (2001) (publisher’s review) disponible por encargo en
http://www.dukeupress.edu/Booksellers/reviewcopies.php (última visita 27 de marzo de 2014) (véase además la sección titulada: Reviews resumiendo una colección de otras reseñas de pares disponible en http://www.dukeupress.edu/Foreign-in-a-Domestic-Sense/?viewby=title (última visita 27 de marzo de 2014).

[16] Académica Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, Estatutos de la Académica, Título I Artículo 2 (9 de dic. 1985)
http://academiajurisprudenciapr.org/new/documentos-fundacionales/estatutos-de-la-academia-puertorriquena-de-jurisprudencia-y-legislacion/.

[17] Jaime Benítez, Otra vez idioma, en Junto a la Torre: Jornadas de un programa universitario (1942-1962) pp. 221 – 226, 225 (Jaime Benítez ed., 1962) (discurso pronunciado el día 4 de agosto de 1958, en la inauguración del Curso en Río Piedras).

[18] Supra nota 17.