Lo que ofrece el Partido Popular Democrático
por Carmelo Delgado Cintrón
miércoles, 4 de enero de 2023
Lo que ofrece el Partido Popular Democrático
El mito del Estado Libre Asociado (ELA), elaborado por don Luis Muñoz Marín, perdura en las lides políticas puertorriqueñas, con el total respaldo de amplios sectores del Partido Popular Democrático (PPD).
Desde la fundación del ELA, el día 25 de julio de 1952, [día de la invasión de 1898] los estadolibristas concibieron una mitología, un credo, una ortodoxia, una verdad inconmovible exponiendo las grandes virtudes y ventajas de su original fórmula de estatus el Estado Libre Asociado. Entre sus medidas adoptaron la bandera de Puerto Rico, proscrita hasta ese momento, diseñada por la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York a fines del siglo XIX, izada por primera vez en 22 de diciembre de 1895, la monoestrellada, “La bandera de la estrella solitaria”. Su creador fue don Antonio Vélez Alvarado. Asimismo, declararon himno del ELA, La Borinqueña, danza de Félix Astol compuesta en 1867, y letra revolucionaria de Lola Rodríguez de Tió de 1868. Esta letra fue sustituida por una de Manuel Fernández Juncos de 1903.
Como sabemos, el ELA, es un ente de extracción constitucional, pues está basado en la cláusula territorial de la Constitución de USA y de las interpretaciones judiciales del SCOTUS (Supreme Court of the United States). Desde su incepción, entre 1948 y 1952, los populares se dedicaron a elaborar una mitología sobre la originalidad, la autenticidad, la solución el estatus colonial y los beneficios económicos del ELA que todavía perdura.
Según la referida narrativa, con el ELA se resolvía definitivamente el lacerante problema del estatus colonial de Puerto Rico. Samuel R. Quiñones, afirmó que: “Puerto Rico no es una colonia y mucho menos lo será cuando acepte la Ley del Congreso 600.” (“Constitución y Convenio para Puerto Rico”, Ateneo Puertorriqueño, 14 de mayo de 1951).
Colaboraron exaltando las virtudes y logros del ELA: Antonio Fernós Isern, José Trías Monge, Lino J. Saldaña, Jaime Benítez, Jorge Morales Yordán, Antonio I. Colorado, Salvador Tió Montes de Oca, Gustavo Agrait, Severo Colberg, José Arsenio Torres, Alex W. Maldonado y Héctor Luis Acevedo.
El principal ideólogo del ELA es don Rafael Hernández Colón. (Hernández Colón afirma que un cambio de status no solucionará la crisis. El exgobernador sostiene que las herramientas están en el Estado Libre Asociado, El Nuevo Día, 22 de julio de 2018). Así como la continua presencia y participación del abogado estadounidense Abe Fortas, originalmente como funcionario federal, y después como asesor jurídico del gobernador Muñoz Marín desde un bufete de abogados en Washington D.C.
Sin embargo, profesores, como el Decano de la Escuela de Derecho de la UPR, Dr. David M. Helfeld, aclararon el proceso reduciéndolo a sus verdaderas dimensiones, señalando la condición colonial del ELA. (David M. Helfeld, “Congressional intent and attitude toward Public Law 600 and the Constitution of the Commonwealth of Puerto Rico”, 21 Rev. Jur. U.P.R. 255 (1951-1952). Vicente Géigel Polanco lo tildó de farsa, en célebre libro La farsa del Estado Libre Asociado (1972).
El mito estadolibrista perdura, a pesar de la oposición tenaz de Pedro Albizu Campos, Gilberto Concepción de Gracia, Nilita Vientós Gastón Juan Antonio Corretjer, Juan Mari Bras, Rubén Berríos, Juan Dalmau y otros. Unos cuarenta y siete años después, en 1997, el doctor José Trías Monge publicó su libro Puerto Rico: Las penas de la colonia más antigua del mundo (1997). El alegato del US Solicitor General, del Presidente Barack H. Obama presentado ante SCOTUS en el caso de Sánchez, elimina todas las elucubraciones y teorías pactistas estadolibristas y plantea claramente que Puerto Rico es un territorio no incorporado, una colonia judicializada.
Los populares reafirman que el ELA es un régimen novedoso, constitucional. El liderato del PPD y su presidente, José Luis Dalmau, han proclamado su respaldo incondicional y realizan gestiones en el Congreso para su inclusión en próximas consultas de estatus.
Sin embargo, el traje invisible del emperador, el estadolibrismo, se desvaneció eventualmente, con el choque de la realidad imperial, los libros que critican duramente ese artilugio seudo-constitucional, las decisiones judiciales, la pavorosa crisis financiera, las actuaciones imperiales de la Junta de Control Fiscal y los procesos congresionales del último proyecto congresional, H.R. 8393.
Otros artículos de Carmelo Delgado Cintrón

Cisma en el PPD en 1940: precedente a la pugna Tatito vs. Jesús Manuel
Las diferencias entre seguidores de Muñoz Marín y populares miembros del Congreso Pro Independencia propiciaron una crisis política en...

Vicente Géigel Polanco y su obra hostosiana
El académico Carmelo Delgado Cintrón destaca la obra de Géigel Polanco en ocasión de conmemorarse este 11 de agosto...

Puerto Rico y la Guerra Civil española
El conflicto armado se convirtió en noticia diaria en todos los países del mundo, que observaban el duro combate...

Ricardo Alegría: su vigencia en nuestros tiempos
Su proyecto cultural dio los frutos deseados y sentó las bases del Puerto Rico moderno que aprecia y se...

José de Diego: defensor de la cultura y el idioma puertorriqueño
Desde muchacho en Aguadilla tuvo una vida interesante, aventurera, limpia, patriótica, y sacrificada, escribe Carmelo Delgado Cintrón

El contundente informe de la ACLU sobre la Masacre de Ponce
La investigación de los hechos, ocurridos un día como mañana, martes, hace 86 años, determinó que en la ciudad...