Ley climática Biden: triunfo para EEUU, Puerto Rico y el planeta
por Javier Rúa Jovet
jueves, 18 de agosto de 2022
Ley climática Biden: triunfo para EEUU, Puerto Rico y el planeta
El presidente Joe Biden acaba de firmar la Ley de Reducción de Inflación de 2022 (IRA, por sus siglas en inglés), posiblemente la legislación ambiental más importante en la historia de Estados Unidos, y sin duda el más firme paso dado por nación alguna para combatir la crisis existencial humana que implica el cambio climático antropogénico. SESA, la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico, ha estado trabajando desde el día 1 para asegurar victorias específicas para la isla dentro de esta transcendental legislación. Y tenemos buenas noticias que relatar.
En primer lugar, la IRA encamina sobre $369 mil millones para acelerar la transición de Estados Unidos hacia generación eléctrica vía fuentes renovables. La energía solar a toda escala y su almacenamiento, así como la mayor adopción de autos eléctricos (EV), son enfoques centrales de la legislación y de la estrategia presidencial de reducirle los costos energéticos a toda la ciudadanía, mientras aumenta la resiliencia individual, colectiva y planetaria.
Una innovación importantísima es la creación del multibillonario Greenhouse Gas Reduction Fund para darle liquidez a los bancos verdes locales. Gracias a la Ley 17 de 2019, nuestra Ley de Política Pública Energética, Puerto Rico ya cuenta con una institución de este tipo, el Fideicomiso de Energía Verde. Este Banco Verde puertorriqueño está listo para recibir fondos sustanciales una vez la Agencia de Protección Ambiental (EPA) establezca ciertas reglas, para de ahí empezar a estructurar mecanismos financieros que aumenten el acceso boricua a soluciones de eficiencia energética y renovables. EPA también establecerá normas para nuevas subvenciones aplicables a proyectos de energía limpia, estaciones de EV, y otras, que serán implementadas vía el Programa de Política Pública Energética del Departamento de Desarrollo y Comercio de Puerto Rico.
SESA también enfocó sus esfuerzos de cabildeo federal en perfeccionar el incentivo fiscal más importante para la energía solar, el Investment Tax Credit (ITC). El ITC, promulgado en 2005, inicialmente cubría el 30% del costo de toda instalación fotovoltaica. En el 2022 la exención se había reducido a 24%, y continuaría en reducción paulatina. La IRA restauró el 30%, que en algunos casos puede ser sobre 50%, y ahora se permitirá no solo en paneles fotovoltaicos, sino también independientemente en almacenamiento de energía. Este nuevo ITC permanecerá a este alto nivel por una década. Extraordinario logro.
En Puerto Rico, compañías como Sunnova y Sunrun, al ser contribuyentes federales, siempre han podido transferir a sus clientes locales los ahorros del ITC a través del arrendamiento solar, así que la restauración del ITC es, en sí, buenas noticias. No obstante, SESA, apoyada por organizaciones aliadas como Hispanic Federation, enfocó su gestión en lograr la utilización directa del ITC por ciudadanos de Puerto Rico, y lo logramos en la Cámara de Representantes.
Aunque el lenguaje no sobrevivió en el acuerdo de reconciliación capaz de obtener 50 votos demócratas en el Senado, la ley sí incluye, por primera vez, un ITC utilizable directamente por entidades exentas de impuestos federales como gobiernos locales, tribus indias y corporaciones sin fines de lucro. El Departamento del Tesoro Federal (USDT) tendrá que emitir reglas al respecto antes de que culmine el año, pero ver un ITC directamente pagable al gobierno de Puerto Rico, sus subdivisiones y a entidades sin fines de lucro boricuas será un avance inmenso, particularmente ante el dato de que estas últimas han sido importantísimas para el despliegue de microrredes solares tras el azote de María.
Finalmente, y no menos importante, se logró que aplicarán a la isla, también por vez primera, incentivos federales para la adquisición de EV. Desde la perspectiva del consumidor serán descuentos (rebates) en el punto de venta de hasta $7,500 para EV que cumplan ciertos requisitos de manufactura norteamericana y abastecimiento mineral vía socios comerciales de Estados Unidos. USDT tiene que establecer reglas, posiblemente en coordinación con Hacienda, pero veremos ese incentivo fluir localmente en 2024, acelerando el ya evidente crecimiento de vehículos eléctricos que se nota diariamente en nuestras carreteras.
La IRA es un gran logro. Impulsará una reducción radical -sobre 40% en o antes del 2030- en las emisiones de invernadero de Estados Unidos, paso imprescindible para comenzar a mitigar los gravísimos efectos ecológicos y económicos de las actividades basadas en quema de combustibles fósiles.
Ganó Estados Unidos. Ganó Puerto Rico. Ganó el planeta.
Otros artículos de Javier Rúa-Jovet

Medición neta: evita apagones a todos
La medición neta es invaluable en Puerto Rico, asegurando la operación continua de la vida y la actividad económica de la isla,...

Ley climática Biden: triunfo para EEUU, Puerto Rico y el planeta
El presidente Joe Biden acaba de firmar la Ley de Reducción de Inflación de 2022 (IRA, por sus siglas en inglés), posiblemente...

Derechos Humanos @ Internet
Académico de Número Javier Rúa-Jovet presenta charla básica sobre Derechos Humanos en Internet para la Escuela Virtual Gobernanza de Internet.