Las múltiples dimensiones de Eugenio María de Hostos
por Carmelo Delgado Cintrón
miércoles, 11 de enero de 2023
Las múltiples dimensiones de Eugenio María de Hostos
Como sabemos, en don Eugenio María de Hostos (Mayagüez, 11 de enero de 1839 – 4 de agosto de 1903), tenemos a un puertorriqueño cosmopolita -como también lo fueron el médico Ramón Emeterio Betances, el general Antonio Valero de Bernabé y el abogado Julio Vizcarrondo y Coronado-, protestante, casado con una norteamericana, fundador en Madrid de la Sociedad Abolicionista Española, diputado a cortes y miembro de las Juntas Revolucionarias en Madrid en 1868.
Hostos fue abolicionista, como lo fueron Betances, José Julián Acosta y Segundo Ruiz Belvis, entre otros. Además, fue revolucionario y educador. ¿Qué rasgos de su compleja personalidad nos llevan a conocerle, qué es lo que le hace tan destacado? ¡Qué apostura, qué atracción tiene, que continuamos estudiándole! Es conocido por todos los puertorriqueños y en otros países como República Dominicana -su otra patria- Chile y en toda nuestra América.
Vamos pues, en busca de lo que hace a Hostos interesante, ejemplar y objeto de continuas investigaciones y estudios. Señalemos que Hostos -además de los rasgos que antes hemos apuntado- tiene diversos rostros, pues es hombre de dispares dimensiones, ya que fue poeta, ensayista, narrador, cuentista, novelista, geógrafo, periodista, sociólogo, constitucionalista, moralista social, catedrático, diarista, feminista, revolucionario, estudioso y meditador de dos sistemas filosóficos: el krausismo y el positivismo, observador social y profesor de Derecho.
Eugenio María de Hostos fue, asimismo, maestro de escuelas, director de institutos de instrucción y rector de academias de preceptores, que como las demás, adquirió por estudios libres, meditando y practicando -formador de normalistas. Se distingue por el talante de su atractiva personalidad que exuda un halo ético, una preocupación por el cumplimiento del deber, su llamado al respeto de la dignidad del ser humano, la firme creencia en la libertad y en los derechos civiles y humanos. Si me preguntaran qué otro estudioso se parece a Hostos, en las dimensiones en que se mueve, me aventuraría a mencionar al español nacido en Cuba, Rafael María de Labra (1840-1918). (Carmelo Delgado Cintrón, Rafael María de Labra: Teórico de la Autonomía y la descolonización. Guía Bibliográfica anotada y comentada, Amazon, 2020).
La bibliografía sobre Hostos en Puerto Rico y otros países es inconmensurable. Destacamos a María Caballero Wangüemert, Memoria, Escritura, Identidad Nacional: Eugenio María de Hostos (2005) y Adriana María Arpini, Hostos. Hacedor de Libertad (2002). También las obras de Federico Henríquez y Carvajal, Camila Henríquez Ureña, Juan Bosch, Gabriela Mistral, Margot Arce de Vázquez, Vicente Géigel Polanco, Lidio Cruz Monclova, Ricardo E. Alegría y José Ferrer Canales.
Asimismo, los trabajos de Manrique Cabrera, Manuel Maldonado Denis, Julio César López, Carmelo Delgado Cintrón, José Luis Méndez, José Emilio González, Marcos Reyes Dávila, Orlando Hernández, Vivian Auffant, Roberto Mori, Carlos Rojas Osorio, Manuel A. Guzmán, Wilkins Román Samot, Gabriela Mora, Rafael Aragunde, Alejandro Torres Rivera, Juan Mari Bras, Ricaurte Soler, Víctor Massuh, Carlos Rama y Leopoldo Zea ente otros.
Ha sido objeto de tesis doctorales. La primera, en 1929, del catedrático de literatura latinoamericana de Northwestern University y abogado Vicente M. Díaz-Rivera se titula Orígenes filosóficos de Eugenio María de Hostos. Antonio S. Pedreira publica su tesis de maestría y doctoral, Eugenio María de Hostos: Ciudadano de América (1932); Ramón Antonio Guzmán Rivera, tesis, Derecho y derechos fundamentales: la propuesta hostosiana (Estudio de la obra jurídica de Eugenio María de Hostos, FUE, 2019). Argimiro Ruano aporta su Biografía de Eugenio María de Hostos en 1994 en varios tomos. Carmelo Delgado Cintrón enseña actualmente un curso y un seminario en la Escuela de Derecho, UPR, sobre la obra jurídica de Hostos y es autor de una Biografía Jurídica de Hostos(Escuela de Derecho UPR / Derecoop, 2012). El Tomo I: La transfiguración de Eugenio María de Hostos, 1903-2003 cuestiones y problemas de hermenéutica, ediciones, interpretaciones y bibliografía; el Tomo II: Las lecciones de derecho constitucional y otros escritos jurídicos, 1857-1897 y el Tomo III: Las ideas políticas y jurídicas de Hostos sobre la invasión y la dominación de Puerto Rico por los Estados Unidos, 1898-1903. Marcos Reyes Dávila anuncia la publicación de su novel Biografía de Hostos en 2023.
Otros artículos de Carmelo Delgado Cintrón

Cisma en el PPD en 1940: precedente a la pugna Tatito vs. Jesús Manuel
Las diferencias entre seguidores de Muñoz Marín y populares miembros del Congreso Pro Independencia propiciaron una crisis política en la década del...

Vicente Géigel Polanco y su obra hostosiana
El académico Carmelo Delgado Cintrón destaca la obra de Géigel Polanco en ocasión de conmemorarse este 11 de agosto la muerte de...

Puerto Rico y la Guerra Civil española
El conflicto armado se convirtió en noticia diaria en todos los países del mundo, que observaban el duro combate militar producto del...

Ricardo Alegría: su vigencia en nuestros tiempos
Su proyecto cultural dio los frutos deseados y sentó las bases del Puerto Rico moderno que aprecia y se enorgullece de lo...

José de Diego: defensor de la cultura y el idioma puertorriqueño
Desde muchacho en Aguadilla tuvo una vida interesante, aventurera, limpia, patriótica, y sacrificada, escribe Carmelo Delgado Cintrón

El contundente informe de la ACLU sobre la Masacre de Ponce
La investigación de los hechos, ocurridos un día como mañana, martes, hace 86 años, determinó que en la ciudad sureña se produjo...