Larry Seilhamer: secretario para un estado solar
por Javier Rúa Jovet
miércoles, 17 de febrero de 2021
Larry Seilhamer: secretario para un estado solar
El huracán María marcó un nuevo consenso pro-renovables. La generación fósil centralizada, las largas líneas de transmisión, en fin, todo el sistema eléctrico, demostró su total inviabilidad en nuestro contexto insular, montañoso y sujeto a eventos climáticos cada vez más extremos.
El consenso no se hubiese elevado a ley sin el liderazgo del exsenador Larry Seilhamer. Desde el verano del 2018, el entonces vicepresidente senatorial se dio a la tarea de articular esta visión, y de ahí surgió la Ley 17 de 2019; ley que nació del diálogo entre el sector público y voces diversas del privado; un espacio de solidaridad y acción común, antídoto a la usual inestabilidad, fraccionamiento, tribalismo y desconfianza partidista que por décadas nos ha mantenido paralizados.
Muchos reconocen el objetivo de 100% energía renovable para el 2050, a la par con jurisdicciones líderes como California, Hawái y Maine. Igualmente importante es el enfoque en un sistema energético distribuido, centrado en el individuo: su énfasis en la interconexión automática de sistemas solares pequeños, la conexión expedita de sistemas mayores y su mandato de que la “medición neta” se active dentro del mes de instalado un sistema. Todo esto permite a los abonados tomar control sobre sus facturas, y a la AEE revender la energía limpia localmente generada y no auto-consumida, sin costo a las arcas públicas y sin pérdidas por distancias.
Múltiples retos persisten, pero estamos convencidos de que el secretario de Estado será clave para superarlos. La AEE se mantiene muy resistente a la Ley 17 y a las directrices relacionadas del Negociado de Energía, el regulador. Difícilmente sobrepasamos el 3% de integración de renovables, cuando la meta es 40% al 2025. Como segundo en mando en el gobierno, vemos a un secretario asegurándose de que cada acción gubernamental sea cónsona con la ley: que la AEE corrija su dirección; que cada centavo federal se invierta de forma que aumente el bienestar energético de los puertorriqueños; que nunca más se pierdan vidas que se hubiesen salvado de haber existido miles de sistemas solares con baterías durante el apagón más extendido en la historia.
Confiamos también que se puede deshacer el nudo gordiano que es la deuda de la AEE. Cumplir con el mandato de 30% de eficiencia dispuesto en la Ley 17 equivale a ahorros asegurados: cada dólar que se invierte en eficiencia, libera dos. Esta simple fórmula generaría suficiente dinero para pagar toda la deuda de AEE, sin aumentos. Evitaríamos los impuestos solares propuestos por los bonistas, los cuales el gobernador Pedro Pierluisi correctamente ha rechazado y que además están expresamente prohibidos por la Ley 17.
Las empresas locales, estadounidenses e internacionales que impulsan la energía solar y el almacenamiento energético en todas sus escalas afirman, a través de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA), su apoyo pleno a la confirmación de Seilhamer como secretario de Estado. Desde allí liderará los esfuerzos para reconstruir nuestra isla con la energía renovable como zapata; techo por techo, sistema por sistema. Un secretario para un estado solar.
Otros artículos de Javier Rúa-Jovet

Medición neta: evita apagones a todos
La medición neta es invaluable en Puerto Rico, asegurando la operación continua de la vida y la actividad económica de la isla,...

Ley climática Biden: triunfo para EEUU, Puerto Rico y el planeta
El presidente Joe Biden acaba de firmar la Ley de Reducción de Inflación de 2022 (IRA, por sus siglas en inglés), posiblemente...

Derechos Humanos @ Internet
Académico de Número Javier Rúa-Jovet presenta charla básica sobre Derechos Humanos en Internet para la Escuela Virtual Gobernanza de Internet.