Eugenio María de Hostos: Feminista
por Carmelo Delgado Cintrón
jueves, 11 de agosto de 2022
Eugenio María de Hostos: Feminista
Una de las constantes del pensamiento y de la actuación pedagógica, política, jurídica y social de Eugenio María de Hostos (11 de enero de 1839-11 de agosto de 1903), es la defensa, estudio, conocimiento y elaboración teórica y práctica del feminismo contenidos en su pensamiento sobre la igualdad del hombre y la mujer conjugados con la educación científica de la mujer.
Los orígenes del feminismo hostosiano, rasgo importante de su ideario, se encuentran en su prolongada estadía española, 1852-1870. Se forma intelectualmente por estudios libres. Hostos conoció personalmente a los promotores de la educación de la mujer, entre ellos y ellas, el catedrático Julián Sanz del Río y al rector Fernando de Castro. El mayagüezano universal también estuvo presente el 21 de febrero de 1869 y el 23 de mayo de 1869, en las célebres conferencias sobre la educación de la mujer en Madrid. (Carmelo Delgado Cintrón, Mujer, Educación y Feminismo en Eugenio María de Hostos y su época, cap. V. 2022).
Hostos estableció en Santo Domingo la Escuela Normal en 1880, respaldada económicamente por el gobierno de Gregorio Luperón y otros ilustres dominicanos (Juan Ventura Almonte, “Presencia de dominicanos ilustres en Puerto Plata en el siglo XIX”, 2005, Revista Clío, 2010, p. 187-234). Afirma Almonte que contó con la aportación financiera “de Salomé Ureña de Henríquez, de su esposo Francisco Henríquez y Carvajal, de Federico Henríquez y Carvajal y de otros tantos”. Al año siguiente la poeta y educadora Salomé Ureña fundó el 3 de noviembre de 1881 el Instituto de Señoritas, del que fue rectora, una escuela normal de mujeres en la capital dominicana.
El contexto de sus conferencias sobre la educación e instrucción de la mujer
En Chile Hostos dictó tres discursos consecutivos sobre “La educación científica de la mujer”, en la Academia de Bellas Letras, que fueron publicados en la Revista Sud-América, de Santiago el primero, el 10 de junio, el segundo, el 25 de julio y el tercero, el 25 de julio de 1873. (Argimiro Ruano, Biografía de Hostos, Mayagüez, 1995, Tomo Quinto, “De Madrid a Barcelona de Barcelona al Perú, 1866-1868, 6.1″).
Es conveniente contextualizar el tema de la educación, voto, libertad e igualdad de la mujer en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. El gobierno del presidente Manuel Montt en 1854 estableció la Escuela Normal de Preceptoras, designando al exiliado argentino Domingo Faustino Sarmiento su rector. En 1860 la Ley de Instrucción Primaria “dejó está enseñanza bajo la dirección del estado, con carácter gratuito para ambos sexos”. Antonia Tarragó estableció el Liceo Santa Teresa en 1864, cuyo propósito es ofrecer a la sociedad un plan preparado para dar a la mujer una educación ilustrada. La publicación por Eduvijis Casanova en 1871 de su libro La Educación de la Mujer inauguró una nueva etapa del debate sobre los estudios e igualdad jurídica y política de la mujer en pleno Chile decimonónico.
Javiera Errázuriz Tagle reconoce a Abdón Cifuentes la primacía en la defensa y búsqueda de los derechos de la mujer en su época. (Javiera Errázuriz Tagle, Discursos en torno al sufragio femenino en Chile. 1865-1949, Historia, vol. II, p. 257-286). El científico agrícola y jurista, Julio Menadier, en 1870, “aconsejaba una educación femenina que pudiera contribuir a la economía del país”. En octubre de 1872 Antonia Tarragó solicitó del Consejo Universitario que le diera validez a los exámenes de las alumnas de su Colegio Santa Teresa de manera que pudieran optar a grados universitarios.
El 22 de diciembre de 1872 Máximo R. Lita publica en el diario conservador El Independiente una serie de artículos titulados, “La mujer, sus deberes políticos y sociales”. Como nos dice Karin Sánchez Manríquez: “El 5 de febrero de 1877, en Viña del Mar, el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, firmaba el decreto que marca un hito en la historia de la Instrucción femenina en Chile: la validación de exámenes de mujeres ante comisiones universitarias”. (Lucía Santa Cruz, Teresa A. Pereira, Isabel Zegers y Valeria Maino, Tres ensayos sobre la mujer chilena. Siglos XVIII, XIX, XX, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1978).
Otros artículos de Carmelo Delgado Cintrón

Cisma en el PPD en 1940: precedente a la pugna Tatito vs. Jesús Manuel
Las diferencias entre seguidores de Muñoz Marín y populares miembros del Congreso Pro Independencia propiciaron una crisis política en la década del...

Vicente Géigel Polanco y su obra hostosiana
El académico Carmelo Delgado Cintrón destaca la obra de Géigel Polanco en ocasión de conmemorarse este 11 de agosto la muerte de...

Puerto Rico y la Guerra Civil española
El conflicto armado se convirtió en noticia diaria en todos los países del mundo, que observaban el duro combate militar producto del...