Español como lengua oficial de la Corte Internacional de Justicia

Español como lengua oficial de la Corte Internacional de Justicia

Dictamen del Pleno de Numerarios: Español como lengua oficial de la Corte Internacional de Justicia

Ponente: Numerario Javier Rúa Jovet

Por cuanto,

La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España ha resuelto como sigue:

Siendo conscientes de que el inglés y el francés son lenguas oficiales y de trabajo ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, por un acuerdo que se remonta a cuando se creó la Corte Permanente de Justicia Internacional, en 1920. Trascurrido un siglo desde la época de la Sociedad de Naciones, dicho acuerdo debería ser renovado pues la sociedad internacional se ha transformado sustancialmente.

Teniendo en cuenta que en la Organización de las Naciones Unidas son idiomas oficiales no sólo el inglés y el francés sino también el chino, el árabe, el ruso y el español, en tanto que lenguas de amplia difusión en la comunidad internacional.

Estimando insuficiente, a la luz de la práctica, lo previsto por el párrafo 3 del artículo 39 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en el sentido de que “Si lo solicitare una de las partes, la Corte la autorizará para usar cualquier idioma que no sea ni el francés ni el inglés”.

Considerando que el español es lengua oficial en más de veinte países en los que, además, es lengua materna de la mayoría de sus poblaciones; siendo esto un elemento único en la comunidad internacional. Y habiendo países, como Estados Unidos, donde sin ser lengua oficial es hablada por más de cincuenta millones de personas.

Valorando la importancia de reconocer la diversidad lingüística como parte del patrimonio mundial de la Humanidad y de la necesidad de impulsar el pluralismo lingüístico en las Instituciones internacionales y, en especial, en los órganos internacionales de carácter jurídico.

Considerando que muchas controversias que se plantean ante el Tribunal Internacional de Justicia son entre países de lengua hispana y que carece de fundamento la obligación de que el proceso deba desarrollarse en la fase escrita y oral en inglés o en francés.

A la luz de la existencia de una Comunidad Iberoamericana de Naciones en la que los países comparten una cultura y lenguas comunes pero también una cultura y una tradición jurídicas que la inclusión del español como idioma oficial ante la Corte Internacional de Justicia impulsaría y reconocería.

Considerando el papel preponderante de la Escuela española del Derecho internacional en la conformación del Derecho Internacional moderno.

Teniendo en cuenta la necesidad de impulsar el diálogo entre culturas jurídicas y entre pueblos como mejor manera de fortalecer el Derecho internacional como nexo de unión entre todos los pueblos de la tierra

La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España acuerda:

PRIMERO: Proponer a las Academias Jurídicas iberoamericanas y a su Comisión Permanente que se sumen a la propuesta para que el español sea lengua oficial, a todos los efectos, de la Corte Internacional de Justicia.

SEGUNDO: Solicitar a la Conferencia Iberoamericana, a través de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), que formule esta propuesta para que los Estados participantes en la Cumbre insten a los órganos competentes de las Naciones Unidas a que el español sea incluido como lengua oficial y de trabajo ante la Corte Internacional de Justicia.

TERCERO: Instar a las Instituciones públicas y privadas que se determinen que se adhieran a la presente petición para la incorporación del español como lengua oficial y de trabajo ante la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas.

Por cuanto,

El Pleno de Numerarios de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación ha tenido ante sí la propuesta de la Real Academia y coincide en que la significación del español en la comunidad internacional presta razones sobradas a dicha propuesta;

Por tanto,

La Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación se suma a la petición de que el español sea lengua oficial de la Corte Internacional de Justicia a todos los efectos.

 

En San Juan de Puerto Rico, a 6 de octubre de 2021.

Así lo certifico:

Lady Alfonso de Cumpiano
Secretaria General