De Luis Muñoz Rivera a Manuel Natal: cambios en lealtad política
por Carmelo Delgado Cintrón
martes, 6 de septiembre de 2022
De Luis Muñoz Rivera a Manuel Natal: cambios en lealtad política
En la historia política de Puerto Rico contamos con protagonistas que se iniciaron en un partido político y luego cambiaron a otras alineaciones partidistas más afines a sus ideales e ideologías. Nos dice Luis Legaz Lacambra que: “Dos razones pueden ser teóricamente válidas para justificar una retirada de lealtad”. La primordial, la dimensión personal y en la siguiente razón hay motivaciones más objetivas.
Plantea Legaz que: “En la otra razón, sin perjuicio de su raíz también eminentemente personal, pueden jugar motivaciones más objetivas. Puede haberse producido en el sujeto un «cambio de convicciones». Se trata, entonces, de la auténtica rectificación ‘política’” (La Lealtad política, REP, 1976, Internet). Luis Muñoz Rivera, Rosendo Matienzo Cintrón, Vicente Balbás Capó, Manuel Zeno Gandía, Leopoldo Figueroa, Santos P. Amadeo, Luis Muñoz Marín, Samuel R. Quiñones, Aguedo Mojica, Roberto Sánchez Vilella, Sergio Peña Clos, Carmelo Ríos, Manuel Natal, en diferentes momentos cambiaron de lealtades política y de partidos.
Luis Muñoz Rivera, de liberal reformista a autonomista, pactó la disolución del Partido Autonomista Puertorriqueño y estableció el Partido Liberal Fusionista español en Puerto Rico. En 1899, fundó el Partido Federal Americano, que opta por la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos. En 1904 participó en la fundación del Partido Unión de Puerto Rico (PUPR) que defendía la autonomía o gobierno propio, la estadidad y la independencia.
Luis Muñoz Marín en 1920 se afilió al Partido Socialista (PS) dirigido por Santiago Iglesias Pantín y participó en su campaña. (Bolívar Pagán, Historia de los Partidos Políticos. 1959, p. 20-21). Abogó por la independencia de Puerto Rico, creencia que denegó años después, indicando que fue un error de juventud. Se afilió al Partido Liberal (PL) de Antonio R. Barceló, en 1932. Surgen diferencias políticas entre ambos. En 1936 LMM establece Acción Social Independentista (ASI) y luego funda el Partido Liberal Neto, Auténtico y Completo en 1937. Abandona el PL e inscribe el Partido Popular Democrático (PPD) en 1938.
Rosendo Matienzo Cintrón autonomista, se afilia al Partido Republicano en 1899, que solicita la estadidad federada. Se declara por la independencia y en 1904 funda el Partido Union de Puerto Rico. En 1912 estableció el Partido de la Independencia de Puerto Rico. Vicente Balbás Capo durante el régimen español era miembro del Partido Conservador o españoles sin condiciones, fue Diputado al Congreso en Madrid en 1896. Durante la autonomía del 1897-1898 fue líder del Partido Oportunista. Se opuso a la concesión de la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños y al servicio militar obligatorio. Se declaró independentista no afiliado.
Manuel Zeno Gandía fue miembro del Partido Union Liberal Autonomista, Partido Autonomista Puertorriqueño (1887), el Partido Autonomista Ortodoxo (1897), el Parido Republicano (1899), el PUPR (1904) y el primer Partido de la Independencia (1912). Cuando visito al Presidente McKinley, con Hostos y Henna era anexionista. Leopoldo Figueroa se inició como independentista en el PUPR, en 1920 fundó la Asociación Independentista y durante los años treinta transitó a los partidos estadistas como el Partido Estadista Republicano PER. Denominó la ley 53, como “Ley de la mordaza”.
Santos P. Amadeo, destacado jurista, penalista sociólogo, ardiente defensor de los derechos humanos y civiles y catedrático de Derecho, UPR, se inició como independentista y luego abrazó la estadidad, siendo también senador por el (PER). Samuel R. Quiñones, de tenaz defensor de la independencia pasó a ser uno de los fundadores del PPD y del Estado Libre Asociado. Aguedo Mojica Marrero, miembro del Partido Nacionalista, jurista, pensador, poliglota, músico, líder cultural, catedrático de Filosofía UPR, ingresó al Partido Popular Democrático y fue representante a la Cámara desde 1957-1968.
Roberto Sanchez Vilella, destacado miembro del gobierno de LMM y del PPD, desempeñó la gobernación y fundó el Partido del Pueblo. Sergio Peña Clos, se inició como miembro del Partido Nacionalista; pasó a ser miembro del PIP, de don Gilberto Concepción de Gracia; luego se afilió al PPD; ingresó después al Partido Nuevo Progresista PNP y otra vez volvió al PPD. Carmelo Ríos comenzó como miembro del PIP y luego ingresó al PNP. Manuel Natal, legislador del PPD ingresó al Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
Otros artículos de Carmelo Delgado Cintrón

Cisma en el PPD en 1940: precedente a la pugna Tatito vs. Jesús Manuel
Las diferencias entre seguidores de Muñoz Marín y populares miembros del Congreso Pro Independencia propiciaron una crisis política en la década del...

Vicente Géigel Polanco y su obra hostosiana
El académico Carmelo Delgado Cintrón destaca la obra de Géigel Polanco en ocasión de conmemorarse este 11 de agosto la muerte de...

Puerto Rico y la Guerra Civil española
El conflicto armado se convirtió en noticia diaria en todos los países del mundo, que observaban el duro combate militar producto del...