Contestación al discurso de instalación: Derecho Transnacional Moderno e ICANN…

Contestación al discurso de instalación: Derecho Transnacional Moderno e ICANN…

Contestación al discurso de instalación: Derecho Transnacional Moderno e ICANN: retos y oportunidades en la Gobernanza del Internet

Mari Carmen Aponte

Si parte de la batalla en la Internet es pasado versus futuro, como dirían mis colegas en Ciales cuando van a los servicios religiosos los domingos en la mañana: “Oh Happy Day!” Encantada los que estamos llegando al invierno de nuestras vidas que nuestro futuro esté en manos de jóvenes puertorriqueños como Javier Rúa Jovet.

En su discurso de instalación, el Académico Rúa Jovet nos lleva en un viaje transnacional mundial donde nos da una perspectiva de una herramienta usada por billones de personas diariamente y que es tan natural y automático que ya ni imaginamos como vivíamos antes de la internet.  Yo si me acuerdo, y muchos de los que estamos aquí también nos acordamos.  Los alegatos escritos a mano, y el “cut and paste” que resultaba en páginas amarillas de muchos tamaños, cortadas con tijeras para insertarlas y pegarlas con “scotch tape” antes de entregárselas a una secretaria que hiciera sentido del rompecabezas que habíamos construido.  También me acuerdo que buscar referencias requería viajes a bibliotecas multipisos, llenos de libros, algunos antiguos y frágiles.  Nada, que definitivamente, la internet nos cambió la vida, haciéndola más sencilla y eficiente.  Quien de los que nos acordamos y trabajábamos hace 30 años, pensamos que podríamos hacer compras en el colmado desde una máquina y estarían en nuestras casas en dos horas. El impacto es similar a la invención de la bombilla incandescente cuando nuestros días de momento se extendieron y las noches no eran exclusivamente para descansar y dormir.

El recorrido del joven Académico describe sin sentimentalismo su jornada personal al descubrimiento del ICANN y comparte con nosotros la sensación de descubrimiento, casi por casualidad, de tropezar con una organización, con   estructuras accesibles, de alcance global a cargo de aspectos críticos al funcionamiento del Internet.

Pero la realidad es que ICANN, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, es escasamente conocida.  Y aquí el Académico Rúa Jovet nos lleva en nuevas excursiones que trascienden los conceptos longevos westfalianos de casi cuatro siglos al derecho transnacional.  ¿Quién gobierna la Internet? ¿Cómo se gobierna?  Una organización que incluye múltiples partes interesadas: múltiples partes con voces de múltiples sectores incluyendo el sector empresarial, académico, técnicos, sociedad civil y gobiernos.  Una organización que responde a las necesidades de un mundo comprimido donde la toma de decisiones es por consenso horizontal, no vertical.  Un cuerpo que ofrece unas oportunidades sin precedentes para Puerto Rico y los puertorriqueños.

Y es así, que en esta época global donde el mundo se achica cada día, la internet es una herramienta que puede ser un caballo Troyano.   Puede ser instrumento obvio que facilita la vida de individuos y gobiernos con aspiraciones de expandir y priorizar la democracia.   Pero también puede ser un elemento estratégico en conseguir la desestabilización de esos mismos sistemas.  Precisamente es en la apertura de la democracia donde vemos esta debilidad.  Hemos visto como en EE UU durante por lo menos 4 ciclos de elecciones presidenciales pasadas las cuentas automatizadas, y las no automatizadas (botts) manipularon ciudadanos y difundieron información falsa.  Y esto no se limita a los EEUU, hemos visto como en los últimos 18 meses esto ha sucedido en El Salvador, Panamá, Bolivia, Argentina. Y hemos observado como aumentaron y se virilizaron los “fake news” en un sinnúmero de plataformas.  En los EEUU sobresalen los escándalos de Cambridge Analítica en Facebook y la distribución de información falsa a través de twitter, propiciada principalmente por una entidad rusa.  Esta última estrategia dirigió propaganda diseñada a promover descontento entre conservadores y liberales concentrándose en temas que provocaban descontentos en ambos lados del centro ideológico.  En estos casos, los remedios para frenar estas prácticas que tenemos a la mano son limitados.  Por ejemplo, el gobierno de los EEUU no ha legislado medidas para controlar esta conducta de países del extranjero, probablemente porque como nos sugiere el Académico Rúa, los gobiernos que se han aventurado a tratar de controlar internamente el internet, lo hacen a su propio riesgo.  No se puede limitar aspectos del internet internamente en un país y a la misma vez pretender ser un líder global en comercio que depende esencialmente en la misma herramienta: el internet.  De hecho, hemos visto horrorizados como la falta de transparencia en China es un tema de transcendental importancia como el de corona virus (COVID-19) no se podía dilucidar en el internet.  Vemos con espanto como el medico de Wuhan que desea disparar la alarma acerca del COVID-19, perece con el mismo virus, mientras el gobierno de la China trata de ocultar sus advertencias.

Estos ejemplos recientes, vividos y de máxima importancia a la vida política y de salud pública de países como EEUU y China nos llevan a preguntarnos: ¿cómo podemos proceder?  Como sugiere el Académico Rúa: deshacernos de la internet no es una opción.  En palabras de William Shakespeare a través de Julieta, nos comenta:

“My only love sprung from my only hate”

“De mi único odio proviene mi único amor”

Estas ironías, en el caso de Shakespeare, poéticas, nos llevan a buscar soluciones a situaciones de doble vinculo, y el Académico Rúa nos sugiere una hoja de ruta: tenemos que paulatinamente, a través de la participación de personas como Rúa, buscar un balance, un consenso a través de estructuras como ICANN y los consejos que asesoran a la Junta de Directores de ICANN.  Pero estos consejos también asesoran a la comunidad en general, por lo tanto, la membrecía del puertorriqueño Dr. Pablo Rodriguez en el Country Code Names Supporting Organization (ccNSO) se convierte en un factor importantísimo.  Otro Boricua, el Ingeniero Eduardo Diaz fue fundador de la organización At Large correspondiente a Norte America o North America Regional At-Large Organization (NARALO), el cual preside.

Pero no es solo el prestigio de estar en posiciones claves como el ccNSO  y el Consejo Regional Norteamericano.  Son también las oportunidades aprovechadas para la isla que estos peritos nos dan.  Por ejemplo, el Dr. Rodriguez ha sido clave en provocar dos reuniones presenciales en Puerto Rico 2007 y 2018, y ya está planeando una tercera en marzo de 2022. Estas reuniones dan acceso directo a Puerto Rico a los miembros de este consejo.  El Ingeniero Diaz, por ejemplo, es clave ya que a la vez de constituir NARALO. también lidera el capítulo puertorriqueño de la Internet Society.

Dicho de otra forma, en estas redes de contactos, existen las coyunturas para que los puertorriqueños, a través del Académico Rúa, el Dr. Rodriguez y el Ingeniero Díaz seamos parte integral del multistakeholderismo que influencia y ayuda a consensuar políticas globales de la internet.  Si aprovechamos esta oportunidad, y apoyamos a estos puertorriqueños, seremos parte de la gobernanza del internet.  Y hasta podríamos poner nuestra influencia para buscar oportunidades de ser puentes de paz y entendimiento en las batallas que se desatan alrededor de la internet.