Cisma en el PPD en 1940: precedente a la pugna Tatito vs. Jesús Manuel
por Carmelo Delgado Cintrón
miércoles, 30 de agosto de 2023
Cisma en el PPD en 1940: precedente a la pugna Tatito vs. Jesús Manuel
Mucho se ha debatido sobre la reciente pugna entre el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz y el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, ambos líderes de la colectividad fundada por Luis Muñoz Marín. Sin embargo, esa colectividad ha experimentado neurálgicos choques en décadas pasadas.
Desde su fundación en 1938, dentro del PPD alentaba un grupo grande de independentistas. En su Asamblea Constituyente, el 21 de julio de 1940, Muñoz Marín había declarado una moratoria en la cuestión de la condición o status político constitucional de Puerto Rico que se resumía en la híbrida frase: “el status no está en issue”. Sin embargo, la cuestión del status estaba latente y presente dentro del referido partido y en todos los sectores de la sociedad puertorriqueña.
Una lectura del Catecismo del Pueblo del PPD, de 1944, demuestra un cambio en el enfoque de esa colectividad, con relación a la solución del estatus. Se había iniciado el proceso, mediante el cual, Muñoz Marín y su partido evolucionan desde la independencia hacia una “autonomía” o régimen de autogobierno para el Territorio no incorporado, pautado por la cláusula territorial y los casos insulares.
Así, se le añadirían poderes y jurisdicciones delegados por el Congreso y la elección del gobernador por los puertorriqueños. Así como la autorización para convocar una convención constituyente. (Surendra Bhana, The United States and the Development of the Puerto Rican status question, 1936-1968, 1975., p. 73) Sin embargo, un grupo de varios cientos de independentistas pertenecientes a diferentes partidos políticos, predominando entre ellos los miembros del PPD, celebraron el Congreso Pro Independencia (CPI), en el Parque Sixto Escobar, el l 15 de agosto de 1943.
Se reunieron 1,800 delegados de todo el territorio ante una asamblea de 15.000 personas. Entre los presentes se encontraban numerosos connotados líderes y miembros del PPD. Presidía el historiador y abogado Juan Augusto Perea y actuaba de Secretario General Antonio Pacheco Padró. Varios oradores hicieron uso de la palabra, entre estos, el senador Vicente Géigel Polanco, Rafael Soltero Peralta, Sergio Peña, padre, Juan Sáez Corales, Obdulio Bauzá, Carlos Román Benítez, Alfonso Lastra Chárriez, Felisa Rincón de Gauthier, Benjamín Ortiz, Rodolfo Ramírez Pabón, Rafael Arjona Siaca, Carmelo Gorritz, Antonio Ayuso Valdivieso, José Yumet, Carmelo Rodríguez García y Ernesto Juan Fonfrías.
Muñoz Marín citó al liderato del popularismo y anunció que él no participaría porque el PPD era neutral en asuntos de status. Otras razones políticas partidistas pesaban también en la decisión del dinámico líder.
Géigel Polanco, dirigente parlamentario del Partido Popular en el Senado, quien manifestó en el CPI que: “Planteado el problema en términos de soberanía, no se trata de obtener una mera reforma del régimen vigente, ni de la prolongación del coloniaje con ayuda económica más o menos generosa, ni de la simple concesión de gobernador electivo, ni de medidas transitorias, ni de franquicias revocables. Se trata de la soberanía, de la independencia, del establecimiento de la República de Puerto Rico por la voluntad soberana de nuestro pueblo”. El segundo Congreso Pro Independencia se celebró después de las elecciones de 1944. Este II CPI congregó a mil seiscientos delegados. Además del Presidente Gilberto Concepción de Gracia, hablaron a la multitud los siguientes oradores: Vicente Géigel Polanco, Rafael Soltero Peralta, Rafael Arjona Siaca Andrés Grillasca, Antonio Ayuso Valdivieso, Juan Santos Rivera, Rodolfo Ramírez Pabón, Juan Hernández Vallé, Yamil Galib y Baltasar Quiñones Elías, Osvaldo Ramírez, José Paniagua Serracante, Antonio Santaella, Luis A. García Casanova, Emilio Soler López, Rizal Pagán, Pedro Pérez Pimentel, Juan Sáez Corales, Antonio Pacheco Padró, J. A. Lanausse y José A. Pacheco.
El 10 de febrero de 1946, hizo crisis la situación surgida entre el PPD y los populares miembros del CPI. Luis Muñoz Marín, con referencia a los miembros populares de ese congreso, reunió el Comité Central en Arecibo y para todos los efectos los expulsó. (Véase, El Mundo, 8 de junio de 1945, p. 1; El Mundo, 11 de junio de 1934, p. 1; El Mundo, 14 de junio de 1945, p. 1. El Mundo, 9 de febrero de 1946, p. 1; El Mundo, 15 de febrero de 1946, p. 1; El Mundo, 25 de febrero de 1946, p. 1.). Se plantea en por Muñoz Marín, presidente del Partido Popular, la incompatibilidad absoluta entre respaldar los Congresos Pro Independencia y ser miembro del PPD. Esta imposición partidista había sido aprobada por el Comité Central del Partido Popular Democrático con el Consejo de Fundadores y varios legisladores populares. Solamente asistieron a la reunión en Arecibo diez de los treinta y ocho Representantes a la Cámara, veintiocho no asistieron. Únicamente se presentaron nueve de los diecisiete Senadores populares, estando ausentes ocho senadores.
Otros artículos de Carmelo Delgado Cintrón

Cisma en el PPD en 1940: precedente a la pugna Tatito vs. Jesús Manuel
Las diferencias entre seguidores de Muñoz Marín y populares miembros del Congreso Pro Independencia propiciaron una crisis política en la década del...

Vicente Géigel Polanco y su obra hostosiana
El académico Carmelo Delgado Cintrón destaca la obra de Géigel Polanco en ocasión de conmemorarse este 11 de agosto la muerte de...

Puerto Rico y la Guerra Civil española
El conflicto armado se convirtió en noticia diaria en todos los países del mundo, que observaban el duro combate militar producto del...