Primera Asamblea Legislativa
Primera Sesión
3 de diciembre de 1900 a 31 de enero de 1901
Día 1º.
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 3 días del mes de diciembre de 1900, a las 2 de la tarde, se reunieron en el salón de sesiones de la Cámara de Delegados, los Delegados electos: Srs. Manuel F. Rossy, Luis Sánchez Morales, Manuel Egozcue, Santiago Veve, Cayetano Coll y Toste, Manuel Zeno Gandía, Ángel Mattey, Luis A. Torregrosa, Manuel Domenech, Aurelio Méndez, Francisco Mejía, Francisco Mª Quiñones, Pascasio Fajardo, Frederick L. Cornwell, Ignacio Sein, Roberto Todd, Francisco Parra, Ulpiano Colom, Pedro J. Rosaly, Pedro Arroyo, Manuel Rodríguez, José Tous, Carlos Blondet, Pedro Mª Descartes, Tomás Carrión, Leandro Aponte, José A. Veve, Antonio Zechini, Eduardo Lugo Viña y Felipe Serrano.
El Hon. W. Hunt, Presidente del Consejo Ejecutivo, procedió a la lectura de los Delegados con el objeto de que prestaran juramento los Delegados presentes, los cuales juraron ante el Hon. Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Hon. José S. Quiñones, en esta forma:
“Yo, Delegado electo a la Cámara de Delegados de Puerto Rico, juro solemnemente mantener y defender la Constitución de los Estados Unidos y las Leyes de Puerto Rico contra cualquier enemigo, sea del interior o del exterior, juro fidelidad y alianza a dicha Constitución, cuya obligación me impongo libremente y de mi propia y espontánea libertad y voluntad, y juro también que desempeñaré fielmente los deberes del cargo que voy a ocupar.
Y si así lo hiciere, Dios me ayude”.
Firmado: Manuel F. Rossy, Luis Sánchez Morales, Manuel Egozcue, Santiago Veve, Cayetano Coll y Toste, Manuel Zeno Gandía, Ángel Mattey, Luis A. Torregrosa, Manuel V. Domenech, Aurelio Méndez Martínez, Francisco Mariano Quiñones, Francisco Mejía, Pascasio Fajardo, Frederick L. Cornwell, Ignacio Sein Isasa, R. H. Todd, Francisco Parra Capó, Ulpiano R. Colom, Pedro J. Rosaly, Pedro Arroyo, Manuel Rodríguez, José Tous, Carlos H. Blondet, Pedro Mª Descartes, Tomás Carrión, Leandro Aponte, José A. Veve, Antonio Zechini, E. Lugo Viña, Felipe Serrano.
Juramentado y firmado ante mí, Presidente de la Corte Suprema de Puerto Rico, hoy 3 de Diciembre, AD. 1900.
José S. Quiñones
Procediose enseguida a la formación de la mesa de edad, recayendo los nombramientos: el de Presidente, en el Hon. Francisco Mariano Quiñones, Delegado por Mayaguez, y el de Secretario, en el Hon. José Tous, Delegado por Guayama, los cuales tomaron posesión de sus cargos.
El Hon. Presidente propuso se nombrara una Comisión de 5 miembros para que sometieran a la Cámara una candidatura para los nombramientos de Presidente, Secretario y Macero, y portero; el Sr. Todd propone que se aumente a siete el número, uno por cada distrito, siendo aceptada esta proposición.
El Sr. Presidente declaró la Cámara en receso por 15 minutos, y reunidos de nuevo, propuso para esta Comisión a los Delegados Srs. Veve, de San Juan, Rosaly, de Ponce, Fajardo, de Mayaguez, Torregrosa, de Aguadilla, Rodríguez, de Guayama, y Serrano, de Humacao, y Zeno, de Arecibo,.
Aceptada por unanimidad la designación hecha por la presidencia, se declaró de nuevo en receso la Cámara para que la Comisión llevara su cometido, la cual, después de deliberar, emitió el siguiente informe:
A la Cámara de Delegados.
“La Comisión nombrada con el objeto de proponer candidatos acordó, por unanimidad, indicar a la Cámara, para la presidencia de la misma, al Hon. Sr. Francisco Mariano Quiñones; pero, habiendo llegado a nuestro conocimiento que el Hon. Sr. Quiñones declinaría su elección, por circunstancias que imperiosamente le obligan a ello, en su consecuencia los comisionados que suscriben, para evitar dilaciones a la Cámara, que es la que debe resolver en este asunto, propone para Presidente al Hon. Manuel F. Rossy, Secretario Hon. Salvador G. Ross, Hon. Ricardo Nadal, Macero, Sr. Félix Padial, proponiendo que se aplace la elección de portero para la próxima sesión”.
Luis A. Torregrosa, Santiago Veve, Pedro J. Rosaly, Manuel Zeno Gandía, Francisco Fajardo, Felipe Serrano, Manuel Rodríguez
El Sr. Fajardo solicita un receso de tres minutos para preparar la votación. Aceptada su proposición, púsose en receso la Cámara y, reunida nuevamente, procedieron a hacer la votación secreta para los cargos de Presidente, Secretario y Macero, dando el escrutinio el siguiente resultado:
Para Presidente, Sr. Manuel F. Rossy, 29 votos.
Secretario, Sr. Salvador G. Ros, 17 votos.
Don Ricardo Nadal, 13 votos. Para Macero, Sr. Félix Padial, 30 votos.
En su consecuencia, el Sr. Presidente de edad proclamó Presidente al Hon. Manuel F. Rossy, Secretario al Hon. Salvador G. Ross, y Macero al Sr. Félix Padial.
El Hon. Sr. Manuel F. Rossy tomó posesión de su cargo, expresando a la Cámara su reconocimiento por la distinción de que había sido objeto, manifestando que el pueblo de Puerto Rico, tiene hoy, que se inaugura la Asamblea Legislativa, la íntegra gestión de sus intereses.
Llamado el Secretario, Sr. Ross, a tomar posesión de su cargo, no se encuentra en el local, por lo que continúa el Sr. Tous, Secretario de edad.
El Macero, Sr. Félix Padial, tomó posesión de su cargo, jurando ante el Juez de Catedral, Licenciado Carlos Franco.
El Sr. Presidente propone que se nombrara una Comisión que participe al Gobernador, y al Consejo Ejecutivo, la Constitución de la Cámara, y propone para ella a los señores Colom, Veve, de San Juan, Torregrosa, Zeno y Rodríguez.
El Sr. Fajardo propuso que formara parte de la Comisión un Delegado por cada distrito, indicando al Sr. Cornwell, por Mayaguez.
El Sr. Serrano propone al Sr. Lugo Viña, por Humacao.
Se aceptó la propuesta por el Sr. Presidente con la enmienda del Sr. Fajardo, quedando designada la Comisión en la forma propuesta, saliendo dichos representantes de la Cámara a cumplir su cometido.
El Sr. Presidente propone que se acepte provisionalmente el Reglamento de la Casa de Washington, hasta que la Cámara adopte el suyo.
El Sr. Fajardo solicita se nombre una Comisión que estudie y proponga el Reglamento definitivo de la Cámara.
El Sr. Presidente propone a los señores Rosaly, Zeno, Cornwell y Domenech.
El Sr. Fajardo pide que la Comisión se componga de siete miembros; se acepta y se nombra, a más de los citados, a los Delegados Srs. Aponte, Sánchez Morales y Carrión.
Los señores Grove Braumbaugh y Barbosa, miembros del Consejo Ejecutivo, vienen a anunciar que el cuerpo a que pertenecen se ha constituido y tienen el honor de saludar a la Cámara de Delegados, a cuyo saludo contestó, a nombre de la Cámara, el Sr. Presidente.
En este momento regresan los miembros de la Cámara enviados a saludar al Hon. Gobernador y al Consejo Ejecutivo, manifestando el Sr. Lugo Viña haber cumplido su Comisión y participa que tiene el encargo del Gobernador de invitar a los señores Delegados a que se reúnan en el salón de la Cámara a las 10 ½ de la mañana para que, en unión de los Consejeros del Ejecutivo, se reúnan en el Teatro a las 11 en Asamblea Legislativa con el fin de dar lectura al mensaje que dirige a las dos Cámaras de la Legislatura de Puerto Rico.
El Sr. Presidente manifestó, no habrá en la mesa ningún asunto que tratar; el Sr. Veve de San Juan pidió suspender la sesión, secundada por el Sr. Todd, lo que se acordó, para celebrar sesión conjunta mañana a las 11 de la mañana.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario, José Tous
SESIÓN DEL DÍA 4 DICIEMBRE 1900
SESIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Día 2
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 4 días del mes de diciembre de 1900, el Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados celebraron una sesión conjunta en el Teatro a las 11 de la mañana; el Presidente del Consejo, y el de la Cámara se encontraban en la mesa presidencial, presidida por el Hon. Presidente del Consejo.
El Secretario del Consejo pasó lista de los Consejeros, estando presentes los señores Barbosa, Gómez Brioso, Braumbaugh, Crosas, Elliot, Garrison, Hollander y Hunt. Estaban ausentes los señores Guzmán Benítez y Matienzo Cintrón; el Sr. Guzmán Benítez se presentó después de pasada la lista.
El Secretario de la Cámara pasó lista a los señores Delegados, y estaban presentes los señores Rossy, Sánchez Morales, Egozcue, Veve, de San Juan, Coll y Toste, Zeno Gandía, Mattey, Torregrosa, Domenech, Méndez, Mejía, Quiñones, Fajardo, Cornwell, Sein Isasa, Todd, Parra, Colom, Rosaly, Arroyo, Rodríguez, Tous Soto, Blondet, Descartes, Carrión, Aponte, Veve, Zechini, Lugo Viña y Serrano. El Presidente declara la Asamblea Conjunta con el fin de oír el mensaje del Gobernador de Puerto Rico.
El Presidente nombró al Hon. José C. Barbosa, y el Presidente de la Cámara nombra al Hon. Manuel Egozcue para que, en Comisión Conjunta, acompañasen al Gobernador a la mesa presidencial, el cual ocupó la presidencia leyendo, su Excelencia el Gobernador, Charles H. Allen, su mensaje a la Asamblea Conjunta.
Al concluir la lectura al mensaje, el Hon. Manuel Egozcue, presentó la moción de que el siguiente cablegrama se entregase al Gobernador Allen, rogándole se sirva trasmitirlo.
Al Presidente William MacKinley.
Washington.
La Asamblea Legislativa de Puerto Rico está organizada completamente y en armonía. El Gobernador le ha presentado su mensaje en convención conjunta y está enviando a usted ahora, por conducto del Gobernador Allen, su saludo y felicitaciones confiando se servirá usted presentar al pueblo Americano los sentimientos de hermandad y sincera amistad del pueblo de Puerto Rico”.
Leído este telegrama, su Excelencia el Gobernador se retiró de la Asamblea Legislativa.
En virtud de la moción presentada por el Consejero Elliot, secundada por el Delegado Todd, se terminó la comisión conjunta, y el Presidente del Consejo levantó la sesión.
V° B°. El Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 5 DICIEMBRE 1900
Día 3
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En San Juan de Puerto Rico, a los 5 días del mes de diciembre de 1900, a las 2 de la tarde, el Secretario pasó lista de los señores Delegados presentes, que eran los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez, Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao, Veve, de San Juan, Tous y Zechini.
Siendo suficiente el número de Delegados, abre la sesión el Sr. Presidente, dando lectura el Secretario al acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada por unanimidad.
Se dio lectura a varios telegramas de la Isla, felicitando a la Cámara por su instalación, y fue acuerdo contestar a ellos.
Se leyó una carta del Dr. Ferrer, Delegado por San Juan, el cual excusa su asistencia a la Cámara, que dada la gravedad de su estado, la Cámara acuerda haberse aceptado con pesar los motivos que impiden al Dr. Ferrer el tomar posesión de su cargo y el asistir a sus sesiones, y comisionó a los señores Zeno y Méndez para visitar al Dr. Ferrer y expresarle los sentimientos y deseos de la Cámara de verlo pronto tomar parte activa en los trabajos de la misma.
El Sr. Presidente propone se nombre una Comisión que conteste al luminoso mensaje dirigido a las dos Cámaras conjuntas por el Gobernador Allen, siendo nombrados los señores Quiñones, Torregrosa, Lugo Viña, Tous, Colom, Veve y Zeno.El Sr. Quiñones pide el cambio de horas de sesión por las malas y calurosas condiciones del local.
Después de amplia discusión, se acordó por mayoría de votos que fuera por la noche, a las horas de las 7 ½ a 10 ½ de la noche.
Se acordó habilitar la luz eléctrica al local. El Sr. Cornwell pidió que se instalara una lámpara en cada escritorio.
El Sr. Todel manifestó que, si tuviesen que reunirse las dos Cámaras a la misma hora, si podía, la de Delegados, imponer la hora al Consejo Ejecutivo; el Sr. Presidente manifestó que había consultado el caso y que era potestad de cada Cámara el señalar su hora.
El Sr. Sánchez Morales pide que, como cuestión previa, se nombre una Comisión examinadora de las actas.
El Sr. Cornwell se opone manifestando que, hasta que el Reglamento no sea aprobado, no se deben discutir las actas; el Sr. Domenech secunda la propuesta por el Sr. Sánchez Morales, y la Cámara acuerda nombrar una Comisión Examinadora de Actas, formándola los señores Domenech, Serrano, Sein, Parra, Mattey, Descartes y Egozcue; y para examinar las actas de estos Delegados, nombró a los señores Todd, Mejía y Tous.
Suspendida la sesión por breves instantes, se presentaron los siguientes dictámenes:
A la Cámara de Delegados:
La Comisión nombrada para examinar las actas de los Delegados electos tiene el honor de informar a la Cámara que cuidadosamente revisadas las correspondientes a los señores Manuel F. Rossy, Luis Sánchez Morales, Gabriel Ferrer, Santiago Veve, Lucas Amadeo, Félix Santoni, Cayetano Coll y Toste, Manuel Zeno Gandía. Luis A. Torregrosa, Aurelio Méndez Martínez, Francisco Mejía, Pedro S. Vivoni, Francisco Mª Quiñones, Pascasio Fajardo, Fredrik L. Cornwell, Roberto H. Todd, Pedro Juan Besosa, Ulpiano A. Colom, Pedro Juan Rosaly, Pedro Arroyo, Manuel Rodríguez, José Tous Soto, Carlos Blondet, Tomás Carrión, Manuel Rodríguez, Leandro Aponte, José Veve, Antonio Zechini, Eduardo Lugo Viña, se hallan todas dentro de los requisitos exigidos por Ley.
San Juan, 5 de diciembre de 1900
Manuel V. Domenech, Pedro Mª Descartes, Ignacio Sein, Felipe Serrano, Francisco Parra, Manuel Egozcue, Ángel Mattey
A la Cámara de Delegados:
La Comisión nombrada para examinar las actas de los señores Delegados. Srs. Manuel V. Domenech, Ignacio Sein, Felipe Serrano, Francisco Parra, Pedro Mª Descartes, Manuel Egozcue y Ángel Mattey, tiene el honor de informar a la Cámara que examinadas las mismas se hallan las mismas dentro de los requisitos legales.
San Juan, 5 de diciembre 1900
José Tous, Francisco Mejía, Roberto H. Todd
Leídos que fueron estos dictámenes, se aprobaron por unanimidad.
Se acordó suspender la sesión por breves momentos para que la Comisión de personal se reuniese y emitiese dictamen. Reunida nuevamente la Cámara, se dio cuenta con la siguiente plantilla:
A La Cámara de Delegados:
Los que suscriben, con el fin de llevar a cabo la Comisión para que fueran nombrados proponen, por mayoría, a la Asamblea los siguientes empleados: un Secretario con $1,800; un intérprete- traductor con $1,500; Un taquígrafo- intérprete-traductor $1,500; un traductor $1,200; dos escribientes a maquinilla $60 cada uno; un macero $720; un portero $30, y dos mensajeros $20. Además, la Comisión proponía el personal”.
Luis H. Torregrosa, Pedro A. Rosaly, Santiago Veve, Pascasio Fajardo, Felipe Serrano, M. Zeno Gandía, Manuel Rodríguez
El Sr. Egozcue manifiesta que cree que esta Comisión no tenía facultades para lo que propone, por lo que, para estar en regla, deben dárseles; tras breve discusión en que el Sr. Todd manifiesta que sólo el poder era para nombrar el portero, y el Sr. Cornwell dice que el portero y el intérprete se pida por el Sr. Domenech la lectura del acuerdo anterior para la Comisión nombrada con el objeto de proponer candidatos; el Presidente ordena al Secretario la lectura del anterior dictamen.
A la Cámara de Delegados
La Comisión nombrada para proponer candidatos acordó por unanimidad indicar a la Cámara para la presidencia de la misma al Hon. Francisco Mª Quiñones, pero habiendo llegado a nuestro conocimiento que el Hon. Sr. Quiñones declinaría su elección por circunstancias que imperiosamente le obligan a ello, en su consecuencia, los comisionados que suscriben, para evitar dilaciones a la Cámara, que es la que debe resolver en este asunto, proponen para Presidente de la misma, Hon. Manuel F. Rossy, Secretario, Dr. Salvador G. Ross, Ricardo Nadal, Macero, Sr. Félix Padial, proponiendo que se aplace el nombramiento de portero para la próxima sesión.
El Sr. Egozcue insiste que para proponer la Comisión esa plantilla de sueldos y empleados, era preciso ampliar los poderes de la Comisión para que esté en situación legal.
El Sr. Zeno, como miembro de la Comisión, dice que, en virtud de aclaraciones verbales hechas a él por la presidencia, creía que la Comisión tenía facultades para lo que había hecho.
Terciaron en animado debate los señores Veve, Domenech y Rosaly; el Sr. Egozcue propone que se nombre solamente el portero, que es lo que consta en acta. El Sr. Veve apoya al Sr. Egozcue, y el Sr. Serrano se adhiere, y pide que termine el incidente.
El Sr. Presidente expone que, por olvido de las notas tomadas para el acta, se consignó que se había acordado el nombramiento de un intérprete, a petición del Delegado Sr. Cornwell, y que él cree que deben nombrarse el intérprete y el mensajero.
Después de amplio debate, la Cámara acordó que se nombrara el portero, recayendo el nombramiento en Antonio Oliveras.
El Presidente propuso el nombramiento de un intérprete interino para el Sr. Cornwell y si no, que él particularmente facilitaría uno, hasta que la Cámara acordase el definitivo.
El Sr. Domenech propone que se nombre uno interinamente pues la Cámara no debe aceptar el ofrecimiento del Presidente, lo cual es muy de agradecer, sino que oficialmente debe nombrarse; el Sr. Fajardo propuso se le asignase una dieta de $4.00, lo cual fue acordado, autorizando a la presidencia a hacer el nombramiento.
El Sr. Fajardo propone que se nombre una Comisión para imponer la plantilla de empleados y sueldos, compuesta de siete miembros, y por el distrito de Mayaguez indica al Sr. Sein.
El Sr. Veve apoya la proposición del Sr. Fajardo y la Cámara así lo acuerda; y son nombrados los señores Egozcue, Méndez, Sein, Blondet, Parra, Mattey, y Serrano.
Los señores Todd y Egozcue proponen que para el nombramiento de empleados,se consulte con el Secretario, por él ser el responsable de la oficina y ser el jefe de ellas.
Después de animado debate, en que toman parte los señores Egozcue, Todd, Serrano, Domenech, Cornwell y Aponte, el Sr. Colom presentó la proposición de no ha lugar a deliberar, la cual fue aprobada por mayoría.
Se presenta un Proyecto de Ley por el Delegado Sr. Todd con el siguiente nombre: H.B. Nº 1 “Declarando incompatible el cargo de Delegado con cualquier otro cargo público”, el cual fue acuerdo pasase a la Comisión de impresos.
El Sr. Presidente manifiesta que sobre la mesa no hay ningún otro asunto, y el Sr. Rosaly, secundado por el Sr. Domenech, pidieron la suspensión de la sesión, lo que se acordó, para reunirse mañana a la 7 ½ de la noche a no ser que haya nueva citación.
Presidente Manuel R. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 6 DICIEMBRE 1900
Día 4
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En San Juan de Puerto Rico, a los 6 días del mes de diciembre de 1900, a las 2½ de la tarde; leída por el Secretario la relación de los señores Delegados, y estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao, Zeno y Zechini.
Y siendo suficiente el número de señores Delegados, el Presidente abre la sesión. Y manifiesta que, a pesar de haber acordado la Cámara celebrar sus sesiones por la noche, en vista del presupuesto crecido que presenta la Sociedad “Luz Eléctrica” para la instalación del alumbrado del local, y dado que ha de servirnos por pocos días, no ha querido resolver, sin previa consulta a la Cámara, pero el presupuesto asciende a $84 por instalación y $0.80 por luz de 16 bujías mensualmente, ínterin instalar un contador.
El Sr. Fajardo manifiesta que, en vista del poco tiempo que la Cámara debe estar reunida en este local, y dado el alto precio de la instalación eléctrica, cree que la Cámara debe volver sobre su acuerdo, y señalar la hora de 8 a 12 de la mañana. El Sr. Veve y el Sr. Egozcue piden se mantenga el acuerdo de la sesión anterior; el Sr. Cornwell dice que la hora de la noche no es arreglada a la Ley, y pide se reconsidere la proposición votada en la sesión anterior.
El Sr. Fajardo insiste en su proposición, la cual pone a votación el Presidente, la cual es desechada por mayoría de votos.
El Sr. Cornwell insiste en que se reconsidere la moción, y el Presidente le manifiesta que la Asamblea ha ratificado el acuerdo de ayer.
El Sr. Cornwell insiste, y el Sr. Todd le manifiesta que él no puede pedir la reconsideración de este acuerdo, porque para hacerlo se necesita haber sido de la mayoría, y el se abstuvo de votar.
El Sr. Cornwell insiste, y el Sr. Egozcue presenta la proposición de no ha lugar a deliberar, en que acuerdo por la Cámara.
El Sr. Presidente, pide a la Comisión de Reglamento su trabajo, y el Sr. Méndez manifiesta que el trabajo no está concluido, pero que lo presentarán en la sesión de mañana.
El Sr. Zeno manifiesta que, cumpliendo el acuerdo de la Cámara, visitó al Hon. Delegado de San Juan, Dr. Ferrer, pero, que desventuradamente, está inconsciente; que la Comisión cumplió, no obstante, su misión expresando a la señora esposa del ilustre enfermo cuales son los deseos de la Cámara de Delegados, y que la señora del Dr. Ferrer nos rogó manifestáramos a la Cámara los sentimientos de reconocimiento y gratitud por la distinción que la Cámara de Delegados se ha servido guardar a su esposo.
El Sr. Méndez manifiesta que la Comisión de Indulto tampoco ha podido presentar su informe.
El Sr. Sein presenta un H.B. Nº 2 “Sobre Hipotecas”. Dic. 6 1900, y el Presidente acuerda mandarlo a la Comisión de Ingresos.
Se leyó un mensaje a la Clase Obrera de Ponce y se acordó tomarlo en consideración para cuando se traten los puntos que indican.
El Sr. Descartes lee una carta del Alcalde de Santa Isabel, en la que hace las siguientes recomendaciones a la Cámara:
1º) Condonación de contribuciones atrasadas;
2º) Venta de los edificios insulares y reparto a prorrateo entre los pueblos de su producto;
3º) Que el material de escuelas sea pagado por el estado;
4º) La reparación de la carretera de Guayama a Sta. Isabel y 5º) La Autonomía Municipal.
El Sr. Cornwell propone que se suspendan las sesiones hasta que pueda presentarse el Reglamento.
El Sr. Serrano dice que, habiendo acordado la Cámara regirse interinamente por el de Washington, debe mantenerse el acuerdo. Se pone a votación, y es desechada por mayoría la proposición del Sr. Cornwell.
Presentase el H.B.Nº 3, “Organización Municipal”. Sr. Torregrosa. Diciembre 6, 1900.
El Sr. Egozcue da lectura de un documento relativo a la sección 4ª del Bill Foraker, el cual, a petición del Sr. Sánchez Morales, quedó sobre la mesa para entregarlo a la Comisión de Medios y Arbitrios; fue aprobado el que quede sobre la mesa.
El Sr. Domenech lee una moción del Ayuntamiento de Juana Díaz pidiendo que el Gobierno anule los contratos de las obras de los presentes sobre los ríos Guayo e Iacaguas, por una mala construcción. El Sr. Carrión y el Sr. Rosaly han recibido peticiones con el mismo sentido. El Sr. Presidente manifestó enviará la petición al Comisionado del Interior.
El Sr. Serrano pide la suspensión de la sesión, siendo secundado por el Sr.
Fajardo, lo que se acuerda.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 7 DICIEMBRE 1900
Día 5
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 7 días del mes de diciembre de 1900, y hora de las 8 de la noche; pasada lista por el Secretario de los señores Delegados, y estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous Soto, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno. Siendo suficiente el número de señores Delegados, el Sr. Presidente abrió la sesión leyéndose el acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada.
La Comisión del Reglamento entrega parte de su trabajo y acuerda la Cámara leerlo por reglas, para luego aprobarlo por artículos, a propuesta del Sr. Fajardo.
Leída la Regla 1ª se aprobaron, sin discusión, los artículos 1º,2º,3º,4º y 5º; el 6º también se aprobó sin discusión, lo mismo que el 7º, y 8º al 9º.
El Sr. Fajardo presenta una enmienda que dice “Cuando el Presidente desee presentar alguna moción o discutir en algún debate, deberá abandonar la presidencia al Delegado que él designe, y tomará asiento entre los Delegados; cuanto tuviese que abandonar la presidencia por más de una sesión, sean cuales fueran los motivos, la Cámara nombrará un Delegado que lo sustituya”. Los señores Zeno, Rosaly, Quiñones y Arroyo sostienen el concepto del Reglamento rigiendo en Washington, uno en términos parecidos, según manifiesta el Sr. Cornwell, y esto se explica perfectamente, y es para que la presidencia esté siempre en manos de un representante de la mayoría.
Puesta a votación, la enmienda del Sr. Fajardo es desechada por mayoría; puesto a votación el concepto de la Comisión, es aprobado por mayoría, lo mismo que el artículo 10.
Regla 2ª “Del Secretario”, son aprobados todos los artículos por unanimidad.
El Sr. Presidente hace leer una carta del Gobernador Allen, que dice:
Señor:
Tengo el honor de transmitir copia de un cablegrama que se acaba de recibir de los Estados Unidos, Resp. Ch H. Allen El Sr. Presidente desea que exprese Ud. al Presidente del Consejo Ejecutivo, y al Presidente de la Cámara de Delegados, su estimación por el mensaje en que se le anuncia la organización de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico. Este paso, que inaugura el período de administración civil propio de la Isla, da promesas halagüeñas de un futuro feliz y próspero para Puerto Rico, bajo la bandera que ha dado libertad a sus habitantes.
John Hay, Secretario de Estado
La Regla 3ª del “Sargento de Armas”, aprobada. La Regla 4ª del “Intérprete”, aprobada. La Regla 5ª del “Portero”, aprobada. La Regla 6ª “De los Delegados”, aprobada. La Regla 7ª “Cuestiones Privilegiadas”, aprobada.
En este momento llega una carta del Secretario particular del Gobernador que dice:
Sr. Manuel F. Rossy,
Presidente de la Cámara de Delegados.
Señor:
Tengo el placer de informar a vuestra honorabilidad que su Excelencia el Gobernador y la Sra. Allen tendrán el placer de recibir a los miembros de la Cámara de Delegados con sus familias en la Mansión Ejecutiva, el lunes 10 de diciembre entre las 8:30 y 10:30 PM. Aprovecho esta ocasión para reiterar a vuestra honorabilidad las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.
Diciembre 6, 1900
John Lleepes, Sec.
Regla 8ª “De las Comisiones”, el 1º,2º y 3º artículo son aprobados sin discusión. El 4º dice que la Comisión, al organizarse, nombrará su Presidente.
El Sr. Todd pide que se modifique en el sentido de que sea el Presidente quien lo nombre, y que para ésto el primer nombre que lea en una Comisión éste sea el Presidente.
El Sr. Sánchez Morales apoya al Sr. Todd. El Sr. Zeno dice que la Comisión al acordarlo así lo había hecho con el criterio más liberal, el Sr. Cornwell dice que solo por cortesía se hace y que hay muchas resoluciones que dan su derecho a las comisiones, puesta a votación la enmienda del Sr. Todd es desechada, puesto a votación el artículo es aprobado. Los artículos 5º,6º,7º,8º y 9º son aprobados.
El Sr. Todd propone que se declare que la Comisión del Reglamento sea conjunta con la de Consejo Ejecutivo; después de breve discusión en que tomaron parte los señores Zeno, Domenech y Cornwell, puesta a votación fue desechada.
Regla 9ª “Orden de los Asuntos”, fue aprobada. Regla 10ª “Bills”, fue aprobada. Regla 11ª “De la Discusión”, Los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11º, 12º, 13º,14º, 15º, 16º y 17º, son aprobados.
Se presenta una moción del Sr. Tous sobre indulto que, a petición del Sr. Cornwell, pasa a la Comisión de Indultos. Se presentaron los siguientes Bills:
H.B. Nº 4, “Bill restableciendo en todo su vigor la Ley Hipotecaria desde el 19 de enero de 1901”. Sr. Tous. Diciembre 7, 1900.
H.B. Nº 5, “Bill para levantar los planos y vender los terrenos cedidos por el Gobierno Español a Puerto Rico dentro de los límites del Municipio de San Juan y disponer del producto de dicha venta”. Sr. Todd. Dic. 7, 1900.
H.B. Nº 6, “Bill prohibiendo toda clase de moneda que no sea la nacional”. E. Lugo Viña. Dic. 7, 1900.
H.B. Nº 7, “Sobre varias disposiciones y órdenes generales”. Sr. Descartes. Dic. 7, 1900.
H.B. Nº 8, “Proyecto de bases sobre la reorganización de la Policía Insular”. Sr. Santiago Veve. Dic. 7, 1900.
H.B. Nº 9, “Sobre empleos públicos conferidos a extranjeros”. Sr. Descartes. Dic. 7, 1900.
El Sr. Parra dice que como las horas de las sesiones están en blanco en el Reglamento, y son las que ahora tenemos provisionales, propone que en definitiva sean por la mañana; tras ligera discusión así se aprueba, y se fijan de 8 a 12 de la mañana.
El Sr. Parra pide que se agregue a la Comisión de Indulto al Sr. Tous, lo secunda el Sr. Sánchez Morales, y se aprueba.
El Presidente manifiesta que no hay ningún otro asunto de que tratar, el Sr. Descartes, secundado por el Sr. Rosaly, piden levantar la sesión hasta mañana a las 8 de la mañana, lo que se acordó.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 8 DICIEMBRE 1900
Día 6
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 8 días del mes de diciembre, a las 8 ½ de la mañana; pasada lista por el Secretario de los señores Delegados, y estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno. Siendo suficiente el número de señores Delegados, el Sr. Presidente abre la sesión, y leída el acta de la sesión anterior fue aprobada.
Se da lectura a una moción de los señores Delegados de Aguadilla, Srs. Torregrosa y Méndez que dice.
A La Cámara
Los delegados que suscriben proponen a la Cámara que se solicite el $1.378.827.97 dollars, que es el saldo de los dos millones de dollars cobrados por la Aduana, según lo ha manifestado el Sr. Gobernador en su mensaje y que ese saldo se invierta en la terminación de las obras de carreteras empezadas y cuyos trabajos están paralizados.
Luis H. Torregrosa, Aurelio Méndez Martínez
Los señores Quiñones y Aponte manifiestan que esa suma no sólo debe destinarse a las carreteras empezadas, sino dotar a muchas localidades de ellas, que carecen de vías de comunicación.
El Sr. Torregrosa manifiesta que está conforme; pero que cree que debe darse la preferencia a las empezadas porque, si no, se perdería el dinero ya invertido. Se acordó tomar en consideración lo expuesto por los señores Aponte y Quiñones; y a petición del Sr. Domenech queda sobre la mesa para pasar a la Comisión de Caminos.
Se da lectura a los siguientes Bills:
H.B. Nº 10, “Sobre composición de poblaciones”. Sr. Méndez. Dic. 8
H.B. Nº 11, “Sobre instrucción”. Sr. Méndez. Dic. 8
H.B. Nº 12, “Sobre empleos”. Sr. Méndez. Dic. 8
H.B. Nº 13, “Sobre Agricultura”. Sr. Méndez. Dic. 8
H.B. Nº 14, “Imponiendo el sueldo a los consejeros”. Srs. Fajardo, Quiñones, Sein, Mattey.
H.B. Nº 15, “Sobre derogación Orden Gral. 87”. Sr. Torregrosa. Dic. 8
H.B. Nº 16, “Para la reorganización de los Tribunales de Policía”. Sr. Sánchez Morales. Dic.8
H.B. Nº 17, “Sobre cementerios”. Coll y Toste. Dic. 8
El Sr. Presidente pide la plantilla del personal y de sueldo a la Comisión nombrada al efecto, la cual entregan y es:
A la Cámara
Los que suscriben, nombrados en Comisión para resolver lo referente a la plantilla de empleados que deben formar parte de las oficinas de esta Cámara, presentan a la consideración de la misma el Proyecto que sigue, indicando también el personal que cree apto para su desempeño.
San Juan, Dic. 8, 1900
Carlos H. Blondet, Felipe Serrano, Ángel Mattey, Ignacio Sein, M. Egozcue, Francisco Parra, Aurelio Méndez Martínez.
Plantilla de sueldos propuesta por la mayoría de la Comisión.
Un secretario jefe de las oficinas $1,500;
un oficial 1º $1,000;
un taquígrafo- traductor-intérprete $1,000;
un intérprete-traductor $800;
2 escribientes a $720 cada uno;
dos mensajeros, $240 cada uno;
un portero $360, y un
macero $720. Total $7,300.
El Sr. Presidente pone a discusión la plantilla, y el Sr. Colom, secundado por el Sr. Domenech, pregunta al Presidente si la Comisión, al formularla, ha tenido en cuenta el Reglamento. El Sr. Méndez, presidente de la Comisión, manifiesta que sí, pero no con carácter definitivo, pues en el ánimo de la Comisión estaba el que la Cámara pudiese modificar un Proyecto.
El Sr. Veve dice que en este primer período legislativo cree que todos los sueldos deben ser permanentes, para luego, con conocimiento de causa, resolver; el Sr. Domenech pide que quede sobre la mesa, por creer que eso es lo que propone el Sr. Veve. El Sr. Veve aclara que esa no era su intención.
El Sr. Zeno opina que este asunto debe resolverse en la sesión de hoy, y pide la suspensión de la sesión por breves momentos, lo que acuerda la Cámara. Reanudada la sesión, se lee una plantilla presentada por los señores Rosaly, Sánchez Morales y Domenech, que dice:
A la Cámara
Los delegados que suscriben proponen la siguiente enmienda al informe de la Comisión nombrada para proponer la plantilla de empleados. Teniendo en cuenta el criterio sentado en el Reglamento, aprobado por la Cámara, hacemos la distinción entre los empleados permanentes y los temporeros, señalando los honorarios de los últimos a un tanto diario. Al terminar el periodo legislativo, la Cámara, con la experiencia de la práctica verá si es Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, necesario que algunos empleados temporeros queden como permanentes, así como en cualquier tiempo introducir en esta Plantilla todas las modificaciones que exija el mejor servicio. Notará la Cámara que en esta enmienda se asigna mayor importancia al intérprete traductor que al oficial 1º, puesto que aquél será más difícil de encontrar, dada la especialidad de su trabajo y que, según el reglamento, será sustituto del Secretario.
“Plantilla Permanente”: Un secretario, $1,500 al año. Un intérprete-traductor, $1,440; un sargento de armas $720, $36.00, “temporeros”; un taquígrafo-traductor, $6.00 diarios; un traductor, $5.00; un oficial 1º, $3.00; 3 escribientes maquinilla, $2.00 cada uno; un portero, $1.50; dos mensajeros, $1.00. Los sueldos de los temporeros son diarios, incluyendo los días festivos. Se notará que se aumenta un escribiente maquinilla, pero es para atender más eficazmente a las necesidades del Presidente y de las Comisiones.
L. Sánchez Morales, M. V. Domenech, Pedro. J. Rosaly
El Sr. Presidente declara en Comisión Total a la Cámara para tratar este asunto.
Reanudada la sesión se leyó la siguiente plantilla, que fue aprobada:
“Empleados Permanentes”:
Un secretario, $1,800 año;
un intérprete- traductor, $1,800 año;
un sargento de armas, $900.
“Empleados Temporeros” por día, incluso los festivos:
Un taquígrafo- traductor, $6.00;
un traductor, $5.00;
un oficial 1º, $4.00;
tres escribientes maquinilla, $2.00 cada uno;
un portero, $1.50;
dos mensajeros, $1.00 cada uno.
El Sr. Cornwell, secundado por el Sr. Domenech, pide que la Cámara adopte esta plantilla. La Cámara lo acuerda.
Los señores Colom y Descartes piden se haga constar en acta su voto en contra de los sueldos del macero y oficial 1º, y así se acordó.
Se procede al nombramiento del personal que falta en votación secreta dando el siguiente resultado:
Para intérprete traductor: Don R. Nadal 23 votos
Para taquígrafo traductor: Mr. J. W. Shives 19 votos
Traductor: Don Pedro Castro 25 votos
Para Oficial 1º: Don Manuel Cátala 17 votos y Don Ramón González 6 votos
Para escribientes a maquinilla: Don José Vidal Cardona 24 votos, Don Conrado Asenjo 25 votos y Don Luis Castro 24 votos
Para mensajero: Miguel Aracil 24 votos y Rivera Marrero 24 votos
En vista del escrutinio, el Presidente proclamó para los respectivos puestos a los señores Don R. Nadal, J. W. Shives, P. Castro, M. Cátala, José Vidal Cardona, Conrado Asenjo y Luis Castro, Miguel Aracil y Revess Marrero.
Se presenta una moción de los señores Torregrosa y Méndez acerca de la devolución al Gobierno Insular de los Edificios Militares. Se acordó pase a la Comisión de Caminos y Edificios Públicos.
Se lee una enmienda del Sr. Descartes al Reglamento, y se acordó pase a la Comisión.
Se presentaron los siguientes Bills:
H.B. Nº 18, “Sobre culto externo”. Descartes. Dic 8.
H.B. Nº 19, “Sobre compatibilidad de empleos civiles y representación en la Asamblea Legislativa”. F. Carrión. Dic. 8
El Sr. Presidente manifiesta no hay ningún asunto sobre la mesa, el Sr. Rosaly, secundado por el Sr. Domenech, pide la suspensión de la sesión hasta el lunes a las 8, y se acuerda.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 10 DICIEMBRE 1900
Día 8
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a 10 de diciembre de 1900, a las 8 ½ de la mañana; pasada lista por el Secretario de los señores Delegados, y estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous Soto, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y Zechini.
Siendo suficiente el número de señores Delegados, el Sr. Presidente abre la sesión, se lee el acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada por unanimidad.
El Sr. Presidente da cuenta de la muerte del malogrado Delegado, Dr. Gabriel Ferrer; el Presidente manifiesta que nombró una Comisión de la Cámara para formar parte de la presidencia del duelo, y que, además, la Cámara le ofreció una corona por suscripción entre sus miembros.
El Sr. Veve propone que se configure una sesión extraordinaria, el jueves a las 8 y media de la noche, lo cual fue aprobado.
Se da lectura a las siguientes peticiones:
1. Solicitud de antecedentes acerca de terrenos baldíos presentada por el Delegado de Arecibo, Sr. Zeno Gandía; que dice así:
Honorable Sr. Presidente:
Ruego a usted se sirva hacer traer a la Cámara, a la mayor brevedad posible, todos los antecedentes relativos a “Terrenos Baldíos” de la Isla, tales como Reales órdenes del Gob. de España, Resoluciones del Gobierno Militar Español, órdenes generales al Gobierno General Norte Americano, disposiciones cumplidas, no cumplidas y revocadas relativas al asunto; así como toda clase de detalles y documentos que puedan ilustrar a los Delegados acerca del estado en que actualmente se hallan las cuestiones referentes a los ya citados terrenos baldíos.
Cámara de Delegados, a diciembre 10 de 1900
2. Solicitud de antecedentes acerca de la deuda de Cuba a Puerto Rico, presentada por el Sr. Zeno Gandía, de Arecibo.
Hon. Sr. Presidente:
Ruego a Ud. se sirva hacer traer a la Cámara, a la mayor brevedad posible, todos los antecedentes relativos a sumas de dinero que sin consentimiento del pueblo de Puerto Rico fue extraído de su tesoro y transferida con o sin su consentimiento del pueblo de la Isla de Cuba al capítulo que el Gobierno Español llamaba “Tesoro de Cuba” así como toda clase de documentos y comprobantes, decretos del gobierno español, disposiciones del Gobierno Militar Norte Americano relativos al caso y todo aquello que pueda considerarse útil para ilustrar a los Delegados acerca del estado en que actualmente se haya este asunto.
Cámara de Delegados, a 10 de diciembre de 1900.
Dáse escrita de la siguiente Resolución Conjunta: H.R. Nº 1”Pidiendo la entrega a la Isla de Puerto Rico de las líneas telegráficas que al presente tienen en uso las Autoridades Militares de los Estados Unidos”, por el Sr. Todd. Dic. 10, 1900.
Una instancia del Ayuntamiento de Mayagüez pidiendo condonación de contribuciones de apremio y ejecuciones, la cual fue acordado pasase a la Comisión de Hacienda.
H. B. Nº 20, “Acerca de la contratación de un Empréstito”. Zeno.
H. B. Nº 21, “Sobre la emisión de bonos para el pago de hipotecas”. Mejía.
La Comisión del Reglamento presenta el resto de su trabajo, y se lee para su discusión: Regla 12, aprobada sin discusión. Regla 13, aprobada con una ligera modificación de los señores Zeno y Domenech, y es, añadir “en la primera sesión del día”. Regla 14, Cambiar la palabra “opuesto”, por “inverso”.
Los señores Todd, Sánchez Morales, y Descartes, proponen que se dirija una carta al Sr. Auditor de Puerto Rico solicitando que, si es posible, cese de trabajar la máquina que hay en la planta baja del salón de sesiones.
Regla 15, es aprobada sin discusión. Regla 16, es aprobada toda la regla, quitando del artículo 5º, las palabras “se cerraron las puertas”, a petición del Sr. Sánchez Morales. Las reglas 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28, son aprobadas sin discusión.
La regla 29, es aprobada añadiéndole la palabra “comisiones”, a petición del Sr. Zeno. Las reglas 30 y 31, aprobadas. La regla 32, aprobada añadiéndole, a petición
de los señores Cornwell y Domenech, “el Manual de Jefferson, y se acuerda que sólo se traduzca el Manual de Roberts”.
El Sr. Cornwell propone que se apruebe el Reglamento en su totalidad y que se disuelva la Comisión Especial de Reglamento. El Sr. Presidente cree que no debe disolverse esta Comisión hasta que no esté impreso el Reglamento. Se acuerda imprimirlo en español e inglés, a dos columnas.
El Sr. Mattey pide que se investigue donde está la Biblioteca de la Diputación Provincial, y que se nombre una Comisión que gestione su entrega a la Cámara de Delegados; la secunda el Sr. Méndez, y es aprobada.
Se nombra para esta Comisión a los señores Coll y Toste, Mattey, y Tous; el Sr. Descartes pide que esta Comisión se amplíe a los cuadros que estaban en la Diputación Provincial; es secundada por los señores Méndez y Fajardo. El Sr. Todd pide que se amplíe también a los cuadros que estaban en depósito por el Gobierno Español, y se acuerda.
El Sr. Presidente manifiesta que no hay ningún asunto sobre la mesa, y el Sr. Zeno, secundado por el Sr. Veve, pide que se levante la sesión hasta mañana a las 8 de la mañana, lo que se acordó.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 11 DICIEMBRE 1900
Día 9
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a 11 de diciembre de 1900, a las 8 ½ de la mañana, pasada lista por el Secretario de los señores Delegados, y estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Santoni, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y Zechini.
Siendo suficiente el número de señores Delegados, el Sr. Presidente abre la sesión; y leída el acta de la sesión anterior, fue aprobada.
El Sr. Torregrosa pide que se lea el particular del acta que se refiere a la sesión que ha de tener lugar en honor del Delegado Dr. Ferrer. Leído este particular por el Secretario, los señores Torregrosa y Méndez proponen que la sesión que ha de celebrarse el jueves por la noche, en recuerdo del Dr. Ferrer, se entienda que es continuación de la que ha de celebrarse reglamentariamente por la mañana.
El objeto de esta proposición es para que esa sesión a que nos referimos sea descartada de las sesenta que debe celebrar esta Cámara en su Legislatura. San Juan, Dic. 11 de 1900. Luis A. Torregrosa. H. Méndez.
El Sr. Colom de Ponce dice que no cree necesario acordar lo que solicitan los señores Torregrosa y Méndez, pues la Cámara, en los 60 días, puede celebrar cuantas sesiones estime conveniente; que no tiene inconveniente en lo que solicitan los señores Torregrosa y Méndez siempre que se omita el segundo fundamento. Puesto a votación, la moción es desechada.
Se da lectura a una petición del Ayuntamiento de la Aguada pidiendo condonación de las deudas que pesan sobre aquel municipio, que son “a la cárcel del distrito”, a la extinguida Diputación Provincial “Tesoro Insular”, y “Obras a la cárcel del distrito”, que hacen un total de $26,245.80. Que se componga la carretera que va de Aguadilla a Aguada.La Cámara acordó que pasarán a las comisiones de Hacienda y Caminos.
Cámara solicitando el salón que servía para celebrar las sesiones del Consejo Ejecutivo, en el caso que no las necesitara la Cámara; se acuerda no acceder por ser de absoluta necesidad para montar en ellas las oficinas.
Requerido por el Sr. Presidente, se presenta el Hon. Sr. Juez del Distrito de Catedral Lcdo. Carlos Franco y toma el juramento de su cargo al Delegado electo de Arecibo, Hon. Félix Santoni, el cual toma posesión de su cargo.
Se da cuenta de una instancia del Comité Telegráfico de Puerto Rico, y se acuerda pase a la Comisión que ha de informar acerca del Proyecto de Ley que hay presentado acerca de este mismo asunto.
Presentaronse los siguientes Proyectos de Ley.
H.B. Nº 22, “Bill proponiendo la derogación de la orden general Nº 6 de 1899 que implantó el sistema contributivo del “Land Tax”, y por consiguiente, derogación que desarrolla la orden, o sea, la cartilla”. Coll y Toste.
H.B. Nº 23, “Bill proponiendo que un decreto establezca que el servicio de beneficencia y médicos titulares sean pagos por el estado”.
H.B. Nº 24, “Bill para que un decreto establezca la separación de las Señoras de la Caridad, de los Hospitales”.
Los Bills 22, 23 y 24 fueron presentados por el Sr. Descartes, y con fecha 10 de diciembre de 1900.
H.B. Nº 25, “Prohibición en la isla de inmigración de trabajadores chinos y negros de las Antillas circunvecinas y de cualquier otro país”. Sr. Coll y Toste.
H.B. Nº 26, “Petición al Congreso de los Estados Unidos de las propiedades no comprendidas en la sección 13 del Bill Foraker para administrarlas a beneficio del pueblo de Puerto Rico”. Sr. Coll y Toste Dic. 10 de 1900.
H.B. Nº 27, “Prohibición de niños y niñas mendigos en Puerto Rico y protección que ha de dárseles”. Sr. Coll y Toste Dic. 10 de 1900
H.B. Nº 28, “Bill declarando que, desde la fecha que este Proyecto sea Ley, en adelante, deben de cobrarse los delitos a la extinguida Diputación Provincial que ahora se cobran a los Municipios”. Srs. Quiñones. Dic. 10 de 1900.
El Sr. Presidente da cuenta de una carta recibida del editor de la Correspondencia de Puerto Rico en la cual manifiesta que no se la permite copiar el texto de los Bills. El Sr. Coll y Toste manifiesta que no debe darse convencimiento de la carátula.
El Sr. Zeno pide lectura de la Regla 10 del Reglamento, apartado 2º, que trata de la lectura de Bills;, se lee esta regla, y se acuerda contestar al Editor de la Correspondencia de Puerto Rico, manifestándole la imposibilidad de facilitarle los textos de los Bills, ínterin no se impriman.
El Sr. Domenech opina que pudiera facilitarse a la prensa el texto de los Bills. El Sr. Egozcue opina que lo que la Cámara no conoce no debe conocerse por la prensa.El Sr. Fajardo opina que no veía inconveniente si no fuera porque se expone que salgan a la luz pública diferentes al contenido original.
El Sr. Presidente manifiesta que el Secretario no tiene sino el Bill original y éste no deben salir de la secretaría; acordando la Cámara que se facilite a la prensa la carátula de todos los Bills, y cuando se impriman, se les facilite copia de ellas impresas.
El Sr. Serrano manifiesta haber recibido una petición de los hacendados, propietarios y comerciantes de Vieques, pidiendo se abra la Aduana de este puerto.
El Presidente manifiesta que otra petición análoga fue hecha ya, y que, por ser de competencia federal, fue recomendado al Sr. Inspector de Aduanas.
Se da lectura a la siguiente moción:
A la Cámara
Los delegados que suscriben proponen a la Cámara que, con el objeto de dar mayor publicidad posible a sus acuerdos y para que estos puedan coleccionarse por los electores y sirvan de base como datos históricos para lo futuro, establezca un “Diario de sesiones” que venga a ser órgano oficial de la Cámara, o formule un contrato con cualquiera de los periódicos Diarios de esta Capital, para que dedique las columnas necesarias, en primera plana, de los acuerdos, debates, proposiciones y Bills que en aquella tengan lugar.
Proponen también la instalación de un teléfono, cuya necesidad se hará sentir en breve, tan luego entren en función las comisiones respectivas que indica el Reglamento.
San Juan, Dic. 11/1900
L. H. Torregrosa, Coll y Toste
A la Cámara
Los delegados que suscriben proponen a la Cámara de Delegados que se apruebe la creación del “Diario de sesiones de la Cámara de Delegados”, cuyo Diario quede bajo la corrección de estilo de tres miembros de la Cámara, y se contrate en publicación con una imprenta de esta Capital.
Coll y Toste, M. Zeno Gandía
El Sr. Presidente manifiesta que no hay taquígrafo en el país para esta clase de trabajo. El Sr. Coll y Toste manifiesta que se pueden economizar las dos cosas: manuscribiendo las actas del Secretario, y haciendo extractar los puntos principales para que sirva de base fundamental del porvenir en que podamos contar con todos los medios necesarios.
El Sr. Todd, secundado por el Sr. Mattey, propone que se someta a una Comisión que traiga el Proyecto en forma; acordado por la Cámara, se nombra a los señores Coll y Toste, Zeno, y Todd. El Sr. Presidente manifiesta que el Reglamento no está aún en traducción, por falta de traductor.
El Sr. Cornwell manifiesta que el Sr. Nadal estará a las órdenes del Presidente y de la Cámara el sábado por la mañana.
El Sr. Rosaly, secundado por el Sr. Domenech, pide que se suspenda la sesión, y la Cámara así lo acuerda, para reunirse mañana a las 8 de la mañana.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 12 DICIEMBRE 1900
Día 10
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, el 12 de diciembre de 1900, a las 8 ½ de la mañana, pasada lista por el Secretario de los señores Delegados y estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Santoni, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno. Siendo suficiente el número de señores Delegados, el Sr. Presidente abre la sesión, y, leída el acta de la sesión anterior, fue aprobada, reservándose el Sr. Descartes su voto en que lo que se refiere al Diario de Sesiones.
Se da cuenta de una petición de la Liga de Propietarios de fincas urbanas de San Juan en la cual solicitan se derogue la orden del Secretario de Hacienda, de 20 de febrero de 1899, relativa al impuesto de la contribución urbana que, en sus reglas 5ª y 9ª, se fija un recargo de un 50% sobre la cuota de los dueños de casas y solares que viven fuera de la Isla. Se acordó pasara a la Comisión de Medios y Arbitrios.
Se lee una carta de los señores Dooley Smith y Cª, de esta plaza, en la cual ofrecen máquinas Smith Premier Typewriter para que sean adquiridas por la Cámara. El Sr. Presidente manifiesta haber acudido al gobierno en solicitud de lo que allí hubiese y pudiera ser útil a la Cámara; se acuerda no tomar resolución hasta que no conteste el gobierno.
Se da cuenta de un acuerdo del Ayuntamiento de Juana Díaz, por el cual el Consejo acata el mensaje del Gobernador Allen leído a la Asamblea Legislativa el 4 de diciembre de 1900, y pide sea puesto en práctica.
Se da cuenta con el dictamen de la Comisión de Indultos.
A la Cámara:
Los que suscriben, miembros de la Comisión de Indultos nombrada con el objeto de redactar las bases del indulto que esta Cámara acordó solicitar del Hon. Gobernador, con objeto de conmemorar la apertura de la misma, tienen el honor de someter a su consideración lo siguiente:
1ª Amnistía para todos los condenados por los tribunales de policía y tribunales municipales de la Isla, sobreyéndose las actuaciones que se sigan en los expresados tribunales a la fecha de este indulto.
2ª Amnistía para todos los condenados por delitos políticos, electorales y cometidos por medio de la imprenta, sobreseyéndose las causas que se sigan por dichos delitos a la fecha del indulto.
3ª Abono de la tercera parte de la pena principal a los condenados por delitos menos graves, cualquiera que sea le fecha de la Comisión de los mismos.
4ª Abono de la quinta parte de pena principal a los condenados por delitos graves, cometidos en cualquier fecha.
5ª Abono de la tercera parte de pena principal a los condenados por delitos graves cometidos desde 1º de julio 1898 a 1º de enero de 1899.
6º Abono de la mitad de la pena a las mujeres condenadas por toda clase de delitos, cualquiera que sea la fecha de su Comisión.
7ª Conmutación de la pena de muerte por inmediata inferior para los condenados en la actualidad a dicha pena o que lo sean con posterioridad por delitos cometidos antes de la publicación de este indulto.
8ª Se exceptuará del indulto a los rebeldes, a los reincidentes dos o más veces, y a los condenados por consecuencia del ejercicio de una acción privada.
San Juan, 12 de diciembre 1900
Méndez Martínez, Francisco Mª Quiñones, Francisco Parra, José Tous, Tomás Carrión
El Sr. Parra, como miembro de la Comisión de Indultos, manifiesta que la gracia que se solicita no es general, porque se expondría la Cámara, no sólo a pedir gracia para los que confundieron los beneficios de la libertad y abusaron de ella, sino a los que, amparados por la exaltación y estado especial en que se encontraba el país, no eran sino delincuentes avezados al crimen. La concesión de un indulto para estos penados sería contraproducente al bienestar general de la sociedad.
El Sr. Aponte manifiesta que el delito es uno, sea quien fuere el que lo cometa, por lo que la gracia que se solicita debe ser una para los dos sexos.
El Sr. Fajardo pide que el indulto sea más amplio y extenso, por varias razones, entre otras, por constarle, por haber sido defensor en la mayor parte de las causas vistas por la Audiencia de Mayagüez, en los cuales tiene el convencimiento que de 50 condenados hay 45 inocentes, pues esas condenas han sido inspiradas solamente por la pasión política.
El Sr. Fajardo presenta la siguiente enmienda:
A la Cámara
Se concede indulto total de la pena que sufren, a todos los condenados por delitos de incendio siempre que no tengan sus autores antecedentes penales, y que, con motivo del incendio, no haya resultado homicidio, robo o cualquier otro delito. Este indulto sólo es aplicable a los delitos anteriormente expresados, cometidos durante el año 1898 y 1899 hasta el 30 de marzo. Los señores Descartes y Sein secundan la enmienda.
El Sr. Tous, vocal de la Comisión de Indultos, retira la invocación que antes presentara sobre este mismo punto, y manifiesta al Sr. Aponte, fundado en el Código Penal vigente, que las penas que se aplican para las mujeres, difieren de la de los hombres por lo menos en un grado.
El Sr. Tous, como firmante del dictamen de la Comisión, manifiesta que la misma no puede arrastrar la responsabilidad de hacer tan extenso el indulto, porque se expondrían a hacer una gracia a verdaderos criminales de oficio, y no de ocasión, y que ellos estiman debe dejarse al Gobernador el hacerlo, y si así lo estimase procedente, por lo que la Comisión mantiene el dictamen.
El Sr. Coll y Toste manifiesta que considera tan grave las manifestaciones del Sr. Fajardo con respecto a la Audiencia de Mayaguez, que cree que debe pedirse un tribunal que hiciera la revisión de esas causas.
El Sr. Fajardo dice que secundaría la moción del Sr. Coll, pero que tiene la seguridad de que tendrían que guiarse por los sumarios y juicios celebrados, en que aparecen como hechos probados los que no lo son.
El Sr. Descartes opina que el dictamen de la Comisión es restringido, y que el indulto debe ser amplio y absoluto para los crímenes que han sido hechos por las pasiones políticas, excluyendo a los que son criminales de oficio.
El Sr. Tous manifiesta que la Ley no puede establecer división entre delitos cometidos por móviles políticos y criminales de oficio, y cree que la opinión del Sr. Fajardo puede ser algún tanto apasionada, si se tiene en cuenta su carácter de defensor celoso de los intereses de su cliente, y que él cree que no puede haber un tribunal que falte a su deber.
El Sr. Fajardo insiste en asegurar la certeza de sus inculpaciones en lo que a la Corte de Mayaguez se refiere, pues son innumerables los casos en que sólo por la coacción del tribunal se arrancan declaraciones a los procesados.
El Sr. Santoni se felicita de pertenecer a una Cámara que empieza sus trabajos con actos tan grandes, como el solicitar la gracia de indulto, añadiendo, sin embargo, que no puede creer que la penitenciaría esté llena de inocentes, y los culpables, de jueces en las Cortes de Justicia; y no puedo creer que esto sea así, porque al hacerlo echaríamos lodo sobre las cortes de justicia que nos caería a nosotros mismos y al país. Creo, que si los magistrados han faltado con su conciencia, allá ellos, nosotros debemos creer que han estado en lo cierto, por lo que, invocando los preceptos de la moralidad y de la justicia, no debemos entrar en el interior sagrado de la justicia de la conciencia individual.
El Sr. Tous pide nueva lectura de la enmienda del Sr. Fajardo, y se lee.
El Sr. Descartes opina que estos crímenes se han cometido en todos los tiempos, y hemos visto hombres que han ocupado desde el 87 puestos prominentes en los cargos públicos del país y nadie los ha molestado ni perseguido por sus crímenes; que puede que hayan sido la causa provocadora de todos los sucesos acaecidos durante y después de la invasión, y así vemos que un joven de 17 años está condenado a 30 años de presidio por hechos que indudablemente no merecen castigo alguno, y están condenados por ser jefes de cuadrilla cuando, ni por sus condiciones físicas, sociales e intelectuales, pueda considerárseles capaz de hechos como se le imputan, por lo que insisto en la amplitud del indulto.
El Sr. Todd secunda la proposición del Sr. Fajardo y dice que si el Presidente de la República ha indultado a cuatro confinados por estos delitos, no lo hubiera hecho si hubiese informado esta Comisión.
El Sr. Veve, de San Juan, apoya la enmienda del Sr. Fajardo y, apoyándose en datos históricos que se han sucedido en todos los países al hacerse un cambio tan radical en la nacionalidad, que muchos obcecados por la sed de venganza de los que anteriormente maltrataron a los suyos, cometieron crímenes que todo el mundo, y él es primero, abomina y censura; pero que, pasado algún tiempo, hay que ser indulgentes y tratar de favorecer a aquellos que, arrastrados por la pasión, cometieron crímenes por primera vez, por lo que opina que el indulto debe ser total para aquellos que no tengan antecedentes penales, y que en los demás puntos está con el dictamen de la Comisión. En cuanto a los tribunales de justicia, cree y siente tener que decir que hay gran número de magistrados que al ser llamados por su conciencia, no tendrán satisfacción del deber cumplido, que para él es muy doloroso tener que hacer esa confesión pero, dada la necesidad de dotar al país de una magistratura sin tacha, no puede menos que expresarse en esos términos.
El Sr. Egozcue manifiesta estar de acuerdo con los señores Veve y Fajardo, y añade que él conoce magistrados que han faltado a sabiendas a su deber, y cree que lo que procede es la revisión de esos procesos.
El Sr. Carrión, de la Comisión, dice que cree que en este asunto no debe imperar el empirismo, sino resolver con arreglo a las prescripciones del derecho por lo que sostiene el dictamen de la Comisión.
El Sr. Santoni manifiesta que las discusiones en contra del dictamen de la Comisión son muy pasionales y que eso no es propio de legisladores, aquí se ha hecho la apología de las pasiones, y en la mayoría de los delitos siempre se obedece a una pasión y no por eso están exentos de responsabilidad, y siendo los delitos, muchos de ellos de naturaleza gravísima, la pasión no lo puede excluir de la pena a que se han hecho acreedores. Además, en lo que se refiere a los tribunales, mientras no se demuestre lo contrario, los fallos han de aceptarse como justos.
El Sr. Veve, de San Juan ratifica y dice que los delegados no han venido a manchar reputaciones, bien quisiera yo que todos estuviéramos unánimes con el Sr. Santoni; pero que tiene el íntimo convencimiento de que hay magistrados hoy que no deben ocupar el alto sitial en que están, por no estar a la altura en que se les ha colocado, no quieren tribunales políticos, quieren jueces.
El Sr. Presidente manifiesta que, suficientemente discutido este asunto, se votará primero la enmienda del Sr. Fajardo. El Sr. Tous pide nueva lectura, y se acuerda, y se lee.
El Sr. Todd pide que la votación sea nominal, y que se hagan constar las síes y los noes. Así se acuerda, y se procede a la votación, dando el siguiente resultado. Admitida la enmienda por 20 síes contra 8 noes. Votaron sí los señores Aponte, Blondet, Cornwell, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mejía, Quiñones, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno. Votaron no los señores Arroyo, Coll y Toste, Colom, Carrión, Parra, Rosaly, Santoni y Tous.
El Sr. Descartes llama la atención de la Cámara de la prisión injusta que sufre José Maldonado (a) Águila Blanca, y lee una instancia del mismo en solicitud de indulto. Se acuerda pase a la Comisión de Reclamaciones. El Sr. Cornwell dice que la instancia debe estar traducida; el Presidente manifiesta que ya ha recaído votación; el Sr. Cornwell pide que se reconsidere el asunto, y la Cámara desecha esta petición.
El dictamen de la Comisión de indulto, puesto a votación, es aprobado.
Se da cuenta de la lectura del dictamen de la Comisión relativa al Diario de Sesiones, a lo que se opone el Sr. Cornwell por no estar traducido, y se acuerda aplazarlo.
El Sr. Presidente procede a la lectura de las comisiones permanentes de la Cámara:
1ª Agricultura y Regadíos: Veve de San Juan, Mejía, Domenech, Arroyo, Descartes, Zechini y Zeno Gandía.
2ª Beneficencia: Mejía, Torregrosa, Veve de San Juan
3ª Biblioteca: Quiñones, Zeno, Serrano
4ª Ciencias y Artes: Quiñones, Coll y Zeno
5ª Comercio y Bancos: Sánchez Morales, Rosaly, Egozcue, Colom y Tous
6ª Medios y Arbitrios: Rosaly, Sánchez Morales, Egozcue, Domenech, Fajardo, Veve de Humacao y Rodríguez.
7ª Corporaciones Municipales y Privadas: Torregrosa, Tous, Colom, Cornwell y Todd
8ª Cuentas: Rodríguez, Mattey, Sein
9ª Elecciones: Veve de San Juan, Parra, Descartes, Carrión y Todd
10ª Establecimientos Jornales: Srs. Tous, Coll y Domenech
11ª Gastos de la Cámara: Srs. Méndez, Lugo Viña, Serrano, Sánchez Morales, Zeno y Todd.
12ª
13ª Industrias, Manufacturas, Pesas y Medidas: Colom, Rodríguez y Zechini
14ª Instituciones Públicas: Quiñones, Coll y Toste y Fajardo
15ª Instrucción Pública: Sánchez Morales, Zeno, Carrión, Serrano y Torregrosa.
16ª Legislación: Tous, Fajardo, Cornwell, Parra y Santoni
17ª Oficinas Insulares: Egozcue, Coll, Colom, Torregrosa y Veve de Humacao
18ª Organización y Procedimientos Judiciales: Parra, Tous, Fajardo, Cornwell y Aponte
19ª Organización de Distritos y Líneas Divisoras: Sánchez Morales, Domenech, Quiñones, Descartes, Mattey, Blondet y Lugo Viñas.
20ª Policía: Veve de San Juan, Sánchez Morales, Parra, Cornwell, Carrión
21ª Presupuesto de Gastos: Sánchez Morales, Fajardo, Rosaly, Veve de San Juan, Mattey, Arroyo, Egozcue
22ª Proyectos de Leyes Copiadas y Registradas: Lugo Viña, Colom, Carrión.
23ª Puertos y Minas: Domenech, Coll y Todd
24ª Reclamaciones: Fajardo, Torregrosa, Serrano
25ª Recopilación y Publicación de Leyes: Santoni, Todd y Serrano
26ª Reglamento y Gobierno Interior: Presidente, Zeno, Colom y Cornwell.
27ª Sanidad: Tous, Zeno y Torregrosa
28ª Terrenos y Otras Propiedades: Veve de San Juan, Méndez y Descartes
29ª Trabajo: Sánchez Morales, Blondet, Carrión
30ª Vías de Comunicación y Edificios Públicos: Coll y Toste, Domenech, Quiñones, Sein y Méndez.
El Sr. Descartes pide la suspensión de la sesión, le secunda el Sr. Torregrosa, y la Cámara acuerda suspender hasta mañana a las 8.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 13 DICIEMBRE DE 1900
Día 11
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 13 días del mes de diciembre de 1900; pasada lista por el secretario de los señores Delegados, y estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Santoni, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous Soto, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y Zechini.
Y siendo suficiente el número de señores Delegados, el Presidente abre la sesión leyendo el acta de la sesión anterior, la cual es aprobada. El Sr. Cornwell propone que, en vista de no haberse presentado los señores Castro y Cátala, traductor y oficial 1º, respectivamente nombrados, propone se hagan nuevos nombramientos, e indica para dichos cargos a los señores Mott y Defilló.
El Sr. Mattey pregunta si oficialmente se les ha comunicado el nombramiento; el Presidente manifiesta que no.
El Sr. Todd manifiesta que si los nombrados no aceptan, que se siga el mismo trámite que con los otros empleados.
El Sr. Domenech dice que lo que se desea es que se ponga a la Cámara en condiciones de trabajar con facilidad.
El Sr. Zeno manifiesta que el Sr. Cátala y Nadal esperan el nombramiento oficial para venir.
El Sr. Torregrosa pide que, telegráficamente, se comunique a los señores Cátala y Nadal sus nombramientos.
El Sr. Presidente manifiesta que, para que la oficina marche bien, se necesitará el nombramiento de un nuevo traductor y otro escribiente de maquinilla, lo que se aprueba, desechándose la proposición del Sr. Cornwell.
Se da cuenta de una instancia del Ayuntamiento de Arroyo que solicita la anexión de parte del término municipal de Guayama a Arroyo; pasó a la Comisión de Líneas Divisoras.
Se da cuenta de un saludo enviado a la Cámara por el Comité Republicano de Cabo Rojo.
H.B. Nº 29, “Bill para que un decreto establezca las prórrogas de las hipotecas y cree un empréstito”. Descartes. Dic. 12,1900.
H.B. Nº 30, “Proyecto de Ley para autorizar el ejercicio de la abogacía”. Sr. Domenech. Dic. 13,1900.
Se da lectura a una moción de los señores Tous y Santoni que dice:
A las Cámaras
Los Delegados que suscriben tienen el honor de proponer a la Cámara se solicite de la Comisión de Revisión y Composición de Leyes, establecida por la sección 40 del Bill Foraker, que comunique a este cuerpo el resultado de sus trabajos en los distintos ramos objeto de su estudio, a fin de que puedan servir de base y auxilio a las comisiones de la Cámara en el cumplimiento de su misión.
José Tous, Félix Santoni
Se aprueba; el Sr. Zeno hace constar su voto en contra.
El Sr. Descartes presenta una moción, secundada por el Sr. Fajardo; y el Sr. Cornwell se opone a que se tome en consideración, por no estar traducida al inglés.
El Sr. Cornwell determina que el Reglamento dice que todas las proposiciones deben ser traducidas antes de tomarse en consideración.
El Sr. Todd manifiesta que en la sesión próxima presentará una enmienda a ese artículo del Reglamento, y hace ver que sólo faltan 37 sesiones para concluir la Legislatura y estamos perdiendo miserablemente el tiempo en discusiones estériles, que la responsabilidad recaerá a los que de ese modo obstruyeron la buena marcha de la Cámara.
El Sr. Presidente manifiesta que, por deferencia al Sr. Cornwell, a quien quería dar toda la exactitud en la interpretación de ese derecho, había consentido, pero que, en vista de que los trabajos de la Cámara se dilatarían demasiado, se ve en la necesidad de dar su opinión en cuanto al texto del Reglamento en su Regla 10ª, Art. 11, en que la traducción no se refiere más que a los Bills, pero que, no obstante, lo someterá a votación; y la Cámara acuerda que sólo los Bills y Resoluciones Conjuntas se traduzcan en inglés; por lo que es desechada la proposición del Sr. Cornwell.
Se lee nuevamente la proposición del Sr. Descartes, y se presentan varias enmiendas por los Srs Tous, Zeno, y Egozcue.
El Sr. Santoni manifiesta que esta proposición debe tener carácter de Ley, pues, siendo éste un cuerpo colegislador, debe mantenerse ese derecho. El Sr. Descartes sostiene su resolución, y pide que se someta a votación. El Sr. Todd pide que se haga una enmienda en el sentido de que se haga una adición pidiendo el presupuesto para su aprobación. El Sr. Cornwell dice que no es necesario, porque es obligatoria su presentación por el Tesorero.
El Sr. Domenech pide que se lea nuevamente la proposición de Descartes, y se lee.
El Sr. Presidente manifiesta que el presupuesto no es necesario pedirlo porque ya lo mandaron, y que, en cuanto a la inversión de fondos insulares no debe pedirse al gobierno sino que en el presupuesto se haga constar como Ley adicional. En cuanto a la aduana, el Presidente entiende que los datos deben pedirse a Washington.
El Sr. Todd dice que no se refiere al próximo presupuesto, sino al pasado que aprobó el Consejo Ejecutivo.
El Sr. Carrión solicita del Sr. Descartes que retire su proposición para presentarla en forma de Ley. El Sr. Descartes retira su proposición.
El Sr. Egozcue presenta la siguiente moción:
A la Cámara
El Delegado que suscribe recuerda haber leído en diferentes periódicos de la metrópoli el deseo del Gobierno, o acuerdos ya tomados por el Congreso, sobre la construcción de una estación naval, para la que cree que se ha votado crédito bastante. El establecimiento de ésta en Puerto Rico habrá de resultar de un gran beneficio para el país y ventajosa también para la nación por la situación topográfica y se beneficia.
Suplica, por lo expuesto a la Cámara, que por conducto de nuestro representante en Washington, se suplique al Gobierno la designación definitiva de este país para establecerla, así como la brevedad en que lo realice.
San Juan, Diciembre 13,1900
M. Egozcue
Los señores Colom y Descartes secundan esta proposición.
El Sr. Egozcue apoya su proposición manifestando que se ha votado un crédito de $600,000 para esta obra, y que esta suma sólo demuestra los beneficios que redundarían al país, y a San Juan, si esta obra se realizase, por lo que insiste en que se recomiende al Delegado de Puerto Rico en Washington.
El Sr. Domenech lee la Regla 9ª del Reglamento y pide que se cumpla el orden en los asuntos; el Sr. Presidente manifiesta que la orden está cumplida.
El Sr. Domenech manifiesta que como miembro de la redacción del Reglamento que ha dicho que la palabra “moción” es sólo en asuntos que afectan a cuestiones de procedimientos interiores, pero no a asuntos fundamentales, y que él entiende que “asuntos sobre la mesa” son aquellos que quedaron de sesiones anteriores.
El Sr. Presidente lee el Reglamento y dice que toda proposición a la Cámara, que no sea la presentación de un Proyecto de Ley, de Resolución Conjunta, se llamará una “moción” a los efectos de este Reglamento, y añade el Reglamento, que tan pronto como una moción haya sido secundada, el Presidente la constituirá y se llamará a la Cámara para que sea discutida y resuelta, por lo que el Presidente opina que puede ser presentada en cualquier tiempo.
El Sr. Egozcue se manifiesta de acuerdo con el Sr. Presidente; el Sr. Zeno pide que no se acuerde nada sin previo informe de la Comisión respectiva. El Sr. Carrión secunda al Sr. Zeno, y pide que la proposición del Sr. Zeno pase a la Comisión.
El Sr. Domenech preguntó en qué turno de la orden del día está comprendida la proposición del Sr. Egozcue.
El Sr. Sánchez Morales dice que en el orden de presentación y discusión no están las mociones, porque son cuestiones internas que se pueden presentar en todo tiempo.
El Sr. Presidente dice que no está conforme tampoco con el Sr. Sánchez Morales, y explica lo que él entiende por Bill, Resolución o Acuerdo. Es lo que acuerda un parlamento con carácter de Ley. Mociones son todos aquellos otros acuerdos que toma una Cámara con independencia de la otra, y que no tiene carácter de Ley.
El Sr. Presidente propone a la Asamblea que, si en vista de la disparidad que resulta en la interpretación del Reglamento, pasen estos puntos a informe de la Comisión del Reglamento, especificando bien estos puntos. Puesto a votación, la Asamblea acuerda que se pase a la Comisión de Reglamentos.
El Sr. Parra pide que quede todo sobre la mesa hasta que informe la Comisión de Reglamento sobre la interpretación del mismo.
El Sr. Serrano pide que se dé lectura a los rubros de los Bills ya presentados, lo que se aprueba por mayoría.
El Sr. Colom opina que es necesario que se sepa lo que queda sobre la mesa, y que después se suspenda la sesión; y se acuerda que se dé cuenta de todos los asuntos.
Se da lectura a los:
H.B. Nº 31, “Proyecto de Ley habilitando los antiguos procuradores para el ejercicio de la profesión de abogados prácticos”. Sr. Todd. Dic. 13,1900. H.B. Nº 32, “Proyecto de Ley pidiendo la derogación del Reglamento de la Sociedad Protectora de Animales y de la orden general Nº 132 de 17 de agosto 1899”. Sr. Egozcue.Dic. 13,1900.
Se lee en segunda lectura el H.B. Nº 1, “Proyecto de Ley declarando incompatible el cargo de Delegado con otras gestiones públicas”, por el Sr. Todd.
El Sr. Presidente manifiesta que, no existiendo bien definida una Comisión en el Reglamento, propone que la Cámara acuerde a qué Comisión se envía a informe.
El Sr. Cornwell propone la Comisión de Legislación, el Sr. Todd y Carrión la de Elección, el Sr. Todd pide también una Comisión especial.
El Presidente manifiesta que la Cámara resolverá; puesto a votación nominal, da el siguiente resultado. Legislación 14 votos, Reglamento 3 votos, y Elecciones 13 votos. No habiendo mayoría absoluta, el Sr. Domenech pide se repita la votación, los señores Zeno y Cornwell secundan. El Sr. Todd, secundado por el Sr. Rosaly, pide que se constituya la Cámara en Comisión Total, y ésta sea la que resuelva.
El Sr. Domenech dice que no se puede tomar en consideración esta proposición por ser reglamentaria la nueva votación, por lo que se hace segunda votación con el resultado siguiente: Antes de votar: manifiesta el Sr. Presidente que va a votar.
Resultado de la segunda votación, Legislación 13 votos, Elección 15, Reglamento 2.
No habiendo tampoco mayoría absoluta se pasa a nueva votación con el resultado siguiente: Legislación 12, Elecciones 16, Reglamento 1. Quedando, por lo tanto, aprobado por mayoría que pase a la Comisión de Elecciones.
Leída nuevamente la moción del Sr. Egozcue, pasó a la Comisión de Minas y Puertos.
Se lee el informe de la publicación del “Diario de sesiones”, y se aprueba pase a la Comisión de Imprenta.
El Sr. Parra pide que se levante la sesión, secundado por el Sr. Domenech, lo que se acordó.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL DÍA 13 DICIEMBRE 1900
EN HONOR DE LA MEMORIA DEL DELEGADO ELECTO DEL DISTRITO DE SAN JUAN:
DR. GABRIEL FERRER
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 de la noche del día 13 dediciembre de 1900; el secretario pasa lista de los señores Delegados, y estando presentes los señores: Arroyo, Quiñones, Blondet, Rosaly, Coll y Toste, Sein, Colom, Serrano, Carrión, Santoni,Domenech,Tous, Egozcue, Todd,Mattey, Torregrosa, Méndez, Veve (de San Juan), Mejía, Zeno y Parra Siendo suficiente el número de señores Delegados, el Sr. Presidente abre la sesión.
El Sr. Mattey excusa la asistencia del Sr. Fajardo por encontrarse indispuesto, y el Sr. Veve, de San Juan, dice que, como Delegado del Distrito de San Juan y, por lo tanto, compañero del Dr. Ferrer, abre el acto en espera que luego el Presidente pronuncie uno de esos discursos que él pronuncia llenos de elocuencia y verdad. Hace a grandes rasgos la biografía del Dr. Ferrer, y lo analiza como hombre social, como profesional, como político, como literato y como orador, enumerando los especiales datos que le adornaban bajo todos esos aspectos.
Los señores Carrión, Méndez, y Santoni pronunciaron discursos alusivos a los grandes merecimientos del Dr. Ferrer.
El Sr. Colom, en nombre de sus compañeros de Delegación, pronuncia frases en que manifiesta el sentimiento sufrido en el Distrito de Ponce por la pérdida del Dr. Ferrer, sentimiento que es por igual en toda la Isla.
El Sr. Presidente hace uso de la palabra para resumir y hacer resaltar todos los puntos culminantes en la vida del Dr. Ferrer y consignar el profundo pesar que ha tenido esta Cámara por no haber podido contar entre sus miembros al Dr. Ferrer, para que, con su esclarecido talento, hubiese sido una de las columnas de esta Cámara.
El Sr. Méndez pide que se suspenda la sesión, lo secunda el Sr. Domenech, y así lo acuerda la Cámara, para reunirse nuevamente a las 8:00 AM.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 14 DICIEMBRE 1900
Día 12
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 14 días del mes de diciembre de 1900, a las 9 de la mañana, el Secretario pasó lista, estando presentes los señores Delegados Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejías, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Santoni, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous Soto, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno, y Zechini.
Siendo suficiente el número de delegados, el Sr. Presidente abre la sesión, leyendo el Secretario el acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada.
El Sr. Todd, secundado por el Sr. Zeno, propone se enviase copia del acta de la sesión extraordinaria dedicada al Dr. Ferrer a la Sra. viuda del Dr. Ferrer, y así se acordó.
Se dio cuenta de una instancia del Sr. Olmedo solicitando un puesto de traductor en la Cámara de Delegados; una petición del Sr. Magee ofreciendo máquinas de escribir Deusmone; una solicitud del Ayuntamiento de Isabela, solicitando condonación de contribuciones del año 1898 al 1900, la cual pasó a la Comisión de Reclamaciones.
Se da lectura al dictamen de la Comisión de Elecciones al Bill Nº1, “Declarando incompatible el cargo de Delegado con otros electivos públicos”.
El Sr. Cornwell se opone a la lectura por no estar traducida al inglés; el Sr. Presidente dice que ayer se acordó que fueran solamente traducidos los Bills.
El Sr. Cornwell dice que un Bill enmendado es un Bill nuevo, que debe seguir los mismos trámites que el Bill primitivo, que no comprende cómo se quiere hacer caso omiso del inglés cuando es el idioma oficial.
La Ley que nos rige dice basta saber leer y escribir el inglés o el español, por lo que todo lo que aquí se haga debe ser en ambos idiomas, que él, cualesquiera que sean las resoluciones de la Cámara, sostendrá su derecho. El Sr. Todd califica de imposición lo que pretende el Sr. Cornwell, por lo que pide que retire las frases de amenaza que ha dirigido a la Cámara.
El Sr. Egozcue secunda al Sr. Todd. Los señores Sánchez Morales, Domenech, y Rosaly apoyan lo solicitado por el Sr. Cornwell.
El Sr. Descartes pide que se hagan retirar las palabras ofensivas del Sr. Cornwell, las palabras ofensivas a la Cámara.
El Sr. Domenech dice que ha pasado la hora de llamar al orden al Sr. Cornwell por haberse tratado de otro asunto.
El Sr. Todd dice que estamos tratando el mismo asunto y que, por lo tanto, sostiene que se llame al orden al Sr. Cornwell.
El Sr. Cornwell manifiesta no haber dicho palabras irrespetuosas, que cree que se ha expresado con energía al sostener su derecho, y que su ánimo no era el de ofender a ningún Delegado.
El Sr. Presidente manifiesta que, en vista de las satisfactorias explicaciones del Sr. Cornwell, queda terminado este incidente.
El Sr. Presidente propone a la Cámara que sean traducidos los Bills, Resoluciones, Resoluciones Conjuntas, y enmiendas que vengan de comisiones; pero que todo aquello que surja del seno de la Cámara se traduzca a la voz por medio de intérprete.
El Sr. Cornwell manifiesta su conformidad a lo propuesto por el Sr. Presidente.
Puesto a votación, así se acuerda.
El Sr. Todd pide que se traduzca el Bill Nº 1 hoy, y que se ponga a discusión mañana a las 10 AM., así se acuerda.
PROPUESTAS DE BILLS
H.B. Nº 33, “Bill para el ejercicio de la Farmacia en Puerto Rico”. Sr. Torregrosa. Dic. 14,1900.
H.B. Nº 34, “Bill sobre publicidad en el movimiento económico del país, y relación de todos sus empleados y sueldos”. Sr. Descartes. Dic. 14,1900.
H.B. Nº35, “Bill sobre la educación de los hijos de Puerto Rico en los Estados Unidos”. Sr. Sánchez Morales. Dic. 14, 1900.
H.B. Nº 36, “Proposición por la Agricultura, pidiendo se extienda a esta Isla los estudios hidrológicos”. Lugo Viña. Dic. 14,1900
Resolución Conjunta
Dic. 14,1900
A la Cámara
Los delegados que suscriben tienen la honra de someter a la consideración de la Cámara una Resolución Conjunta con su traducción al inglés y respetuosamente suplican que por tratarse de una cuestión de gran interés se sirva acordar que se imprima con toda premura y se someta a informe de la Comisión respectiva.
J. P. Rosaly, M. Domenech, R. M. Colom, M. Zeno Gandía, Francisco Mejía, Leandro Aponte, Francisco Mª Quiñones, Pedro Arroyo, Francisco Parra
H.B. Resolución conjunta Nº 2, “Para solicitar la supresión del derecho del 15% que al tabaco en rama y elaborado de Puerto Rico se cobra a su ingreso en los Estados Unidos”. Dic. 14,1900.
El Sr. Todd propone que, en vista de la importancia que entraña el asunto y el haberse leído el texto del Bill, se considere como dada la 1ª y 2ª lectura y que se imprima con urgencia. Así se acordó.
Se da cuenta con las siguientes comunicaciones:
Una del Sr. Garrison, Auditor de Puerto Rico, en la que comunica que se suspenderán los trabajos de la máquina que hay en los bajos del salón de sesiones. Se acordó darle las gracias.
Telegramas de los señores Nadal y Cátala comunicando que vienen a tomar posesión de sus cargos.
Un contrato de abono de la Sociedad “Luz Eléctrica”, el cual pasó a la Comisión Gastos de la Cámara.
Se dio cuenta de las comisiones que se habían constituido, nombrando su Presidente y Secretario.
El Sr. Sánchez Morales, nombrado de la Comisión de Imprenta, solicita se le releve de este cargo por ser muchas sus comisiones, y ser ésta conjunta con la de la otra Cámara. El Presidente le ruega continúe en ella.
El Sr. Todd pide que se nombre una Comisión que entregue al Gobernador Allen la solicitud de indulto votada por la Cámara, y que en ella figuren algunos individuos de los que formaron la mayoría en la votación.
Así se acuerda, y se nombra a los Sr. Quiñones, Méndez, y Fajardo. El Sr. Todd, secundado por el Sr. Fajardo, pide la suspensión de la sesión, y así se acuerda.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 15 DICIEMBRE 1900
Día 13
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 15 días del mes de diciembre de 1900, a las 8 ½ de la mañana; pasada lista por el Secretario de los señores Delegados, y estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Santoni, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno, y Zechini; por lo que siendo suficiente el número de señores delegados, el Sr. Presidente abrió la sesión, leyendo el Secretario el acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada.
Se da lectura a las peticiones siguientes: Una de los señores Solá y Ramírez ofreciendo máquinas Hammond, y el Sr. Cornwell ofrece, en nombre de los señores Sabater y Cª de Mayagüez, las mismas máquinas.
Una petición de José Ortiz, el cual reclama haberes como portero, pasa a la Comisión de Cuentas. Una petición del Delegado Sr. Méndez, el cual solicita datos de las otras oficinas, sobre terrenos y otras propiedades; se acordó pedirlos.
Una petición de Dr. Celestino Domínguez, pidiendo que no se cobre el impuesto adicional que cobra el Tesorero de Hacienda; pasó a la Comisión de Reclamaciones.
Se da lectura al Bill Nº1 del Sr. Todd. H.B. Nº 1. En la Cámara de Delegados de Puerto Rico. Dic. 6,1900.
El Sr. Todd presentó el siguiente Proyecto de Ley: “Proyecto de ley declarando incompatible el cargo de Delegado con otros electivos públicos”.
“Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico:
1º Se declara incompatible el cargo de Delegado a la Cámara de Delegados de Puerto Rico con todo cargo público remunerado con fondos municipales, insulares o federales.
2º Con todo cargo público que lleve anexo jurisdicción civil en ejercicio de autoridad, bien sea de nombramientos gubernativos o por designación popular.
3º Quedan por la presente derogados toda Ley, o parte de ella, disposición u Orden General que se oponga a esta Ley.
4º Estas disposiciones comenzarán a regir desde el instante en que sean aprobadas por el Gobernador y la Legislatura” Diose lectura al dictamen de la Comisión de Elecciones, que lo devuelve a la Cámara enmendado en esta forma:
A la Cámara
La Comisión de Elecciones que suscribe, tiene el honor de informar, con respecto al Proyecto de Ley titulado H.B. Nº 1, “declarando incompatible el cargo de Delegado con otros electivos públicos”, como sigue: Que en su concepto, debe aprobarse dicho Proyecto de Ley con las enmiendas siguientes, que propone el autor del mismo, Sr. Todd:
Al epígrafe donde dice “Delegado”, que se cambie por el de “Miembro de la Asamblea Legislativa”.
A la línea 1ª Sec. 1ª, donde dice “Delegado a la Cámara de Delegados”, que se cambie por “Miembro de la Asamblea Legislativa”.
A la línea 9ª, Sec 4ª, donde dice “Estas disposiciones comenzarán”, que se cambie por “Esta Ley empezará”. A la línea 10ª, Sec 4ª, donde dice “sean aprobadas por la Asamblea legislativa y firmadas”.
San Juan, Puerto Rico, Dic. 13 de 1900.
Respetuosamente,Santiago Veve, Francisco Parra,
Pedro Mº Descartes, Tomás Carrión, R. H. Todd
El Sr. Presidente pone a discusión el dictamen de la Comisión y el Sr. Torregrosa manifiesta que esa enmienda está en abierta oposición al Bill Foraker, que esta Cámara tiene que inspirarse en él, por lo que se opone a la adopción de la enmienda.
El. Sr. Todd, autor del Bill, defiende la enmienda, y dijo que esperaba que la Cámara unánimemente aprobara el Bill, por basarse en los más estrictos principios de moralidad, y equidad, y justicia. Hizo multitud de citas legales de los estatutos revisados de los Estados Unidos en apoyo de las enmiendas del Bill, y terminó volviendo a recomendar a sus compañeros la adopción de la enmienda por creerlo sería de gran beneficio para el país.
El Sr. Cornwell se opone a la adopción porque a ella se opone la Ley Foraker, y aduce citas de Leyes de algunos territorios en que son compatibles en la primera legislatura constituyente al cargo de Delegado, y el de empleados.
El Sr. Santoni se opone a la adopción de la enmienda, fundándose también en que ataca la Ley Foraker y que, además, él cree que si los representantes del Consejo Ejecutivo perciben sueldo, no ve la razón porqué no suceda lo mismo con los representantes a la Cámara.
El Sr. Parra defiende la enmienda de la Comisión al Bill del Sr. Todd, y espera que la Cámara lo aprobará, porque sería inmoral el no hacerlo, y además sería ir en contra de las ideas puras sustentadas por el Partido Republicano, defraudando seguramente las ideas del pueblo republicano puertorriqueño, que hubo de creer que el aceptar ese hermoso cargo sería para cumplir en lo ofrecido en la oposición: que, de no hacerlo así, estaríamos haciendo el mismo papel de nuestros antiguos dominadores, y la próxima Cámara estaría compuesta solamente de empleados.
El Sr. Carrión, como miembro de la Comisión, sostiene el informe, pero cree que es sabiamente moralizador y que, habiendo presentado un Bill sobre compatibilidad, se propone retirarlo.
El Sr. Veve, de San Juan, de la Comisión apoya el dictamen de la misma, y dice que se felicitaba de hablar en una Cámara como ésta, en que se veían diferentes opiniones en los individuos que la componían, demostrando de este modo que cada uno sostenía su opinión, sin sugestiones extrañas. Se extendió en consideraciones en favor de la enmienda del Bill, y pidió a la Cámara su aprobación.
El Sr. Sánchez Morales abunda en las mismas opiniones de los señores Parra, Todd, y Veve, y dice que es contraria a la independencia de los Delegados, la compatibilidad, y que, por analogía, lo era también a las Leyes de los territorios de los Estados Unidos el cargo de Delegado con cualquier otro cargo retribuido, pero que no está conforme con la enmienda, y sí con el Bill primitivo.
Los señores Parra y Veve se muestran de acuerdo con el Sr. Sánchez Morales.
El Sr. Torregrosa, secundado por el Sr. Méndez, presenta una enmienda, a la enmienda, en las líneas 1 y 2, donde dice “Miembros de la Asamblea Legislativa”, que diga “Delegados a la Cámara de Delegados”.
El Sr. Méndez, secundado por el Sr. Torregrosa, presenta otra enmienda, añadiendo a la línea 3ª, “siempre que resultase acumulación de nóminas”; en la línea 6ª, añadir “y que resultase duplicidad de sueldos”.
El Sr. Fajardo propone una enmienda a la sección 4ª, que dice “Este Proyecto de Ley no empezará a regir sino cuando el Congreso Americano cambie la organización de la actual Asamblea Legislativa, haciendo extensiva a Puerto Rico la sección 6ª de la Constitución Americana que dispone que ningún empleado podrá ser nombrado de ninguna de ambas Cámaras entre tanto, los empleados y funcionarios que sean miembros de la Primera Asamblea Legislativa Puertorriqueña, no perciban más sueldo que el que les corresponda por este último concepto mientras esté reunida la legislatura”. Dic15, 900. Pascasio Fajardo.
El Sr. Todd, de acuerdo con los Srs. firmantes del dictamen de la Comisión, retira la enmienda, y propone que quede “Delegado a la Cámara de Delegados” en vez de “Miembros de la Asamblea Legislativa”.
El Sr. Domenech dice que la redacción inglesa es defectuosa y ésta es la que ha de servir de verdadero texto legal, que cree que ya se ha debatido bastante, y pide a la Cámara que se declare en Comisión Total, y que se vote. El Presidente propone que se declare la Cámara en Comisión Total, y así se acuerda.
Reanudada la sesión, el Presidente hace a la Cámara las recomendaciones de la Comisión Total, y se pone a votación el H.B. Nº 1.
A la Cámara de Delegados de Puerto Rico
Dic. 6 de 1900.
El Sr. Todd presentó el siguiente Proyecto de Ley. “Declarando incompatibilidad el cargo de Delegado con otros destinos públicos”. Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico.
1º Se declara incompatible el cargo de Delegado a la Cámara de Delegados de Puerto Rico con todo cargo público renumerado con fondos municipales, insulares y federales. Se aprobó por mayoría.
2º Con todo cargo público que lleve anexo jurisdicción civil en ejercicio de autoridad o sea de nombramiento gubernativo o por elección popular. Aprobado por mayoría.
3º Quedan por la presente derogados toda ley o parte de ella, disposición u orden general que se oponga a esta Ley. Aprobada por mayoría.
4º Esta Ley empezará a regir desde el 1º de enero de 1901. Aprobado por mayoría.
En estas votaciones se abstuvieron de votar los Delegados Quiñones, Tous, y Zeno. El Sr. Presidente felicita a la Cámara por la votación recaída en este Proyecto de Ley.
El Sr. Presidente manifiesta que está para embarcar el General Davis, y propone que una Comisión vaya a despedirlo en nombre de la Cámara; siendo nombrados los señores Domenech, Sánchez Morales, Fajardo, Coll y Toste, Veve, y el Presidente, a quien se uniran todos los señores Delegados que lo deseen.
El Sr. Descartes, secundado por el Sr. Torregrosa, pide la suspensión de la sesión hasta el lunes a las 8 de la mañana, y así se acordó.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DÍA 17 DICIEMBRE DE 1900
Día 15
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana, del día diez y siete de diciembre de 1900; pasada lista nominal de los Delegados, presentes eran los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno.
Siendo suficiente el número de Srs. Delegados, el Sr. Presidente abre la sesión, dándose lectura al acta de la sesión anterior, la cual es aprobada.
En este momento, el sargento de armas anuncia que se ha recibido un mensaje del Consejo Ejecutivo el cual anuncia haber sido aprobado, por el Consejo Ejecutivo, el C.B. Nº 1 Proyecto de Ley “Para que un decreto establezca el juicio por jurado en Puerto Rico”, por el Doctor. Barbosa. El Sr. Domenech pide que pase a la Comisión respectiva, y el Presidente manifiesta que así se hará.
Se da cuenta de las peticiones siguientes:
Don Juan Landrón, de Guayama, pide que, como Escribano que era, se le habilite como abogado práctico.
Don Aurelio Sánchez pide que se le nombre para una plaza de auxiliar de la Administración de Justicia.
Manuel Maldonado pide indulto de la pena que está cumpliendo en la cárcel; y no siendo de la competencia de la Cámara, se acuerda archivar estas instancias.
Una petición del Alcalde de Vieques, Sr. Venegas, pidiendo un subpuerto para este pueblo; el Presidente manifiesta que la anterior instancia sobre este mismo asunto fue enviada a la Comisión de Puertos y Minas.
Se da lectura a las carátulas de los H. B. siguientes:
H.B. Nº 37, “Proyecto de Ley sobre organización del cuerpo de telégrafos en Puerto Rico”, por los señores Egozcue, Sánchez Morales, Serrano, Carrión, Blondet, Rodríguez, y Zechini.
H.B. Nº 38, “Proyecto de Ley reformando la Ley de Ferrocarriles vigentes”. Por el Sr. Zechini.
H.B. Nº 39, “Proyecto de Ley sobre contratos contraídos en moneda provincial”. Sr. Tous Soto.
H.B. Nº 40, “Proyecto de Ley declarando aplicable a los miembros de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, el título 1º Libro IV. Ley procesal criminal”. Sr. P. Fajardo.
H.B. Nº 41, “Proyecto de Ley para que un decreto reconozca a la mujer derecho electivo y preferencia en los destinos con relación a su sexo”. Sr. Descartes.
H.B. Nº 42, “Proyecto de Ley para que un decreto establezca la fundación de la Universidad libre en San Juan de Puerto Rico con protección oficial”. Sr. Coll y Toste.
H.B. Nº 43, “Proyecto de Ley sobre dotación de certificados y sueldos de profesores de Instrucción Pública”. Sr. Carrión.
Se da cuenta de la renuncia de Don Ricardo Nadal del cargo de intérpretetraductor, y como no había tomado posesión, se da por enterada la Cámara de su resolución, pasando a la Comisión de Reglamento y Gobierno Interior.
El Sr. Domenech pide discusión del informe que quedó sobre la mesa sobre el traductor y escribiente; el Sr. Zeno, como Presidente sustituto, retira el informe, hasta que nuevamente se reúna la Comisión y emita informe.
El Sr. Zeno pregunta a la presidencia si la Comisión de Imprenta funciona.
El Sr. Presidente manifiesta que ya se ha notificado a la otra Cámara los nombres de los señores Delegados que forman parte de ella en esta Cámara, y que además, ya tenía en su poder el informe de la Comisión Especial del Proyecto acerca del “Diario de Sesiones”.
El Sr. Domenech pregunta si se ha comunicado a la Comisión Revisadora y Compiladora de Leyes el acuerdo de la Cámara solicitando se sirva comunicar a la Cámara los trabajos de la Comisión; el Presidente manifiesta que ya se había pasado la comunicación.
El Presidente consulta a la Cámara si cree conveniente constituirse en Comisión Total para discutir el C.B.Nº1; la Cámara acuerda, y se constituye en Comisión Total.
Reanudada la sesión de la Cámara, el Sr. Fajardo propone, como lo había hecho en la Comisión Total, que se aplace la discusión hasta mañana, y se envíe el C. B.1 “Proyecto de Ley para que un decreto establezca el juicio por jurados”; y, puesto a votación, se acuerda enviar el C.B.1 a la Comisión de Organización y Procedimientos Judiciales, para que emita informe en la próxima sesión.
Se lee un dictamen de la Comisión de Cuentas aprobando una de I. Ortiz, y pidiendo sea trasladada a la Comisión de Gastos de la Cámara; se aprueba.
El Sr. Fajardo, secundado por el Sr. Rosaly, pide la suspensión de la sesión hasta mañana, lo cual se acordó.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 18 DICIEMBRE DE 1900
Día 16
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana, del 18 de diciembre de 1900; pasado (dígase “pasada) lista por el Secretario de los Delegados presentes que eran los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Torregrosa, Todd, Veve, de San Juan, y Zeno, por lo que, siendo número suficiente de Delegados, el Sr. Presidente abrió la sesión, leyendo el secretario el acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada.
Se dio cuenta de las siguientes instancias: Lorenzo Barrautes solicitando una plaza de escribiente en las oficinas de la Cámara; Pedro Le Cardi, solicitando una plaza de traductor; Juan Cintrón solicita una plaza de escribiente; y fue acuerdo pasar estas instancias a la Comisión de Reglamentos y Gobierno Interior.
El Sargento de Armas anuncia un mensaje del Consejo Ejecutivo, el cual participa haber sido aprobado por el Consejo el C.B. 4,”Proyecto de Ley para un decreto referente a renuncias y vacantes”, presentado por el Sr. Huret; y se acordó pasase a la Comisión de Reglamentos para informe.
Se dio cuenta con una instancia de la Cámara de Comercio de esta ciudad, solicitando se acuerde con urgencia la votación de un crédito suficiente para atender a los gastos que ocasionen el concurso y representación de Puerto Rico en la Exposición Panamericana de Buffalo, que habrá de inaugurarse el 1º de mayo próximo. Impuso el Sr. Presidente pasar el asunto a la Comisión de Presupuestos, y, a moción del Sr. Egozcue, fue acuerdo someterlo a dictamen de una Comisión Conjunta de ambas Cámaras, quedando designados por la de Delegados los señores Egozcue, Santiago Veve, y Coll y Toste.
Se leyó un memorial, presentado por los señores Ramón González y Ramón Negrón, solicitando una subvención bastante a sufragar los gastos materiales que ocasione la edición a castellano e inglés de un libro en que se recopilarán las Leyes promulgadas por esta Cámara en su primer período constituyente, así como los datos históricos desde la ocupación americana, con vistas fotográficas importantes y biografías que en dicha solicitud se determinan. Fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Reclamaciones y Peticiones.
Se dio cuenta de una solicitud de los Sr. I. Y P. Colberg, condueños de las fincas salineras denominadas “Candelaria”, y “Fraternidad”, en la jurisdicción de Cabo Rojo, solicitando protección para tal industria, a cuyo objeto piden que se grave la introducción de la sal extranjera en esta Isla con 50 centavos oro por cada 46 kilos.Fue pasada a informe de la Comisión de Industria y, sucesivamente, a la de Comercio.
Se acordó pasar a informe de la Comisión respectiva un escrito de varios vecinos de Cabo Rojo, acompañado de un acuerdo del Comité Republicano, en quejas contra la administración y gobierno local de aquel municipio.
Fue aprobado el dictamen de la Comisión de Organización de Distrito y Líneas Divisoras, acerca de la instancia presentada por el Ayuntamiento de Arroyo sobre anexión de cierta parte del territorio de Guayama.
Se dio cuenta con el dictamen emitido por la Comisión de Organización Judicial y procedimiento respecto del Proyecto de Ley para un decreto estableciendo el juicio por jurado en Puerto Rico; diose lectura también al informe producido por la minoría de dicha Comisión solicitando que pase dicho Proyecto en la forma propuesta en el Consejo Ejecutivo, y sin alteración alguna.
El Sr. Parra sostiene las modificaciones de redacción introducidas por la mayoríade la Comisión, fundándose en que, por razones de distintos tecnicismos en losdos idiomas usados en el Proyecto, la Comisión ha creído conveniente redactarlo con la mayor claridad, para evitar en su aplicación interpretaciones erróneas.
El Sr. Cornwell manifiesta que existe una enmienda propuesta en el dictamen, por la gran diferencia que existe entre el derecho a “demandar” el delincuente a ser juzgado por un jurado, y la facultad de pedirlo, así como también existe otra enmienda, entre el derecho que resulta al acusado de delito que apareje como castigo pena superior a dos años de prisión, pues en este último caso no gozarían de ese precepto los acusados de delito que apareje castigo de dos años.
El Sr. Tous apoya el dictamen de la mayoría fundándose en que aplicándose la Ley tal y como la expresa la redacción hecha en castellano, al ser traducida del inglés dicho Proyecto de Ley, parece que el derecho a ser juzgado por un jurado quedaría limitado a los acusados de delito que apareje como castigo dos o más años de prisión, en el presidio solamente.
El Sr. Egozcue manifiesta que, si las modificaciones introducidas en el dictamen son puramente de forma, y dependen de errores de traducción, debe aprobarse el texto en inglés, para que esa Ley sienta cuanto antes sus beneficiosos resultados.
El Sr. Coll y Toste manifiesta que, a su juicio, se presentan dos cuestiones distintas, una de fondo y otra de forma, según lo manifestado en la discusión, por lo cual precisa que se diga terminantemente si la traducción hecha del Proyecto es correcta para saber si hay conformidad en la Comisión o si existe en los dictámenes limitación o amplitud de criterios en cuanto al alcance de la Ley.
Y habiendo explicado el Sr. Cornwell que, según el texto inglés del Proyecto, el derecho que se concede al acusado de delito que apareje castigo de dos o más años de prisión, se entiende extensivo a todas las penas superiores, incluso la de muerte; y discutido ampliamente el asunto, terciando en el debate los Sr. Sánchez Morales, Aponte, Parra, Tous, Egozcue, Coll y Toste, Colom, Domenech, Carrión y Torregrosa, se sometió a votación si se aceptaba el dictamen de la mayoría de la Comisión. Resultó desechada la enmienda propuesta.
Puesto a votación el Proyecto con la redacción en español, que fue pasado por el Consejo Ejecutivo, resultaron doce votos negativos y quince afirmativos, quedando por lo tanto desechada la enmienda, y el Proyecto. Impuesto por el Sr. Todd que se declare cuál es el idioma oficial de la Cámara, se sometió a votación y fue desechado.
Los señores Cornwell y Colom proponen que se reconsidere el “Proyecto de Ley para establecer el juicio por jurado”, y fue acuerdo reconsiderarlo en la sesión inmediata.
Se dio cuenta con el dictamen emitido por la Comisión de Medios y Arbitrios acerca de la “Resolución Conjunta para solicitar la supresión del derecho de 15% que se cobra al tabaco en rama, y elaborado de Puerto Rico, a su ingreso en los Estados Unidos”.
Fue apoyado por el Sr. Rosaly. El Sr. Veve propone que esa resolución se eleve al Sr. Presidente de la República, por conducto del Representante de Puerto Rico en Washington.
Se opone el Sr. Cornwell, secundado por el Sr. Sánchez Morales, con la modificación de que se recomiende también esta resolución al Comisionado de Puerto Rico a quien se le remitirá una copia de la Resolución.
El Sr. Todd propone que la resolución se divida en dos secciones. La primera, relativa a la supresión de derechos sobre el tabaco que se importe de los Estados Unidos, y la segunda, haciendo extensiva dicha exención al tabaco procedente de Puerto Rico que esté en depósitos en el momento que se haga pública la resolución.
Fue aprobado el dictamen y, sometida a votación la proposición del Sr. Cornwell, se aprobó con la modificación hecha por el Sr. Sánchez Morales, y en la forma indicada por el Sr. Todd.
Se aprobó el informe de la Comisión de Medios y Arbitrios, relativo a la instancia de la liga de propietarios de fincas urbanas de San Juan. Igualmente fue aprobado el informe que remite la Comisión de Gastos de la Cámara respecto a la reclamación de haberes, del que fue mensajero, José Ortiz.
A propuesta del Sr. Presidente, se acuerda que el pagador de cuentas de la Cámara lo sea el mismo del Consejo Ejecutivo, Sr. Charles H. Magee, quedando relevado de este servicio el Secretario de la Cámara de Delegados. Primera lectura del H.B.44 “Sobre creación de un Departamento de Sanidad en Puerto Rico”, por el Sr. Zeno Gandía.
Fue desestimada la proposición del Sr. Méndez pidiendo que las comisiones de esta Cámara emitan dictamen dentro de las 24 horas de haber recibido los asuntos; del mismo modo quedó desestimada la proposición del Sr. Torregrosa para celebrar dos sesiones diarias, a partir desde el próximo jueves, quedando aprobado la de los señores Mattey y Sánchez Morales que determina tres días para que las comisiones emitan dictamen.
A solicitud de la presidencia, como presidente de la Comisión de Reglamentos, propone que se dé prioridad a algunos de los Proyectos presentados. El Sr. Sein propone que entre esos proyectos se incluya el relativo a prórroga de obligaciones hipotecarias.
El Sr. Sánchez Morales se opone, solicitando aplazar este asunto para ser estudiado con toda la detención que su importancia requiere.
El Sr. Veve propone que, luego de resolver respecto de los Proyectos de Policía Insular y Sueldo de los Consejeros, cree que debe darse preferente atención a tratar todo lo relativo a las hipotecas.
Puesto a votación lo propuesto por los señores Sein y Veve, se acordó que el Proyecto de prórrogas de hipotecas ocupe el cuarto lugar entre los de prioridad, que deben resolverse por el orden siguiente: Policía Insular, sueldo de los Consejeros, Tribunales de Policía, Hipotecas, Empréstito, Telégrafos, Ferrocarriles y Cemeneterios.A la moción del Sr. Descartes sobre varios particulares, fue acuerdo desglosarla, y pasarla a las respectivas comisiones para que informen.
Impuso el Sr. Sánchez Morales que se nombre una Comisión compuesta de los miembros, dos de los cuales conozcan el inglés y otro sea letrado, para que se pongan de acuerdo, e informen respecto al Proyecto de establecer el juicio por jurados; fue acuerdo aceptar lo propuesto, y quedaron nombrados, por parte de la Cámara, para formar una Comisión Conjunta con el Consejo Ejecutivo, los señores Tous, Rosaly, y Domenech.
El Sr. Presidente manifestó no haber ningún otro asunto de qué tratar y, siendo las 12 del día, se levanta la sesión a propuesta del Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Parra.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DELDÍA 19 DICIEMBRE DE 1900
Día 17
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 de la mañana del 19 de diciembre de 1900; pasada lista nominal por el secretario de los señores Delegados presentes que eran los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Torregrosa, Todd, Veve, de San Juan, y Zeno; y siendo suficiente el número de señores Delegados, el Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Leída el acta de la sesión anterior, fue aprobada.
Se pasó a informe de la Comisión de Instrucción la instancia presentada por los profesores del pueblo de Isabela.
El Sargento de Armas anuncia un mensaje del Consejo Ejecutivo, el cual, abierto por el Presidente, y según comunicación del Secretario del Consejo, éste participa a la Cámara haber sido aprobado por el Consejo el C.B.Nº 2 “Prescribiendo los Deberes del Secretario de Puerto Rico, y los derechos que ha de recaudar”, cuyo Proyecto pasa, desde luego, a la Comisión de Oficinas Insulares.
Fue acuerdo pasar a la Comisión de Reglamentos, las instancias de José Mª San Juan, Sr. Dacosta Gómez, en solicitud de empleos para esta Cámara.
El Sr. Fajardo solicita que se provea inmediatamente a la Cámara del personal necesario para que no sufran dilación los asuntos, sobre todo, en la oficina de traducción, y exhorta a la Comisión de Reglamentos a que active esos trabajos. El Sr. Colom manifiesta que sólo falta copiar en limpio el dictamen para tener ultimado el trabajo.
Se leyó el dictamen de la Comisión encargada de investigar el destino que se haya dado a la Biblioteca y galería de cuadros que fueron de la Diputación Provincial de Puerto Rico, resultando que han sido distribuidos en las oficinas del gobierno; y fue acuerdo pasar dichos antecedentes a la Comisión de Bibliotecas.
Primera lectura del H.B.Nº 45 “Proyecto de Ley sobre votación de un crédito para los gastos de exhibición de nuestros productos en la exposición de Buffalo”, por el Sr. Cornwell.
Se da cuenta de la contestación del Sr. Charles H. Magee acusando recibo de la comunicación en que se le participa un nombramiento de pagador de la Cámara de Delegados.
La presidencia, de conformidad con lo acordado ayer, somete a reconsideración el C.B. Nº 1 “para establecer el juicio por jurados”, del Dr. Barbosa y, a petición del Sr. Domenech, se acordó constituir la Cámara en Comisión Total, lo que fue aceptado, pasando a ocupar la presidencia el Sr. Rosaly.
Hecha lectura de dicho Proyecto y sus enmiendas por secciones, según lo indicado por la presidencia, solicitó el Sr. Colom que se mantenga la enmienda propuesta al epígrafe del Proyecto, sustituyendo la palabra “decrétese”, por la de “decretase”, cuya enmienda resultó aprobada por votación en mayoría; leída y discutida la sección primera, se acordó suprimir el pronombre “les”, que ocupa la segunda línea del proyecto; propuso el Sr. Tous alguna enmiendas de estilo, que no afecta en la esencia del Proyecto, siendo secundado por el Sr. Domenech, quien manifestó que en la conferencia de la Comisión Conjunta había quedado aclarado el alcance que se propone dar el Proyecto de que se trata, y en tal concepto propone que se someta a votación la enmienda que presenta el Sr. Tous; y verificada ésta fue aprobada por mayoría.
Leída la sección 3ª, pide el Sr. Parra que se suprima la palabra “día”, que resulta repetida, la secundó el Sr. Tous, y resultó aprobado en votación. El Sr. Zeno solicita que la Comisión aclare si la opción que se concede el acusado para someterse a un jurado debe manifestarla “personalmente” al tribunal, y directamente contesta el Sr.Parra que el sentido de la redacción es técnicamente que el acusado haga la manifestación por medio de su abogado, o directamente, ya sea por escrito o por comparecencia personal; propuso el Sr. Zeno que se enmiende la palabra “personalmente”, poniendo en su lugar “manifestándolo por si mismo” Puesto a votación esta enmienda resultó desechada.
Se dio lectura de las secciones 4ª,5ª y 6ª, resultando aceptadas sin enmiendas. El Presidente dispuso la lectura en conjunto del Proyecto enmendado; y hecho así, el Sr. Domenech propuso que se suspenda la Comisión Total, y se de cuenta a la Cámara las recomendaciones de la Comisión Total.
Ocupa de nuevo la presidencia el Sr. Rossy, y se reanudan los trabajos de la Cámara; se pone a votación el Proyecto de Ley C.B.Nº 1 “Para que por decreto se establezca el juicio por jurados”, el cual fue aprobado, acordándose pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas, declarándose la Cámara en receso durante 15 minutos para que esta Comisión pueda presentar el Proyecto en forma reglamentaria.
Se reanudó la sesión, y se da cuenta con el C.B. Nº 1, que fue aprobado en tercera lectura por unanimidad, en esta forma: “Proyecto de Ley para que un decreto establezca el juicio por jurado en Puerto Rico”:
Decrétese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico
Sección 1ª El derecho a ser juzgado por un jurado queda por la presente establecido en Puerto Rico y se confiere a los Tribunales de Distrito, jurisdicción para otorgar el juicio por jurados.
Sección 2ª Si una persona es acusada por el fiscal o por el gran jurado de un delito que apareje como castigo pena capital o dos o más años de privación de libertad en cualquier establecimiento penal de la Isla, podrá exigir que le juzgue un jurado, tan sólo en el Tribunal de Distrito competente, lo que se concederá bajo las siguientes condiciones.
Sección 3ª Toda persona así acusada, si opta por someterse a un jurado anunciará su opción al Tribunal por conducto de su abogado, o manifestándolo personalmente; dicha opción tendrá lugar por los menos dos días antes del fijado para la vista de la causa por el delito de que se le acusa, y si no se hiciera antes de ese término, se considerará a dicha persona como si hubiese renunciado a su derecho a juicio por jurado, en cuyo caso será juzgado por el tribunal.
Sección 4ª Si una persona así acusada ha optado por someterse a un jurado, el Secretario del Tribunal, tomará nota de ello en el Diario de Sesiones o libro de actas de dicho tribunal y el jurado se designará por sorteo en la forma prescrita por la Ley.
Sección 5ª Toda Ley u Orden, o parte de ellas, ahora vigente que se oponga a esta Ley, por la presente queda derogada.
Sección 6ª Esta Ley empezará a regir a partir del 1º de abril de 1901.
Se dio cuenta con el dictamen de la Comisión especial conjunta designada para el Proyecto de votar un crédito con destino a los gastos que puedan ocasionarse la asistencia de Puerto Rico a la exposición Panamericana de Buffalo, en el cual se indican diez mil dólares para tales gastos.
El Sr. Rosaly propone que se traiga a la vista el H.B.Nº 45 presentado por el Sr. Cornwell que trata de ese mismo asunto y pide que se le de lectura para resolver con conocimiento de ambas proposiciones.
Los señores Egozcue y Veve se oponen a la lectura del H.B.Nº 45 por ser antirreglamentario, y piden que se limite la discusión y votación al informe emitido por la Comisión Conjunta. Puesto a votación lo manifestado por el Sr. Rosaly, fue desechado.
El Sr. Domenech, fundándose en prescripciones reglamentarias, manifiesta que el informe dado por la Comisión no está en regla, pues debe presentarse por la Comisión Conjunta un Proyecto de Ley para que, desde luego, sea discutido, y votado por la Cámara.
El Sr. Coll y Toste manifiesta que la Comisión ha cumplido el encargo que se le confirió en la forma que consta en el acta anterior; y puesto a votación el informe, se acordó que se pase nuevamente a la Comisión para que le dé la forma reglamentaria.
El Sr. Cornwell, secundado por el Sr. Domenech, manifiesta la imperiosa necesidad de que se provea la plaza de intérprete, solicitando se constituya la Cámara en Comisión Total para resolver la provisión de todos los empleos que faltan y son necesarios para regular la marcha de las oficinas, lo que acordó la Cámara declarándose en Comisión Total, suspendiéndose la sesión por 15 minutos para que, por la Comisión de Reglamentos y Gobierno Interior, se proponga la plantilla de empleados.
Reanudada la sesión, el Presidente presentó la plantilla de empleados propuesta por la Comisión, y fue aprobada, quedando hechos los siguientes nombramientos: Don Pedro Castro, intérprete-traductor permanente, con mil ochocientos dollars anuales; Don Alberto Defilló y Don Hipólito Giménez, como traductores en concepto de temporeros, con el haber de cinco dollars diarios; Dª Mª de Castro, escribiente-typewriter con dos dollarss diarios, como temporera.
A propuesta del Sr. Veve pasó a la Comisión de Policía el H.B.Nº 8 “Sobre reorganización de la Policía Insular”. A propuesta de los señores Fajardo y Aponte, se levantó la sesión hasta el día siguiente a las 8 AM.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 20 DICIEMBRE DE 1900
Día 18
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 de la mañana del 20 de diciembre de 1900, llamados nominalmente por el Secretario los señores Delegados presentes, que eran los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Cornwell, Colom, Coll y Toste, Carrión, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mejía, Mattey, Parra, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Sein, Serrano, Santoni, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno; y siendo suficiente el número de señores Delegados, el señor Presidente declaró abierta la sesión. Leída por el Secretario el acta de la sesión anterior fue aprobada.
Se da cuenta con un acuerdo del Ayuntamiento de Hato Grande, el cual secundan los Delegados Sr. Egozcue y Tous solicitando la continuación de la carretera Nº 5 entre Humacao y Caguas pasando por Hato Grande, y construcción de la de este pueblo a Patillas; fue acuerdo pasarlo a informe de la Comisión de Vías de Comunicación y Edificios Públicos.
Una instancia de Pedro Mª Rossy a su hermano, pidiendo condonación de contribuciones; pasó a la Comisión de Reclamaciones. Enterada la Cámara del informe emitido por la Comisión de Reclamaciones, respecto del asunto presentado por el Presidente del Ayuntamiento de Isabela solicitando condonación de contribuciones, fue acuerdo aprobarlo, y que se comunique al interesado.
La Comisión de Reclamaciones informa que procede pedir al Tesorero general antecedentes acerca de la contribución adicional mandada cobrar a los agricultores de Guayama, de que se queja el Sr. Celestino Domínguez en instancia presentada ayer; fue acuerdo se soliciten tales antecedentes, y con el resultado devolver la instancia a la Comisión para que dictamine.
Los Delegados, Srs. Egozcue y Tous, presentan una Resolución Conjunta para la continuación de la carretera Nº 5 para la cual solicitan se consigne en el presupuesto la suma necesaria. Fue acuerdo pasar esta resolución a la Comisión de Vías de Comunicación y Edificios Públicos.
El Sr. Presidente hizo dar lectura a la comunicación que dirige a esta Cámara la Comisión Revisora de Leyes de Puerto Rico contestando a la solicitud que se le hiciera sobre datos adquiridos en su estudio, resultando que aquella Comisión envía a esta Cámara los siguientes Proyectos: “Sobre la reorganización de los Tribunales y Ministerio Fiscal y Procedimientos” en español.”Organización de condados en Puerto Rico”, con nota preliminar en español e inglés. “Reorganización de Ciudades”, con nota preliminar en inglés”, “Aranceles judiciales en beneficio del Tesoro de Puerto Rico”.
Acompañan a estos documentos una resolución acordando: Que el trabajo de los miembros de la Comisión, a medida que vaya terminándose, sea puesto a disposición de la Cámara de Delegados, como base y auxilio para los trabajos de ésta, entendiéndose, sin embargo, que dichos trabajos no constituyen el pensamiento ni opinión última y colectiva de la Comisión, sino ponencias de sus partes, aun cuando en lo fundamental existen coincidencias en los puntos de vista y tendencias que inspiran dichos trabajos. Fue acuerdo acusar recibo dando las gracias y pasar los Proyectos a las respectivas comisiones como antecedentes.
El Delegado Sr. Méndez presenta una moción solicitando que no se declare en vacaciones la Cámara durante los días de Pascua, en atención a los múltiples trabajos que están pendientes.
Se opuso el Sr. Mattey, haciendo la siguiente proposición:”que se nombre una Comisión Conjunta para proponer la fecha en que han de clausurarse los trabajos de la Asamblea Legislativa y aquella en que deban reanudarse, entendiendo que no deben rebajarse del número de días que hay señalados para sesiones, aquellos en que se halle la Cámara en receso”, secundó esta proposición el Sr. Fajardo, y a la moción del Sr. Méndez se adhirió el Sr. Mejía.
El Presidente indica la conveniencia de consultar sobre ese extremo al Consejo Ejecutivo para obrar de acuerdo en atención a que ambas Cámaras deben funcionar al mismo tiempo; y luego de discutidas estas proposiciones se procedió a votación, resultando aprobada la del Sr. Mattey, y desechada la del Sr. Mejía y Méndez, siendo acuerdo unánime autorizar a la presidencia para que, puesta de acuerdo con el Consejo Ejecutivo, participe a la Cámara la resolución que se estime oportuna.
Se leyeron las cuentas y bordem por valor de dos máquinas de escribir, cuatro mesas para las mismas y otros útiles adquiridos para estas oficinas; fue acuerdo pasen a la Comisión de Gastos de la Cámara para informe, y que en lo sucesivo esta clase de cuentas sean pasadas directamente por la presidencia a dicha Comisión.
Por indicación del Sr. Fajardo, se pasó a la Comisión de Presupuesto del Proyecto de Ley H.B.Nº 15 “Sobre designación de sueldos a los consejeros”, con el fin de que emitan dictamen a la mayor brevedad, para lo cual se suspendió la sesión por 30 minutos, debiendo discutirse dicho Proyecto, así como el de reorganización de Policía insular cuando se reanude la sesión de hoy.
Reanudada la sesión, propuso el Presidente que la Cámara se constituya en Comisión Total para discutir el Proyecto de Ley Nº15 “en el dictamen de la Comisión”.
Se opuso el Sr. Domenech, por ser reglamentario que dicho Proyecto sea leído por segunda vez; el Sr. Fajardo arguye que el Sr. Domenech debió hacer esa observación antes de votarse y que, como cada rato se suscitan dudas reglamentarias, con preferencia a cualquier otro trabajo debe imprimirse y repartirse entre los Delegados el Reglamento.
El Sr. Egozcue secunda al Sr. Fajardo. El Sr. Todd solicita que se apunten detalladamente en las actas las causas que tan a menudo dan motivo a entorpecimiento como el presente, los cuales, a su juicio se derivan de la dilación con que se despachan los asuntos en las comisiones e interesa que pueda juzgarse en su día cuando estas actas se publiquen, la manera con que cada uno ha cumplido con sus deberes.
El Sr. Torregrosa secunda a los señores Egozcue y Fajardo proponiendo además que, suspendiendo el Reglamento, se proceda, según esta acordado en el particular que precede, a discutir y votar los Proyectos de Ley propuestos.
El Sr. Méndez se adhiere a lo manifestado por el Sr. Torregrosa. El Sr. Todd pide que, como cuestión previa, se vote si se discuten y votar o no los Proyectos de Ley Nº 15 y 8, según lo acordado al declararse hoy la Cámara en receso.
Manifiesta la presidencia su creencia de estarse dentro del Reglamento al discutir y votar los Proyectos de que se trata, y el Sr. Fajardo propone que se someta a votación si la Cámara acepta el criterio expuesto por la presidencia respecto al particular.
Sometida a votación la proposición del Sr. Torregrosa acerca de suspender los efectos del reglamento para la discusión y votación de estos dos Proyectos, resultó aprobada por 17 votos de los 28 concurrentes; y, no habiendo mayoría absoluta, se declaró desechada.
Se votó la propuesta por el Sr. Todd relativo a que se declare la Asamblea en Comisión Total para discutir los Proyectos número 15 y 8 con sus informes, y votando, resultando aprobado por mayoría este extremo.
En su consecuencia, se dio lectura al Proyecto 15 sobre sueldo para los consejeros, así como el informe emitido por la Comisión respectiva. El Sr. Egozcue apoyó dicho informe designando, para cada uno de los consejeros nativos de Puerto Rico el sueldo de $4,000.00, entendiéndose que los efectos se retrotraerán a la fecha en que tomaron posesión de sus cargos.
El Sr. Cornwell manifiesta la necesidad de oponerse a tal designación, fundado en que muy poco mayor trabajo tienen los consejeros comparativamente con los Delegados de la Cámara, para quienes el Bill Foraker determina $5 por cada día que esté en sesión, que tampoco tienen los consejeros tanto trabajo y responsabilidad como el Comisionado de Instrucción Pública que sólo disfruta un haber de $3,000.00, entiende que los guardianes del Tesoro Público y los encargados de velar por la instrucción tienen mucho más trabajo que los Consejeros, y no cree justo, ni económico, que se perjudique robando al Tesoro Insular al asignar sueldos de $4,000.00 para los Consejeros nativos, cuando las continuas quejas de los Puertorriqueños contra la administración española se han fundado en el derroche, asignando pingües sueldos para los altos cargos que se desempeñaban al lado del gobierno.
Que los propios señores Consejeros nativos, en quienes reconoce elevado patriotismo, reconocerán el derecho del que habla para oponerse a tales sueldos, cuya asignación daría lugar a que el pueblo de Puerto Rico, y los hombres del exterior, creyeran que los patriotas, que se decían trabajar por el bienestar común, habían venido a dirigir la administración por gozar del mamey, por lo que propone que se asigne a cada consejero $2,500.00 anuales para los nativos de Puerto Rico.
El Sr. Egozcue reproduce sus manifestaciones sosteniendo el informe de la Comisión, y manifiesta que, para la designación de $4,000.00 de sueldo, se ha tomado el promedio de la retribución que perciben otros empleados del gobierno.
El Sr. Rosaly, cuyo voto particular en contra de esa asignación de $4,000, ya consta en el dictamen dado por la Comisión de que él forma parte, explica que una de las razones en que se ha fundado para ello, es la de que el Comisionado de Instrucción Pública, que es además Consejero del Ejecutivo, no debe figurar con menos sueldo que los consejeros nativos; entiende además que todos y cada uno de los que aceptamos aquel cargo han demostrado siempre su patriotismo y el interés por el progreso y bienestar común, condición que no se retribuye con un sueldo, y la retribución que para sus respectivos cargos se designa no es otra sino la que se considera necesaria para su trabajo material.
El Sr. Domenech apoya la oposición que el Sr. Cornwell viene haciendo respecto de la cuantía de esos sueldos, y dice que la Cámara no debe fijarse en los servicios y merecimientos políticos de las personas de que se trata, sino simplemente en hacer una retribución por el servicio material que prestan, el cual, si es mayor que el de los Delegados a la Cámara, también es cierto que existe una diferencia entre sus respectivas retribuciones, por lo cual considera bastante el haber anual de $2,500.00 para cada consejero nativo. Sometida a votación la enmienda por el Sr. Cornwell propuesta, reduciendo a $2,500.00 el sueldo de $4,000 propuesto, fue desechada por gran mayoría.
Se procede a la discusión del Bill 15 con el informe, y el Sr. Todd propone una enmienda de forma, para que la redacción se modifique de este modo. Cambiando la palabra “proponiendo”, que se usó en el Proyecto, por el de “fijando”, y en lugar de decir a los “consejeros”, que diga “a los miembros nativos del Consejo Ejecutivo”.
También propone que la línea primera del Proyecto empiece con la palabra “Que”, y que se antepongan, a las del Consejo Ejecutivo, las palabras “nativos de Puerto Rico”; que entre las palabras “dollars” y “anuales”, de la línea segunda, se intercalen “de sueldo”; que se sustituya “Bill”, usada en la misma línea, por la de “decreto”; y que al final de la línea tercera se agregue “dichos cinco miembros del Consejo Ejecutivo”. El Sr. Sánchez Morales secunda al Sr. Todd.
El Sr. Parra propone la enmienda de que se reduzca el sueldo a $3,000; y puesto a votación fue desechada. Puesto a votación el dictamen de la Comisión con las enmiendas aceptadas, resultó aprobado por 18 votos.
El Sr. Santoni propone que se haga constar en votación nominal los que optan por asignar $2,500.00 de sueldo, y los señores Egozcue y Fajardo, a su vez, solicitan que consten los nombres de los que votan por $3,000.00 y por $4,000.00.
A indicación del Sr. Domenech se acordó tener en cuenta estas manifestaciones para cuando, en tercera lectura, se proceda a la votación definitiva.
Los señores Veve y Fajardo proponen que se aplace la discusión del H.B.Nº 8 hasta que en la sesión próxima sea devuelto con el dictamen de la Comisión; y, sometido a votación, resultó aceptada la proposición.
Terminados los asuntos para los que se constituyó en Comisión Total, se reanudaron los trabajos de la Cámara.
Se dio segunda lectura del H.B.Nº 15 con el dictamen de la Comisión, y la enmienda del Sr. Todd aceptada. Sometido a discusión, se opone al Sr. Todd el Sr. Santoni con respecto al sueldo de los $4,000.00 por considerar que no está en relación con la precaria situación porque el país atraviesa, y opina que un sueldo de $2,500.00 es bastante para retribuir el trabajo material de los Consejeros; establece comparaciones entre estos sueldos y los de otros funcionarios públicos del orden judicial, y más especialmente con el Comisionado de Instrucción Pública que desempeña fuerte trabajo permanente, y solicita que la Cámara tenga en cuenta su razonamiento para resolver el asunto.
El Sr. Egozcue defiende la asignación de $4000.00 y, entre otras consideraciones, expresa serle extraño que se hayan soportado, sin la menor protesta, las asignaciones de sueldo para los Consejeros Continentales y otros funcionarios, a quienes se consideran justamente merecedores de esta retribución, mientras que ahora, al tratarse de los nativos que están prestando grandes e importantes servicios en el Consejo, se empieza con dificultades para retribuirles como se merecen.
El Sr. Cornwell impugna de nuevo el dictamen de la Comisión, y se opone a que la Cámara acepte el sueldo de $4,000.00 que se propone para los Consejeros Nativos, considerando suficiente el de $2,500.00. Invoca a su favor los cargos que repetidas veces ha venido haciendo en sus prédicas el Partido Republicano contra los hombres que han pretendido llegar al poder con espíritu de buen personal, y manifiesta que, en la práctica, experimenta la decepción de que surjan de aquí ciertos miembros de dicho partido que pretendan robar al Tesoro con objeto de asignar lujosos sueldos a los nativos de Puerto Rico que ocupan puestos en el Consejo Ejecutivo.
Con motivo de las frases descompuestas en que se expresa el Sr. Cornwell, se promueve un incidente de orden por el Sr. Fajardo, llamando la atención de la presidencia acerca de las formas de lenguaje incorrectas del Sr. Cornwell. Secundan al Sr. Fajardo, los señores Todd, Egozcue, Martínez, Torregrosa y Veve, haciendo que el intérprete, Sr. Castro, manifieste si la traducción que viene haciendo de la oración del Sr. Cornwell es textual, a lo que contestó afirmativamente, ratificándose el Sr. Cornwell.
La presidencia llamó al orden, el cual cesó espontáneamente en el uso de la palabra. El Sr. Todd pide que se traiga a la vista el reglamento para resolver legalmente la cuestión de orden suscitada.
El Sr. Veve manifiesta que sólo la Cámara tiene facultades para resolver acerca de si el Delegado que profirió tales injurias puede o no continuar en el uso de la palabra, según que sostenga o retire las frases pronunciadas con las cuales ha faltado al respeto y veneración que se debe a este Cuerpo Legislativo. El Sr. Cornwell manifiesta que las frases en que se ha expresado se entiendan únicamente ratificadas en el caso de que vote esta Ley designando $4,000.00 de sueldo para los Consejeros Nativos.
Traído a la vista un ejemplar del Reglamento se leyó la Regla 11 del Artículo IV luego de lo cual el Sr. Cornwell manifestó que retiraba las frases injuriosas proferidas, renunciando a continuar en el uso de la palabra respecto de este asunto, con lo cual quedó terminado el incidente.
El Sr. Santoni propuso, como medio de terminar el debate, que se enmiende el dictamen de la Comisión asignando como sueldo para cada Consejero Nativo $3,500.00 al año, le secundó el Sr. Tous; y sometida esta enmienda a votación, fue desechada.
El Sr. Carrión propuso otra enmienda respecto a la cuantía de estos sueldos solicitando que se fijen al tipo de $3,500.00 por cada año por cada Consejero; no fue secundada.
Terminada la discusión, se puso a votación el informe de la Comisión y enmienda aceptada, resultando la votación nominal como sigue: dijeron “si” los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Egozcue, Fajardo, Mattey, Méndez, Mejía, Quiñones, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y la presidencia. Dijeron “no” los señores Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Lugo Viña, Parra, Rosaly, Santoni y Tous. Total 19 síes, contra 9 noes, por la cual quedó aprobado el dictamen por mayoría, acordándose dar tercera lectura y votación definitiva en la próxima sesión.
El Delegado Sr. Fajardo da lectura de un telegrama privado que acaba de recibir en este momento, procedente de Mayaguez, en el cual se le participa, por el letrado Sr. Hidalgo, un atropello verificado por el juez asociado de la corte de Mayaguez, Sr. Nadal, y propone que la Cámara acuerde nombrar una Comisión que pase a pedir al Gobernador Allen la destitución de esos funcionarios que forman la Corte de Distrito de Mayaguez. Es secundado por el Sr. Sein. El Sr. Santoni se opone a la propuesta por el Sr. Fajardo, manifestando que los hechos denunciados pueden ser constitutivos de delito, cuyo conocimiento corresponde a los Tribunales de Justicia, por lo cual juzga procedente que los interesados acudan ante la Corte Suprema y no ante el Gobernador, ni ante la Cámara. El Sr. Rosaly se adhiere a lo manifestado por el Sr. Santoni. El Sr. Fajardo manifiesta que, en vista de lo expuesto por el Sr. Santoni, retira su proposición.
Se leyeron las primeras enmiendas al Reglamento propuestas por la Comisión respectiva. El Sr. Todd manifiesta que no se pueden discutir a conciencia enmiendas de un reglamento que es desconocido por la mayoría de los Delegados El Sr. Mattey secunda al Sr. Todd y propone que se suspenda la discusión de enmiendas al Reglamento hasta que se proporcione a cada Delegado un ejemplar de él, siquiera sea en estado de galeras, para poder apreciar las enmiendas que a su articulado se propongan. Puesto a votación, se aprobó la propuesta por el Sr. Mattey.
El Sr. Mattey, secundado por el Sr. Parra, propuso que se levantara la sesión, y así se acordó, hasta el día de mañana.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 21 DICIEMBRE DE 1900
Día 19
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana del 21 de diciembre de 1900, llamados nominalmente por el Secretario los señores Delegados, estaban presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Cornwell, Colom, Coll y Toste, Carrión, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mejía, Mattey, Parra, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Sein Isasa, Serrano, Santoni, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y Zechini, con cuyo número declaró el Sr. Presidente abierta la sesión.
El secretario leyó el acta anterior y fue aprobada.
El informe emitido por la Comisión de Gastos opina que los borderós producidos por Solá y Ramírez montantes a $85.50; otro del apartado de correos que importa $0.20; y otro de González Padín por $47.10, sean pagados. Quedó aprobada.
El Sr. Colom, como miembro de la Comisión nombrada para pasar con el Sr. Comisionado del Interior a ver el edificio propuesto para trasladar las oficinas de la Cámara, informa que dicho local no reúne condiciones adecuadas, y propone permanecer en el edificio en que se encuentra la Asamblea, sin perjuicio de seguir gestionando la consecución de mejor local. Explicado por la presidencia cuál fuera el edificio propuesto, quedó enterada la Cámara, y aprobado el informe.
Se leyeron los Proyectos de Ley siguientes:
B.Nº 46, “Para que las Cámaras den un decreto estableciendo el descanso dominical a los dependientes”. Por el Sr. Descartes.
B.Nº 47, “Sobre derechos inherentes a la libertad de conciencia y cultos, y para otros fines”. Por los señores Colom, Cornwell, Parra, Sánchez Morales. Cuyos Proyectos pasaron oportunamente a la Comisión de Imprenta.
Dada cuenta con el H.B.Nº 12, impreso, “Sobre reorganización de los Tribunales de Policía”, presentado por el Sr. Sánchez Morales, se acordó pasarlo a la Comisión de Procedimientos Judiciales.
Se dio lectura del H.B.Nº 15, “Fijando el sueldo a los Consejeros del Ejecutivo Nativos”, cuyo informe quedó aprobado en la sesión anterior; y sometido a votación nominal, dio el siguiente resultado. Votaron sí los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Egozcue, Fajardo, Mattey, Méndez, Quiñones, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y Zechini. Votaron no los señores Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Lugo Viña, Mejía, Parra, Rosaly, Santoni y Tous. Total 17 a favor sí y 10 en contra no; y no constituyendo ninguno de los dos números la mayoría absoluta, propuso el Sr. Sánchez Morales que se reconsidere el asunto en la próxima sesión y, secundado por el Sr. Egozcue, se sometió a votación, de la cual resultó aprobada la proposición.
El Sr. Carrión hace moción solicitando conocer el estado actual de la petición de indulto, y el Sr. Fajardo, en su calidad de miembro de la Comisión que se nombró para llevar aquel mensaje al Sr. Gobernador, hace constar que les fue hecha formal oferta de que sería resuelta la solicitud antes de Pascuas.
El Sr. Comisionado del Interior, W. H. Elliot, devuelve a esta Cámara, informado por el Sr. Presidente de Obras Públicas, el escrito del Ayuntamiento de Juana Díaz solicitando la suspensión de las obras de los puentes que se construyen sobre los ríos Iacagua y Guayo; y como resulta del respectivo endoso, que la Junta de
Obras Públicas, duda de la competencia de dicho municipio para juzgar con propiedad de las deficiencias y solidez de tales puentes; se acordó comunicar dicho informe íntegro al Ayuntamiento interesado.
El Sr. Veve, de San Juan, manifiesta que la Comisión de Policía de que él forma parte no ha podido extender el dictamen correspondiente al Proyecto “Sobre reorganización de la Policía Insular, para dar cuenta hoy, según deseaba, por causa de dificultades de idioma al tenerse que entender con su compañero el Sr. Cornwell, pero que promete presentarlo en la sesión de mañana, proponiendo desde luego, que habida consideración de la urgencia que el asunto requiere, se discuta en la sesión inmediata, que se prolongará hasta por la tarde, si fuera necesario, para dejar terminadas las enmiendas que ocurran.
No habiendo ningún otro asunto en la orden del día para ser tratado en este acto, se declaró la Cámara en receso por veinte minutos.
Se reanudó la sesión, y el Sr. Sánchez Morales rectifica la proposición que tiene hecha acerca de reconsiderar mañana el Proyecto de Ley Nº 15 “Sobre fijación de sueldo para los Consejeros Nativos”, y dice que habiendo examinado el Reglamento, y no encontrando en él ningún artículo que se oponga a que dicho Bill sea reconsiderado en esta misma sesión, propone que se lleve a efecto; secunda esta proposición el Sr. Carrión, y se lee el artículo del reglamento.
El Sr. Cornwell se opone fundado en que, habiéndose ya acordado que ese Proyecto sea reconsiderado en la sesión de mañana, es una cuestión de orden que impone, exigiendo que se esté a lo acordado.
El Sr. Todd manifiesta su apoyo de lo propuesto por el Sr. Sánchez Morales que, siendo soberana la Cámara, puede acordar resolviendo lo que interesa el Sr. Sánchez Morales. Éste pide que se reconsidere el resultado de la votación hecha a su primera proposición, que ahora rectifica. Le secundan los señores Todd y Méndez. Sometido a votación se aprobó que se reconsidere ahora el resultado de la votación en que se aprobó reconsiderar el asunto mañana.
Impuso el Sr. Sánchez Morales, en consecuencia, que se reconsidere inmediatamente el Proyecto de referencia, y resultó aceptada la proposición. Acto seguido, se hizo tercera lectura del Proyecto Nº 15; y sometido a votación nominal dio este resultado: sí los señores Arroyo, Aponte, Coll y Toste, Carrión, Egozcue, Fajardo, Mattey, Méndez, Quiñones, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y Zechini, y la presidencia y, no, Blondet, Cornwell, Colom, Domenech, Lugo Viña, Mejía, Parra, Rosaly, Santoni y Tous Total 19 contra 10, quedando por lo tanto el Proyecto que se redacta como sigue:
H.B. Nº 15: En la Cámara de Delegados de Puerto Rico, diciembre 21, 1900, los señores Fajardo, Quiñones, Mattey y Sein presentan el siguiente “Proyecto de Ley fijando el sueldo a los miembros nativos del Consejo Ejecutivo”. Decrétese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico. 1º Que los miembros del Consejo Ejecutivo nativos de Puerto Rico percibirán $4,000.00 de sueldo anual. 2º Que los efectos de este decreto se retrotraerán a la fecha en que tomaron posesión dichos miembros del Consejo Ejecutivo.
El Sr. Cornwell solicita que se haga constar en el acta su oposición a que el H.B.Nº 15 sea reconsiderado en esta sesión, y la presidencia manifiesta estar ya hecho.
El Sr. Egozcue hace presente a la Cámara con el periódico San Juan News a la vista, que apareciendo en el ejemplar Nº 145, día de hoy, publicado un interview tenido con el Sr. Cornwell del que aparecen, en términos mortificantes para el Partido Republicano, y para los Delegados de la Cámara, los conceptos que dieron motivo para el incidente de orden, promovido en la sesión anterior, estima procedente que la Cámara pida al Sr. Cornwell una retractación pública de aquellas frases injuriosas.
El Sánchez Morales se opone a esta proposición, opinando que el Sr. Egozcue está justamente resentido por las frases del Sr. Cornwell, pero entiende que ha sido satisfactoria para la Cámara la solución que hubo ayer de dicho incidente, asegurando que la Cámara no tiene derecho para pretender restringir la libertad que tenga cada cual para emitir sus sentimientos, y que los procedimientos de caballerosidad a que haya podido faltar el Sr. Cornwell fuera de aquí no deben ser juzgados por esta Cámara.
El Sr. Cornwell propone que se llame al orden al Sr. Egozcue por sus manifestaciones; y explicada por la presidencia la razón de por qué no debe admitirse otra cuestión de orden en este asunto, quedaron satisfechos los señores Delegados, y terminó el incidente.
El Sr. Parra, secundado por el Sr. Carrión, propone que se declare la Cámara en Comisión Total para discutir el Proyecto Nº 8 “Sobre reorganización de la Policía Insular”; y votada la proposición, resultó aprobada.
Ocupó la presidencia el Sr. Coll y Toste; hecha lectura del Proyecto, fue defendido por el Sr. Santiago Veve, que lo concibió, y se sometió a discusión cada uno de los artículos del Proyecto, acordándose en primeros términos que se dividan en secciones numeradas correlativamente las distintas bases que contiene.
A propuesta de los señores Veve y Todd, se aprobó una enmienda para dejar agregadas las palabras “de Puerto Rico”, a continuación de la palabra “Insular”, que aparece en la línea anterior al “Decrétese por la Asamblea”.
Se aprobó otra enmienda de los mismos señores anteponiendo “Que”, al empezar la línea primera; tachan las palabras “se reorganizará el cuerpo de”, y agregan a continuación de la palabra “Insular”, que se halla todo en la misma línea 1ª, las siguientes “de Puerto Rico queda por la presente reorganizada”; se cambió la palabra “objeto”, por “deber”, a petición del Sr. Santoni.
Discutiéndose la primera fase del Proyecto, quiso hacer notar el Sr. Veve que la mente y el alcance de su propósito es confiar exclusivamente a la Institución de Policía Insular que se reorganiza toda cuestión de orden público, y garantías, así dentro como afuera de las poblaciones, haciendo desaparecer por completo la policía municipal en las condiciones hoy existentes, que más bien sirve como instrumento de pasiones políticas que de seguridades de orden.
El Sr. Rossy razonó acerca de la improcedencia de legislar en el sentido de atentar contra el perfecto derecho de los Ayuntamientos para crear un cuerpo de policía municipal para ciertos servicios que en nada habrán de oponerse a las facultades que puedan concederse a la Policía Insular. El Sr. Veve pide la suspensión de la sesión para continuarla en el mismo día. Le secundan los señores Mattey y Egozcue proponiendo continuarla a las 8 ½ de la noche. Votada esta proposición, resultó aprobada que se suspenda la sesión, debiendo continuarla a las 8 ½ de la noche.
A las 8½ de la noche se reunieron nuevamente los mismos señores Delegados; y ocupando la presidencia el Sr. Coll y Toste, declaró constituida la Cámara en Comisión Total, y quedó abierta la discusión del Proyecto Nº 8 “Sobre reorganización de la Policía Insular”.
Se discutió la Sección 2ª, inciso líneas 5 y 6; la defendió el Sr. Veve. El Sr. Sánchez Morales presenta una enmienda en el sentido expreso de quedar suprimida la policía municipal; la impugnaron los señores Rossy y Carrión, resultando desestimada por la mayoría. A propuesta del Sr. Rossy quedó aprobada una enmienda respecto del mismo inciso que se acepta, redactada de este modo: “La exclusiva conservación del orden público, dentro y fuera de las poblaciones”.
Quedaron aceptados, sin enmiendas, los incisos (b) y (c) del Proyecto. Propuso el Sr. Fajardo una adición en inciso a la misma sección 2ª bajo la letra (d), que diga: “prestar todo auxilio que le reclamen las autoridades constituidas, ya sean éstas de elección popular o de nombramiento del Gobernador”; fue secundado por el Sr. Sein; y, en votación, resultó aprobada.
El Sr. Colom, secundado por los señores Parra y Sánchez Morales, propone que bajo el epígrafe de “Sección 3ª se adicione la siguiente: “Las disposiciones precedentes no excluyen ni limitan las facultades de los Ayuntamientos para nombrar empleados subalternos para el cumplimiento y ejecución de sus ordenanzas a bandos de policía que dicten dentro de sus atribuciones gubernativas”; quedó aprobada en votación. Quedó aprobada, sin enmienda, la sección 4ª, párrafo titulado “Dependencia”.
A la sección 5ª, titulada “Organización”, propuso el Sr. Rossy una enmienda, secundado por el Sr. Carrión. Se discutió entre los señores Rossy, Veve, Egozcue, Domenech, Rosaly, acordándose discutir y votar las diferentes partidas que dicha sección comprende separadamente; y hecho, fueron resultando aprobadas como sigue, “Sección 5ª: Organización: La policía insular se compondrá de un jefe con el sueldo anual de $3,000.00 (tres mil dollars)”.
El Sr. Parra, secundado por los señores Sein y Méndez, pide que se suspenda la sesión, y fue acordado.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 22 DICIEMBRE DE 1900
Día 20
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana del 22 de diciembre de 1900, pasada lista por el Secretario entre los Delegados, contestaron presentes los señores, Arroyo, Aponte, Blondet, Cornwell, Colom, Carrión Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mejía, Méndez, Mattey, Parra, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Sein, Serrano, Santoni, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y Zechini, declarando el Sr. Presidente abierta la sesión.
Se leyó el acta de la sesión anterior y fue aprobada.
Quedó enterada la Asamblea de la instancia presentada por Miguel Maldonado, solicitando se le tenga presente para cuando se acuerde por la Cámara la designación de jóvenes pobres para ir a los Estados Unidos a recibir educación.
Diose cuenta con una instancia del Ayuntamiento de Fajardo que había presentado el Sr. Tesorero General solicitando la derogación del reglamento sobre pesas y medidas métricas; pasó a la Comisión de pesas y medidas.
Se acordó pasar a la Comisión de Vías de Comunicación la instancia que presentan varios vecinos de Sabana Grande solicitando la construcción de una carretera entre Yauco y Mayaguez, pasando por Sabana Grande y San Germán.
El Hon.Attorney General trasmite a esta Cámara, con el consentimiento del Gobernador, una solicitud que le fue dirigida por los señores que componen la Corte de Distrito de Humacao y sus dependencias, pidiendo el aumento de sus respectivos sueldos; fue acuerdo pase a la Comisión de Presupuesto.
Fue acuerdo aprobar el dictamen emitido por la Comisión Instrucción Pública, acerca del particular propuesto por el señor Descartes, de tomarse acuerdo evidente al solicitar el concurso personal del pedagogo puertorriqueño Sr. Hostos. La Comisión estima acertada la proposición, y opina que sea tomada en cuenta cuando la Cámara legisle sobre el particular de Instrucción Pública.
Se leyó el informe de la Comisión de Gastos de la Cámara solicitando aprobación de las cuentas producidas por los señores Dooley Smith & Cª ascendente a $213.50, y otra del Sr. Boschetti por valor de $1.50; y quedaron aprobadas.
Se aprobó el importe de la cuenta producida por el Sr. Rafael Margarida ascendiente a $25.00, por una mesa escritorio de cedro; de conformidad con el dictamen de la Comisión de Gastos.
Impuesto el informe de la Comisión de Biblioteca que procede formar la base de un museo y una biblioteca con los libros y cuadros que fueron de la Diputación Provincial; se acordó de conformidad con aquel dictamen lo siguiente: “Que, mientras a ello se provea, sean situados y convenientemente guardados aquellos objetos en el salón en que celebra sus sesiones esta Asamblea; y como no sería eso posible hasta que la Cámara cambie de local, pueden continuar los citados cuadros y libros en los distintos lugares en que según informó la Comisión especial investigadora, se hallan actualmente”.
Se dio cuenta con el Proyecto de Ley número 48, presentado por el Delegado Sr. Descartes, para que un “Decreto establezca que los libros de bautismos y defunción, llevados por las parroquias antes de establecerse el Registro Civil hasta su establecimiento, pasen por los juzgados, y los documentos que actualmente expide el clero, como fe de bautismo y hábito, puedan hacerse por información civil”.
Así mismo fue leído el epígrafe de una H.B. Nº 4, propuesta por los señores Coll y Toste, Veve y Egozcue “Para que se vote un crédito de $10,000 con destino a la representación de Puerto Rico en la próxima exposición de Buffalo”. Se acordó pasarla a la Comisión de Imprenta.
Otra Resolución Conjunta H.B.Nº 5, presentada por los señores Torregrosa, Domenech, Mejía y Méndez, “Para determinar que las carreteras cuya dirección está conferida al Gobierno Militar pasen al Gobierno Insular”; fue acuerdo pasarla a la Comisión de Imprenta.
El Comisionado del Interior, Sr. William H. Elliot, contesta su comunicación de fecha 21 del actual al informe que se le pidió relativo a la deuda de Cuba en Puerto Rico, y acompaña los documentos siguientes: “Balance general de los anticipos y reintegros de dinero verificados entre los Tesoros de Cuba y Puerto Rico desde 1871 a 1898”. Copia de varias Reales Ordenes y Leyes relativas a dichas operaciones, y cuenta corriente detallada de todos los pagos y reintegros. Incluye además, la memoria dirigida al Gobierno de Washington, por conducto del Gobernador, como fundamento de la reclamación a Cuba del balance que resulta en favor de Puerto Rico, y suplica respetuosamente la devolución de tales documentos, una vez sean utilizados, y manifestando que las cuentas del Tesoro y demás comprobantes a que se refiere la memoria fueron remitidos a Washington, por lo cual no es posible disponer de ellas ahora.
A propuesta del Sr. Zeno se acordó pasar tales antecedentes a la Comisión de Medios y Arbitrios.
La presidencia manifestó a la Cámara el resultado de la entrevista tenida con el Presidente del Consejo acerca de acordar la vacación de ambas Cámaras durante los días de Pascua, estando conformes en decretarla, pero, expresó el Sr. Rossy la conveniencia de discutir y votar el Proyecto número 8 “Sobre Reorganización de la Policía Insular” aprovechando el día de hoy, a cuyo objeto propone que, en caso de acordarse tal vacante, se declare la Asamblea en sesión permanente durante todo el día de hoy, y parte de la noche, si fuere necesario. Secundó esta proposición el Sr. Fajardo.
El Sr. Todd propone que, para acordar la suspensión de sesiones desde el día de mañana hasta el dos de enero próximo, se nombre previamente una Comisión de esta Cámara que pase al Consejo Ejecutivo inmediatamente; y puestos de acuerdo en lo que se refiere a no ser contados en los 60 días de sesión que determina el Bill Foraker, los que se interesan, declaran un receso con motivo de la fiesta de Pascuas, se resuelva entonces sobre el particular; fue secundado por el Sr. Fajardo y el Sr.
Domenech, presentó enmienda en el sentido de que se determine, como hora para reanudar las sesiones, las 8 de la noche del 2 de enero. Le secundó el Sr. Fajardo, y fue aprobado.
Discutidas suficientemente las distintas proposiciones y enmiendas presentadas, y sometidas a votación, resultó aprobado el siguiente acuerdo: “Se suspende la sesión de esta Cámara hasta el día 2 de enero, a las 8 de la noche, entendiéndose que no se han de contar estos días de suspensión, con los sesenta días que ha de estar reunida la Asamblea Legislativa de Puerto Rico durante el actual año; y se nombra una Comisión compuesta de los Delegados Srs. Rosaly, Sánchez Morales y Todd, para que vayan a avistarse con el Hon. Consejo Ejecutivo a participarle dicho acuerdo, invitándole a que lo secunde”.
Se acordó también declarar la Cámara en sesión permanente por todo el día de hoy, hasta las 12 de la noche, con objeto de tratar acerca de los Proyectos pendientes, empezando por Nº 8 “Sobre reorganización de la Policía Insular y correcciones del Reglamento”.
Declarada en este acto la Cámara en Comisión Total para la discusión de dichos Proyectos, según está resuelto, ocupó la presidencia el Sr. Coll y Toste.
Se empezó a dar lectura al Reglamento, y el Sr. Domenech se opuso, estableciendo una cuestión de orden, y estimando innecesaria tal lectura.
Le secundó el Sr. Mattey, y, sometido a votación, se acordó prescindir de la lectura del Reglamento y continuar la discusión del Bill número 8 acerca del particular, quedado pendiente de la sección anterior.
Leída la segunda partida de la sección 5ª, línea 5ª del Proyecto, propuso el Sr. Tous Soto que, en armonía con las prescripciones de la sección 36 del Bill Foraker, se enmiende este inciso, y todos los demás en que se asignan sueldos, por ser ello de la exclusiva competencia del Ejecutivo; fue secundado por el Sr. Cornwell; el Sr. Todd se opone, sosteniendo el derecho de esta Cámara para asignar los sueldos de que se trata, y funda su criterio en la sección 32 del Bill Foraker.
La presidencia explica el alcance que, en su concepto, tienen ambas secciones del Bill Foraker, opinando que la Asamblea tiene atribuciones para fijar los sueldos de que se trata, y cualesquiera otros que hayan de figurar en el presupuesto; y, en apoyo de ese criterio, da lectura al Bill Nº 5 presentado al Consejo por el Sr. Hollander, en el cual dicho cuerpo propone a esta Cámara que asigne ciertos sueldos a varios empleados.
El Sr. Zeno Gandía dice se tenga presente la sección 8ª de las disposiciones generales del Bill Foraker, por la cual se entiende que esta Cámara tiene facultades para la designación de estos sueldos.
El Sr. Sánchez Morales manifestó que ya sabía él que esta Cámara empezaría con las monstruosidades del Bill Foraker, y entendía que la Cámara no debía interpretarlo en sentido restringido ya que, expresamente, no se daban a esta Asamblea toda la intervención que legítimamente le corresponde. Dijo que, según la Constitución americana, ningún pueblo debe pagar contribuciones que no sean votadas por él mismo. Lamentó que, en realidad, Puerto Rico no tuviera todavía toda la intervención que merece en sus asuntos económicos, pero en medio de todo eso tratemos de cortarnos las alas, y aceptemos, en el sentido más amplio, esas limitadas facultades que se nos han concedido, siguiendo adelante inspirados en el criterio expansivo con que los mismos continentales que están al frente de nuestros destinos interpretan esa Ley.
La presidencia consideró suficientemente discutido el punto, y, sometido a votación la enmienda propuesta por el Sr. Tous, resultó desechada.
Vuelto a leer la 2ª, partida de la sección 5ª, se sometió a votación con enmienda propuesta por el Sr. Rossy, quedando aceptada bajo la siguiente redacción: “Un segundo jefe ayudante con $1,800 anuales”.
Discutida y votada la partida 3ª de la sección 5ª “Organización”, línea 6ª de Proyecto, quedó aceptada, con enmienda que propuso el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Egozcue, y se acordó redactarla así: “Un oficial pagador con $1,000 de sueldo anual”.
Se acordó imprimir las partidas que aparecen en el Proyecto bajo las líneas 7, 8, 9, 10 del párrafo titulado “Organización”.
A propuesta del Sr. Fajardo, secundado por el Sr. Domenech, se suspendió la sesión ya pasadas las 12 del día, quedando citados los señores Delegados para continuarla a las dos de la tarde.
A las 2 de la tarde se reanudó la sesión, habiendo convenido el mismo número de Delegados que en la mañana. Se presentaron, en Comisión del Consejo Ejecutivo, los señores Matienzo, Barbosa y Braumbaugh, portadores de un mensaje que, leído ante la Cámara, dice así:
San Juan, diciembre 22 de 1900
Al Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados de Puerto Rico.
Señor:
El Consejo Ejecutivo de Puerto Rico ha tomado hoy el siguiente acuerdo, que al levantar hoy este Consejo su sesión lo será hasta el día 2 de enero de 1901 a las 10 de la mañana.
Respetuosamente,
John R. Garrison, Presidente accidental
Enterada la Cámara, se hizo constar ser en todo conforme su contenido con el acuerdo tomado en la sesión de esta mañana y se comunicó así a los señores de la Comisión del Consejo.
Se constituyó nuevamente la Cámara en Comisión Total, y ocupó la presidencia el Sr. Coll y Toste.
Quedó aceptada sin enmienda la partida 4ª de la misma sección 5ª que dice: “Siete capitanes, jefes de distrito con $1,500 de sueldo anual”. La partida 5ª, de la misma sección, línea 12, página 2ª del Proyecto, después de leída, el Sr. Colom, secundado por el Sr. Domenech, propuso enmienda que quedó aceptada, acordándose su redacción como sigue “Catorce tenientes jefes de sección $1,000.00 de sueldo anual”.
Fue acuerdo suprimir las líneas 14, 15 y 16 del Proyecto en su base denominada “Organización”. La partida 6ª, que ocupa la línea 17 del Proyecto, fue leída. El Sr. Rossy, secundado por Sánchez Morales, propuso enmienda bajo la siguiente redacción “28 sargentos jefes de puestos de 1ª clase a $600.00 sueldo anual”, fue aprobada.
Se leyó la partida 7ª contenida en la línea 18, sección titulada “Organización”; propuso enmienda el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Méndez Martínez, la cual, después de extenso debate, quedó aprobada en votación de este modo: “75 cabos jefes de puestos de 2ª clase a $480.00 de sueldo anual”.
La partida contenida en la línea 19 de la página 2ª, quedó aceptada, dice “8º: 700 guardias con $360.00 de sueldo anual”. Fue aprobada la línea 20, página 2ª, base titulada “Organización”, que dice del número de plazas que se asignan, “200 serán montados”.
A propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Veve, se aprobó la adición de otra partida diciendo: “La jefatura tendrá 9”. Un teniente- secretario-intérprete con $1,200.00”. Propuso el Sr. Rossy adicionar también, en la misma sección, otra partida que diga: “10ª: Un Cabo-escribiente con $540.00 anuales”.
Hecha lectura del inciso relativo a “Instrucción”, que comprende la sección 6ª en las líneas 21 al 24 del Proyecto, fue aprobado con la siguiente enmienda: “Reorganizada la policía insular, se procederá sin demora a su mejor instrucción teórica-práctica, y a fomentar su disciplina dentro de cada distrito”.
Se leyó la base relativa a “Personal”, que constituye la sección 7ª. El Sr. Veve, secundado por el Sr. Egozcue, presentó enmienda bajo la siguiente redacción, que fue aprobada: “1º Los jefes serán nombrados y separados por el Gobernador, a propuesta del Consejo Ejecutivo, eligiéndose los candidatos dentro y fuera del cuerpo y sin examen. 2º Los oficiales serán nombrados por el Gobernador, a propuesta del Consejo Ejecutivo, que los escogerá dentro de las personas que presentará el “Tribunal Examinador”.
El inciso contenido en las líneas 3, 4 y 5, página 3ª del Proyecto, fue enmendado a propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Mattey, y, sometido a votación, quedó aceptado como sigue: “3ª: Una vez reorganizada la Policía Insular, los ascensos a Teniente y Capitán se harán por elección dentro del cuerpo, previo examen por programas publicados con seis meses de anticipación”.
Leído el inciso línea 6ª página 3 del Proyecto, sección 7ª, propuso una adición el Sr. Rossy, que fue secundada por el Sr. Arroyo; sometida a votación, fue aceptada la adición siguiente: “En igualdad de condiciones, será preferido el más antiguo; si del examen no resultase aprobado ningún individuo del cuerpo, se anunciará concurso público para celebrar nuevo examen”.
En este estado, y siendo las cinco y media de la tarde, propuso el Sr. Domenech, secundado por el Sr. Egozcue, que se suspenda la sesión; y fue acuerdo levantarla para continuar a las 8 ½ de esta noche.
A las 8 ½ de la noche se reunieron en el salón de la Cámara los señores delegados Arroyo, Blondet, Carrión, Coll y Toste, Egozcue, Fajardo, Mejía, Méndez, Mattey, Rossy, Rodríguez Sein, Serrano, Sánchez Morales, Santoni, Todd, Torregrosa, Tous Soto y Veve (Santiago), y se reanudó la sesión, continuando la Cámara en Comisión Total, y ocupó la presidencia el Sr. Coll y Toste.
Se leyó el inciso contenido en la línea 7ª del Proyecto y, por unanimidad, fue suprimido. El inciso contenido en la misma sección 7ª, líneas 8, 9 y 10, de la página 3 del Proyecto fue aceptado en votación con las enmiendas que propusieron los señores Rossy y Veve, dejándolo redactado en esta forma. “5º: Los Sargentos y Cabos serán nombrados por el primer jefe, a propuesta interna de los jefes de distrito, y previo examen correspondiente”.
Propuso también el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Veve, adicionar inmediatamente otra partida del tema siguiente: “6º: Los guardias serán nombrados por el primer jefe, quien constituirá un tribunal de examen, con un Consejero del Ejecutivo y un Delegado de la Cámara residentes en San Juan”.
Fue acuerdo suprimir toda la línea 18 del Proyecto, y que se entienda dicho inciso redactado así: “Para la separación del 1º y 2º jefe, se instituirá expediente de orden del Gobernador por un consejero”.
El inciso comprendido en las líneas 19 al 24, inclusive, del Proyecto, fue leído, y se propuso por el Sr. Rossy, secundado por los señores Zeno, Egozcue, y Fajardo, la siguiente enmienda, que resultó aprobada, quedando redactada como sigue: “7º en todo expediente será oído el interesado al que le dará vista por 24 horas de las diligencias practicadas, y se le pondrán de manifiesto los cargos que contra él existan. Terminado el expediente, se verá y fallará por un tribunal presidido por el jefe, y compuesto de los capitanes, y el juez, que no tendrá voto. Todo acusado asistirá al juicio del tribunal, pudiendo formular su defensa oral o escrita por sí o pordefensor, y admitiéndose las pruebas que presente. El fallo del tribunal por mayoría, para ser firme, necesita la aprobación del Gobernador, y cuando se trate de jefes u oficiales, será necesario el dictamen del Consejo Ejecutivo”.
Se leyó la base titulada “Traslados”, que forma la sección 8ª del Proyecto, y fue aprobada con la enmienda que propuso el Sr. Zeno, y secundó el Sr. Fajardo, de que se redacte así: “Sección 8ª Traslados: Aparte de los traslados que requiera el servicio, los jefes de distrito, sección y puestos no podrán ser trasladados si no es en caso motivado y justificado de enfermedad, rozamiento con las autoridades o actos que, sin constituir faltas, justifiquen esta medida para el mejor servicio”.
El inciso que ocupa la línea 12 del mismo párrafo fue aprobado con adición que propuso el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Santoni, de este modo: “Todos los jefes y oficiales serán montados, incluyendo en este número las doscientas plazas montadas”.
Se acordó suprimir el inciso líneas 13 y 14 de esta sección 9ª. Fue leída la sección 10ª titulada “Presupuesto”, y se acordó suprimir las siguientes líneas: 16, 19, 20, 21, 22 y 23 de la página 4ª.
Se acordó suprimir también las líneas 1, 2, 12, 13, 19 y 20 de la página 5ª del Proyecto, y agregar la palabra “ayudante”, en la línea 18 de la página 4ª.
A propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Veve, fueron aceptadas en votación las siguientes enmiendas y adiciones al inciso que ocupa las líneas 22 y 23 de la página 5ª del Proyecto, quedando todas bajo la redacción siguiente.
“Artículos adicionales
1º Todo sobrante por concepto de material, dentro de este presupuesto, puede ser aplicado a otro por el jefe, previa aprobación del Consejo Ejecutivo.
2º Por esta vez, y mientras queda reorganizada la policía insular de acuerdo con esta Ley, las plazas de cabos, sargentos y oficiales de nueva creación se cubrirán por examen entre los aspirantes que se presenten de dentro y fuera del cuerpo, sin atenerse a lo que preceptúa el apartado 5º de la sección 4ª.
El tribunal para estos exámenes lo formarán dos Consejeros del Ejecutivo, dos Delegados de la Cámara, y el primer jefe, los cuales formarán y publicarán los programas de examen, y propondrán los temas al Consejo Ejecutivo, cuando se trate del nombramiento de oficiales, y al jefe del cuerpo, por lo que respecta a los cabos y sargentos. La misma Comisión que formará este tribunal, redactará sin demora, una vez quede aprobada esta Ley, el reglamento del cuerpo de Policía Insular y lo someterá a la aprobación del Consejo Ejecutivo.
3º Toda Ley, decreto, orden general o parte de más, en contradicción con las exposiciones de este decreto, queda, por la presente, derogada.
4º Esta Ley empezará a regir desde la fecha de su promulgación”.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 2 DE ENERO DE 1901
Día 31
Presidencia Hon. Manuel F. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 de la noche del día 2 de enerode 1901, el Secretario pasó lista de los señores Delegados que estaban presentes, que eran los señores Aponte, Arroyo, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión Domenech, Descartes, Egozcue, Lugo Viña, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno Gandía y Zechini, y, siendo suficientes el número de señores Delegados, el Presidente abrió la sesión, leyendo el Secretario el acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada.
Se dio cuenta con una instancia del Ayuntamiento de San Germán, relativa a la construcción de un camino; se acordó pasarlo a la Comisión de Vías de Comunicación.
Se aprobó el informe de la Comisión de Gastos de la Cámara acerca de las cuentas de la Sociedad anónima “Luz Eléctrica”, ascendente a $84.00, y la de Margarida y Cª, por $14.50.
Leído el H.B.Nº 50 “Para autorizar la contratación de un Empréstito”, por los señores Domenech y Colom; pasó a la Comisión de Imprenta.
Se leyó por 3ª vez el H.B.Nº 8 “Sobre reorganización de la Policía Insular”, y a votación definitiva, dijeron “si” todos los Delegados presentes.
Se leyeron las enmiendas propuestas por la Comisión de Reglamentos Interior de la Cámara, y fue desechada la que se refiere a la regla 9ª.
Se aprobó la que se refiere al párrafo 2º de la regla 10 en esta forma: “2º Al ser presentado un Bill o Resolución Conjunta, se dará lectura a su título y nombre del autor, leyéndose en totalidad en la sesión del día siguiente, a no ser que, por mayoría, se acuerde leer sólo el título. Después de esta segunda lectura el Presidente preguntará a la Cámara si se toma en consideración elBill o Resolución Conjunta. Si la mayoría de los Delegados presentes se decide por la afirmativa, pasará a informe de la Comisión correspondiente, después de haber sido traducido al inglés o al castellano, e impreso en ambos idiomas. Si la mayoría estuviese por la negativa, se entenderá desechado el Bill o Resolución Conjunta. El Bill o Resolución Conjunta tomada en consideración pasará a otra Comisión, que no sea la designada por el Presidente, cuando así lo acuerde la Cámara por voto de dos terceras partes de Delegados presentes. Impreso el Bill en ambos idiomas, se repartirán a cada Delegado 3 ejemplares”.
Sustituir la sección 3ª por la siguiente: “Cuando un Bill o Resolución Conjunta vuelva a la Cámara con el informe de la Comisión, cuyas enmiendas, si las hubiere, se intercalarán en el texto del Bill, sin perjuicio de que también consten en el informe; se dará cuenta con éste en la oportunidad que se señala con el número 2, sección 1ª de la Regla 9ª, y se determinará, por la Cámara, el día en que habrá de discutirse el asunto, designándosele al efecto turno dentro del apartado 10 de la misma sección. Entre la presentación del informe y la discusión deberá mediar un plazo de 24 horas, a menos que la Cámara acuerde hacerlo el mismo día u otro que fijará. Esta discusión se hará en Comisión Total, a menos que la Cámara acuerde otra cosa”.
También se acordó cambiar la sección 4ª por la siguiente: “4ª La tercera lectura de un Bill o Resolución Conjunta será total después de haber sido puesta en limpio y copiada por la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas, después se someterá a votación. La Cámara podrá acordar que esta tercera lectura se limite al título del Bill o Resolución Conjunta. El autor de un Bill o Resolución Conjunta tendrá el derecho de retirarlo en cualquier tiempo antes de ser informado por la Comisión”.
También se acordó añadir a la sección 7ª. “Después de la segunda lectura del Bill o Resolución Conjunta del Consejo, será enviada a la Comisión correspondiente, y se seguirá igual procedimiento que con los Bills originados en la Cámara”.
También se acordó a la Regla 14 añadir: “Entendiéndose que para aceptar o rechazar una enmienda, sólo se necesita la mayoría de los Delegados presentes”. También se acordó imprimir, entre los deberes del Secretario, el percibir y pagar las dietas a los Delegados.
Solicita la palabra el Sr. Cornwell para entregar a la Cámara un mallete de cerezas cortado de un árbol de la finca en que vivió Washington, en Virginia, cuyo mallete regala, por su conducto, Mr. D. Bradley, de Washington DC, para el uso de la Primera Cámara de Delegados en Puerto Rico, como manifestación de cariño del pueblo americano. El Presidente da las gracias al Sr. Cornwell, agradeciendo el recuerdo, y se acuerda comunicarlo así al interesado, manifestándole la satisfacción de tenerlo como recuerdo del pueblo americano.
La presidencia ruega a la Comisión que tiene que informar el H.B.Nº 12 “Sobre Tribunales de Policía”, se sirva informar el estado en que se encuentra; y no estando este informe concluido, la Cámara acuerda constituirse en Comisión Total para discutir el H.B.Nº 12.
Ocupó la presidencia el Sr. Zeno, en breve discurso fue apoyado el H.B. por su autor, y se leyó la: Sección 1ª. Que se aprobó con enmienda en la línea 1ª, como sigue: “Que desde el día 1º de febrero de 1901 los Tribunales”. Sección 2ª. Se aprobó con la enmienda siguiente, propuesta por los señores Rossy, y Veve, “que el Tribunal de Policía de cada ciudad, pueblo o poblado de la Isla de Puerto Rico tendrá jurisdicción para castigar a los siguientes transgresores”. Los apartados 2º hasta el 10º, fueron aprobados, lo mismo que 11º hasta el 19º. El apartado 20 se acuerda enmendarlo, a indicación de los señores Rossy, y Colom, quedando redactado como sigue: “Los que jugaren en la vía pública cuando el hecho no constituyera un delito”.
Se aprueban los apartados 21 hasta el 29. El apartado 30 queda enmendado, a propuesta de los señores Aponte, y Rossy, en esta forma: “Los que hurtasen, estafaren, causaren daño o robasen con fuerza en las casas, efectos en y/o valor no exceda de cinco dollars”. Se aprueban los apartados 31 y 32. El apartado treinta y tres (33) se enmienda, a propuesta de los señores Rossy, y Egozcue, adicionando, junto a la palabra “unidos”, de la línea 7ª, las siguientes, “o edificios particulares contra la voluntad de su dueño”.
El Sr. Rodríguez, secundado por el Sr. Egozcue, propuso adicionar en este sitio un apartado 34 que diga: “Los vendedores ambulantes que al pregonar sus mercancías lo hiciesen dando gritos, molestando al público y transeúntes”; fue aprobado.
El Sr. Rossy, secundado por el Sr. Sánchez Morales, propone adicionar un apartado 35: “Cualquier persona, incluso los padres que maltraten o castiguen cruelmente a los niños”; fue aprobado.
El apartado 34, que llevará el Nº 36, fue enmendado a propuesta de los señores Rossy, y Sánchez Morales, en esta forma: “Los contraventores a las ordenanzas y bandos municipales, aplicando al Tribunal de Policía las penas que dicho bandos u ordenanzas establezcan”.
El Sr. Parra, secundado por el Sánchez Morales, pide la suspensión de la sesión, y así se acuerda.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 3 DE ENERO DE 1901
Día 32
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana, se pasó lista por el Secretario de los señores Delegados, que contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Méndez, Mejía, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Zeno y Zechini; y siendo suficiente el número de señores Delegados presentes, el Presidente abrió la sesión dando lectura el Secretario al acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada.
Se leyeron, en 2ª lectura, los siguientes Proyectos de Ley:
H.B.Nº 2, “Sobre Hipotecas”. Sr. Sein; pasó a la Comisión de Legislación.
H.B.Nº 4, “Proyecto de Ley estableciendo en todo su vigor la Ley Hipotecaria desde el 19 de enero de 1901”, por el Sr. Tous Soto. A la Comisión de Legislación.
H.B.Nº 20, “Proyecto de Ley acerca de la contratación de un empréstito”, Sr. Zeno. Comisión de Medios y Arbitrios.
H.B.Nº 38, “Proyecto de Ley reformando la Ley de ferrocarriles vigente”. Sr. Zechini. Comisión Vías de Comunicación.
H.B.Nº 17, “Proyecto de Ley sobre cementerios”. Sr. Coll y Toste. A la Comisión de Instituciones Públicas.
H.B.Nº 37, “Sobre Organización de Cuerpo de Telégrafos en Puerto Rico”, por los señores Egozcue, Sánchez Morales, Serrano, Carrión, Blondet, Rodríguez y Zechini. A la Comisión de Oficinas Insulares.
H.B.Nº 30, “Para que un decreto establezca el ejercicio de la abogacía en Puerto Rico”. Sr. Domenech. Comisión Legislación.
H.B.Nº 45, “Proyecto de Ley consignando una cantidad para la exhibición de productos puertorriqueños en la Exposición Panamericana de Buffalo”. Sr. Cornwell. Comisión de Presupuesto.
H.B.Nº 1, “Pidiendo la entrega a la Isla de Puerto Rico de las líneas telegráficas que al presente tienen en uso las autoridades militares de los Estados Unidos”. Sr. Todd.
Concluida esta lectura, se declaró la Cámara en Comisión Total para continuar la discusión del H.B.Nº 12 “Para la reorganización de los Tribunales de Policía”, ocupando la presidencia el Sr. Zeno.
En la sección 3ª, línea 22, añadir “destitución o incompatibilidad de éste”.
El inciso comprendido en las líneas 1, 2 y 3 de la página 7ª del Proyecto fue enmendado a propuesta del Sr. Veve, secundado por el Sr. Rossy, con la siguiente redacción.”El nombramiento de los jueces de Policía y sus suplentes será con el consejo y consentimiento del Consejo Ejecutivo, y el cargo recaerá precisamente en la persona del mismo término municipal donde haya de constituirse el Tribunal, debiendo además ser mayores de edad, y saber leer y escribir”.
El inciso contenido en las líneas 4 al 9, inclusive, de la misma página y del Proyecto, fue reformado en esta forma: “El primer nombramiento de jueces de Policía de la Isla será hecho por el Gobernador, antes del 1º de febrero próximo en que deberá regir esta Ley, y cada dos años. En el mes de diciembre hará el nombramiento general de jueces de Policía para toda la Isla, pudiendo estos ser reelegidos, y debiendo empezar a ejercer sus funciones el 1º de enero inmediato”.
Leído el párrafo IV de la misma sección, quedó aceptada la enmienda de este modo:”Que cada juez de Policía nombrará un Secretario, quien actuará como tal, sin voz ni voto en las resoluciones del Tribunal”.
En el párrafo V de dicha sección fueron aceptadas en votación, las siguientes enmiendas: sustituir las palabras del “Tesoro Insular”, las que dicen “las cajas municipales”, y poner la palabra “Insular” en vez de “Municipal”.
Fue aprobado en votación, por mayoría, el párrafo VII de dicho Proyecto con la adición, “pero sin que en ningún caso este arresto preventivo exceda de 24 horas”. La palabra “medió”, que se halla en la línea 7ª de la página 9 del Proyecto, fue suprimida.
Leído el párrafo XI del Proyecto, y propuesta enmienda por el Sr. Rossy, que secundó el Sr. Serrano: “Y se descontará por el Tesorero Municipal,” sustituyendo aquellas frases con éstas: “y el juez de Policía dará la orden para descontar dicha cantidad”.
En el párrafo 12, la palabra “quince”, se sustituya con la de “treinta”, y que, al terminar la línea 24, se agregue lo siguiente “Disponiéndose que el arresto con trabajo forzado sólo se impondrá a los reincidentes y a los condenados por faltas contra la propiedad”; fue aprobado.
Se propuso enmienda total al párrafo XV, y resultó aceptado bajo la siguiente redacción: “Las multas impuestas por el Tribunal de Policía se satisfarán dentro de los dos días después de ser firme la sentencia, en sello de rentas internas, fijados al pie del asiento de cada juicio en el libro correspondiente. El Secretario extenderá recibo por duplicado de cada multa, el original para resguardo del interesado, y duplicado para archivarse. El juez inutilizará con su firma los sellos, estampando en ellos la fecha en que hayan pagado, y el día último de cada mes comunicará dicho juez, al Tesorero de Puerto Rico, una relación de las multas impuestas y satisfechas durante el mes. El Tesorero de Puerto Rico librará, a favor de los Ayuntamientos, cada trimestre, la mitad del importe cobrado por multas en cada Tribunal de Policía, y dicha suma será destinada al sostenimiento de los detenidos, quedando elsobrante, si lo hubiere, a favor de los Ayuntamientos, y sufragando éstos el déficit si resultan. Los Ayuntamientos satisfarán los gastos para sostenimiento de los detenidos, mientras tanto reciban las cantidades que les librará el Tesorero”.
Leído el párrafo 16, fue adicionado, a propuesta del Sr. Tous Soto, que secundó el Sr. Rossy, “que se agregue en la línea 23 de la página 10 lo siguiente, “Dicho libro contendrá, en su primer folio, nota expresiva del número de los que contiene el libro, firmada y radicada por el juez municipal correspondiente y sellada con el del juzgado, que se estampará en todas sus hojas; disponiéndose que los libros, ahora existentes en los Tribunales de Policía, pasen a los nuevos jueces como antecedentes sobre reincidencias”.
Se suspendió la Comisión Total, y se constituyó la Cámara en sesión con la presidencia del Sr. Rossy.
El Sr. Todd, secundado por el Sr. Tous, propuso se suspenda la sesión para continuarla a las 8 ½ de esta noche, y así fue acordado.
A las 8½ de la noche se reanudó la sesión concurriendo los mismos señores que en la sesión del día, excepto los señores Mejía y Descartes, y asistiendo el Sr. Sein; y habiendo quórum la presidencia declaró constituida la Cámara en Comisión Total para continuar discutiendo las enmiendas al Proyecto de Ley Nº 12 “Sobre Tribunales de Policía”.
Continuó la lectura del apartado 17 de dicho Proyecto; propuso enmienda el Sr. Veve, secundado por el Sr. Sánchez Morales, y fue aprobado en esta forma: “Que el juez de Policía, inmediatamente después de su nombramiento, celebrará una junta con el Secretario, y, entre los dos, formarán una lista compuesta de todos los vecinos contribuyentes que sepan leer y escribir, y de todos los que posean títulos profesionales en cada localidad, y una vez formada así la referida lista, ambos funcionarios convocarán a todos los inscritos a una reunión pública y procederán, en presencia de los concurrentes, a la formación de tantas papeletas como número de inscripciones hubiesen resultado, las que se echarán en una urna después de ser recontadas, y previamente examinada la urna, procediéndose entonces, por un Secretario escrutador elegido entre los concurrentes, a sacar 24 primeras papeletas, que serán las correspondientes a los números de inscripciones hechas de antemano, y los individuos así designados serán los jueces asociados quienes, con el juez de Policía como Presidente, constituirán el Tribunal de Apelación que actuará como después se dispone.
Las otras 24 papeletas que saque el Secretario escrutador serán las correspondientes a los individuos inscritos que han de sustituir a los primeros cuando los propietarios no puedan asistir a las sesiones del Tribunal de Apelación”. “Tanto para propietarios, como para suplentes, se requerirá la circunstancia de encontrarse, cuando se haga el sorteo, viviendo en término municipal”.
“Una vez hecha esta elección en la forma indicada, el Juez de Policía, y el Secretario escrutador, en presencia de la concurrencia, sortearán del modo siguiente a los 24 jueces asociados. Se echan en una urna 24 papeletas, cada una de las que contendrá el nombre y apellido de cada juez asociado, y se procederá a sacar primeramente dos papeletas de una en una; y leídas dichas papeletas, el juez proclamará a los interesados para jueces asociados durante el primer mes después de constituido el Tribunal de Apelación.
Enseguida se sacarán otras dos, en igual forma, y se designarán los nombres que resultasen electos para el desempeño de sus funciones durante el 2º mes, y así sucesivamente se hará con todas las demás papeletas hasta completar la lista correspondiente al año en que han de actuar los referidos jueces asociados”.
Terminada esta operación se procederá de igual manera a formar la lista de suplentes con las 24 segundas papeletas.
Hechos estos nombramientos de propietarios y suplentes, el juez de Policía tomará nota de todo y se lo comunicará, por oficio, a los interesados, indicándoles en el citado oficio la fecha en que cada juez ha de entrar en funciones.
Disponiéndose que, cuando se haya agotado el número de propietarios y suplentes en disposición de servir el cargo, se formará nueva lista del modo indicado.
Disponiéndose, además, que el cargo de Asociado del Tribunal de Apelación será obligatorio y honorarios.
Disponiéndose que quedaran excluidos de ser jueces asociados los que hayan sufrido penas aflictivas o tengan antecedentes penales. Disponiéndose que el juez asociado que no asista al Tribunal sin causa legítima y justificada, se le impondrá una multa de $3.00 por el Presidente del Tribunal”.
Al párrafo 18 se propuso enmienda por el Sr. Tous, secundado por el Sr. Rossy, adicionando, después de la palabra “apelación”, de la línea 17, lo siguiente: “se interpondrá precisamente el mismo día en que se dicte el fallo”.
Se leyó el párrafo 19, propuso enmienda el Sr. Tous Soto, que se aprueba de esta forma: adicionando, a continuación de las palabras “apelantes”, “Y apelados, si compareciesen”. En la línea 25, después de la palabra “practicando”, dirá, “las demás pruebas que ofrezca y juzgue pertinentes el Tribunal”, en lugar de “la prueba que juzgue necesario”. Y en la línea 4ª de la página 12, sustituir “$15.00”, por “$30.00”.
Propuso el Sr. Sánchez Morales, y fue aceptado, adicionar un párrafo 21 diciendo “Toda Ley u orden, o parte de Ley u orden en contradicción con la presente, queda derogada”.
Terminada la discusión en Comisión Total, se constituye de nuevo la Cámara, ocupando la presidencia el Sr. Rossy.
La presidencia da cuenta con dos mensajes recibidos del Consejo Ejecutivo, que dicen:
Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley: C.B.Nº 3: “sobre un decreto relativo a Corporaciones Extranjeras”.
Respetuosamente,
Charles H Magee, Chief Clerk
Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley C.B.Nº 6: “Para que una ley autorice a ciertos oficiales a tomar juramento”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Chief Clerk
Se procedió a la lectura del Proyecto Nº 12 con las enmiendas aceptadas y, en cuanto al párrafo 1º: Se le adicionó, a propuesta de Sánchez Morales y Egozcue: “Disponiéndose que se cree por la presente un Tribunal de Policía en cada poblado en donde haya registro civil con la demarcación que corresponde a éste”.
En el párrafo 18, propuso el Sr. Tous, secundado por el Sr. Colom, que se adicionen las palabras: “o que no sean la del sistema métrico decimal”, fue aprobado. Se aceptaron los incisos desde el 19 al 36, tal como fueron aprobados en la Comisión Total. Igualmente, se aceptó el párrafo 3º, añadiéndole “el cargo de juez de Policía, y suplente es obligatorio”.
El inciso 3º, líneas 1 al 3 de la página 7ª, fue enmendado a propuesta de Sánchez Morales, y Egozcue, y aceptado así: “El nombramiento y separación de jueces de policía y sus suplentes será con el consejo y consentimiento del Consejo Ejecutivo, y el cargo recaerá precisamente en persona del mismo término municipal donde haya de constituirse el Tribunal, debiendo además ser mayor de edad, y saber leer y escribir”.
A propuesta del Sr. Veve, secundado por el Sr. Domenech, se suspendió la sesión por lo avanzado de la hora.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 4 DE ENERO DE 1901
Día 33
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana del día 4 de enero de 1901, pasada lista de Delegados por el Secretario, contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Lugo Viña, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno y, siendo suficiente, declaró la presidencia abierta la sesión.
Leyose el acta de la sesión anterior y fue aprobada. Se acepta la renuncia que presenta de su cargo de intérprete-traductor de estas oficinas, el Sr. H. Giménez.
Se acordó pasar a la Comisión de Presupuestos la Resolución Conjunta Nº 4 “Sobre crédito de $10,000 para gastos en la Exposición de Buffalo”.
Se acordó pasar a la Comisión de Distritos y Líneas Divisorias el Proyecto de Ley Nº 3 “Sobre organización y régimen municipal”.
Se leyó el epígrafe del H.B.Nº 51 “Para que una Ley haga extensivas a las jurisdicciones de los tribunales de Puerto Rico la Ley de Equidad y Ley Común”. Por el Sr. Cornwell.
Fue aprobado el dictamen que emite la Comisión de Medios y Arbitrios respecto al Proyecto de Ley presentado por el Sr. Zeno H.B.Nº 20 “Acerca de la contratación de un empréstito”.
Se continuó la lectura del Proyecto Nº 12 “Sobre Ttribunales de Policía”. Respecto al párrafo 5º fue aceptada la enmienda que propuso el Sr. Tous, y secundó el Sr. Sánchez Morales.
Respecto de los sueldos de los jueces y secretarios, resultando redactado en esta forma: “Que el juez de policía y su secretario devengarán mensualmente, del Tesoro Insular, un sueldo de $50 y $35, respectivamente, en las cabeceras de distrito, $40 y $30 en poblaciones de 8,000 almas y más, $30 y $25 en pueblos de menos de 8,000 almas. También, abonará el Tesoro Insular mensualmente al juez de policía, para gastos de escritorio, $5.00 en las cabeceras de distrito, y $3.00 en las demás poblaciones”.
Fueron aceptados, con las enmiendas introducidas en la Comisión Total, los párrafos 6 al 22, inclusive, del Proyecto de que se trata. En consecuencia, se acordó aprobar el Proyecto total según está redactado, y pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
A propuesta de la presidencia, se declaró la Cámara en Comisión Total paradiscutir el Proyecto de Ley del Consejo Ejecutivo “Sobre renuncias y vacantes”.
Ocupó la presidencia de la Comisión el Sr. Torregrosa.
Se dio lectura por artículos de dicho C.B.Nº 4. Propuso el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Colom, que la palabra “empleo” de la línea 1 del Bill, se ponga en plural, adicionándose, inmediatamente a ella, “y cargos”; fue aprobada.
A propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Zeno, se aceptó la siguiente adición y enmiendas al inciso 2 del Proyecto: suprimir la sílaba “si”, línea 5ª, testar “al Gobernador si no está en sesión”, que aparecen al final de la línea 6ª y en principio de la línea 7ª, suprimiendo, igualmente, todo lo que aparece después de la palabra Gobernador, línea 8, hasta la terminación de dicho inciso; adicionando al final de la línea 5ª, lo que sigue, “esté o no en sesión”.
En el inciso 3, fueron aceptadas las siguientes enmiendas: se testaron “de condado”, sustituyéndolas con “municipal”, en la línea 10. Las que dicen “al Secretario de la”, y “de Inspectores”, en la línea 11, quedaron sustituidas así: “a su respectiva”, o “asamblea municipal”, tachándose “de su respectivo condado”, que aparece ocupando la línea 12.
Fue acuerdo suprimir la palabra “nombrados”, que aparece en la línea 13, inciso 4º del Proyecto. Fue aceptado el párrafo 2º del Proyecto, y se acordó adicionar las palabras “funcionario o”, línea 5ª, página 2ª. En la línea 8ª de igual página, se adicionan “debidamente aceptados”.
A propuesta del Sr. Rossy, fue acuerdo que el inciso 4º, línea 9ª de la página 2ª, quede redactado así: “Su remoción del cargo”. Se aceptaron las enmiendas propuestas por los señores Rossy, y Sánchez Morales de suprimir la palabra “condado”, de la línea 11, y enmendar “ataña”, por “atañe”, en la línea 15. Se acordó adicionar en la línea 20 página 2ª; “o de la autoridad que le nombró”.
Se acordó testar las palabras “crimen o cualquier”, que existen en la línea 20, página 2ª, adicionando la palabra “o falta”.
Propuso el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Sánchez Morales, que el inciso 9 del Proyecto varíe en su redacción, como sigue: “9: Su oposición o negligencia en prestar el juramento y fianza de su cargo; si es por elección, antes o dentro de los primeros quince días en que empiece a desempeñar el cargo para que fue elegido, o si es de nombramiento, dentro de los quince días siguientes al de habérsele comunicado su nombramiento, o dentro de los quince días de haber empezado a transcurrir el tiempo de su destino”. Fue aceptada.
Fue acuerdo aceptar la enmienda que propuso el Sr. Zeno, secundado por el Sr. Rossy, adicionando al inciso 10, en el final de la línea 1ª, página 3, lo siguiente “Disponiéndose que el Gobernador provea interinamente la vacante, cuando se trate de elección municipal, si fuere necesario para el funcionamiento de las corporaciones municipales”. Se leyó el párrafo 3º, y se acordó sustituir las palabras “Cámara de”, en la línea 3, página 3ª, con “la elección de”; adicionar, a continuación de la palabra “Delegados”, en la misma línea, las de “A la Cámara”, y sustituir con la palabra “anunciará”, la de “avisará”.
En la página 4ª, a propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Todd, fue acuerdo testar las palabras “Podrán hacerse otros nombramientos”, de la línea 10, página 3ª, sustituyéndolas con éstas: “la designación de candidatos podrá hacerse”. Se aprobó el párrafo 5º con la enmienda de sustituir “podrá reunirse”, que figura en la línea 13, con la de “se reunirá”. En el párrafo 6º se suprimen, a propuesta del Sr. Zeno, secundado por el Sr. Colom, las palabras siguientes: “Además del Consejo Ejecutivo”, que aparecen en la línea 19, y las de “podrá expedir”, por “expedirá”, en la línea 20. Se aprobaron sin enmienda los párrafos 7º y 8º.
Terminada la discusión de este Proyecto y sus enmiendas, se suspendió la Comisión Total, declarándose la Cámara nuevamente en sesión, y ocupó la presidencia el Sr. Rossy. Se procedió a dar lectura en conjunto del Proyecto número 4 del Consejo Ejecutivo con las enmiendas introducidas, siendo todas aceptadas por unanimidad.
A moción del Sr. Todd, secundado por el Sr. Sánchez Morales, fue acuerdo levantar la sesión.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 5 DE ENERO DE 1901
Día 34
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana del día 5 de enero de 1901, reunidos en el salón de esta Cámara los señores Delegados, se pasó lista por el Secretario y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Carrión, Colom, Domenech, Descartes, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Torregrosa, Todd, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao y Zeno, el Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó el acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada.
Se leyó una moción del Sr. Descartes, sobre mantener en vigor el decreto vigente respecto de prórrogas de la hipotecas y se acordó pasarlo a la Comisión de Agricultura.
Se puso a discusión el dictamen de la Comisión de reclamación acerca de la H.B.Nº 1, “Pidiendo la entrega a la Isla de Puerto Rico de las líneas telegráficas que al presente tienen en uso las Autoridades Militares de los Estados Unidos”. Por el Sr. Todd. Puesto a votación, resultó aprobado el H.B.Nº 1 por 25 votos síes y un no; y se acordó que pase a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
La Comisión devuelve informado el C.B.Nº 2 “Para que un decreto determine los deberes del Secretario de Puerto Rico y los derechos que ha de recaudar”, por el Sr. Hunt. La Comisión introduce ciertas enmiendas, que fueron leídas, y se aplazó su discusión para el primer turno entre los asuntos sin terminar.
Se leyó en 1ª lectura el H.B.Nº 52, “Sobre prohibición de portar armas”, por el Sr. Sánchez Morales. 1ª lectura del H.B.Nº 53, “Sobre organización y gobierno de los Condados en Puerto Rico”. Por el Sr. Domenech.
1ª lectura del H.B.Nº 51, “Para que una Ley haga extensiva a las jurisdicciones de los Tribunales de Puerto Rico la Ley de Equidad y Ley Común”, del Sr. Cornwell.
Proponen los señores Colom y Domenech que se tome el Bill en consideración, que pase a la imprenta y después a la Comisión de Legislación para informe. Se acordó.
Se abre discusión acerca del C.B.2, del Sr. Hunt. Manifiestan los señores de la Comisión que han omitido hacer enmiendas a la 1ª,2ª y 3ª sección porque, de acuerdo con el Bill Foraker, estiman que no tiene facultades esta Cámara para alterarlos. Se aprobó por la Cámara.
Se hizo lectura de las secciones subsiguientes, una por una, resultando aceptadas las enmiendas propuestas en su informe por la Comisión, que son como sigue:
En la línea 12 de la página 2ª, se restó la palabra “Estado”, sustituyéndola con la de “Pueblo de Puerto Rico”. En la sección 6ª, los artículos 1º al 7º se aprueban sin enmienda; en el 8º, donde dice “Condado de cada Condado”, cambiarlo por “Asambleas Municipales”, y borrar “y de Condado”.
Las secciones 8ª,9ª,10º,11º y 12º, aprobadas sin enmiendas. Sección 13ª cambiar la palabra “enero”, por “febrero”. Fueron testadas las frases que existen en la línea 6ª, página 8ª, desde la palabra “legislativa” hasta la conclusión del párrafo que contiene la sección 11ª. Y se enmendó la fecha que se hallaba en la línea 14, página 8 del Proyecto, dejando sustituida la palabra “enero”, con la de “febrero”. Terminada la lectura y enmiendas de este Proyecto, quedaron éstas aceptadas y aprobadas por unanimidad, y fue acuerdo que pasen a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
El Sr. Sánchez Morales propone que se reconsidere en este acto el C.B.Nº 4 “Sobre Renuncias y Vacantes”, por considerar que todavía puede ser objeto de ciertas enmiendas; le secundó el Sr. Todd, se acordó.
Se aprobaron con las enmiendas introducidas en la sesión anterior, el párrafo 1º.
La sección 2ª, como en la sesión anterior, los incisos 1 al 8. El inciso 9 del mismo párrafo 2º fue nuevamente enmendado, eliminando todo el aparte que empieza con la palabra “Disponiéndose”, y termina “municipales”. Se aceptó, en su estado actual, el párrafo 3º.
En el párrafo 4º línea 10, página 3ª fue acuerdo sustituir la palabra “previniéndose”, por “disponiéndose”; se aceptó el párrafo 5º. Fue acuerdo que en la línea 20, página 3, queden las palabras que tenía antes el Proyecto original, diciendo “podrá expedir”, y no “expedirá”.
El Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Todd, presenta una adición para ser colocada entre las secciones 6ª y 7ª, con el número que le resulte finalmente, y dice: “En el caso de que un Alcalde o Concejal de cualquier Ayuntamiento de Puerto Rico desee renunciar su cargo, o si por motivos de la decisión de un tribunal competente o por otra causa, un Alcalde o Concejal es separado, su renuncia o separación deberá ser comunicada por escrito al Secretario de Puerto Rico por carta o por medio de carta certificada del decreto de separación, según el caso, y el Secretario, a su vez, lo notificará al Gobernador de Puerto Rico, después de lo cual, si son legales las razones expuestas para la renuncia, o el Gobernador considera suficientes las alegadas para la separación, o si el decreto tiene fuerza legal, el Gobernador deberá, con el consejo y consentimiento del Consejo Ejecutivo, cubrir la vacante o vacantes, nombrando a personas capacitadas, que desempeñarán sus cargos hasta la próxima elección municipal. Disponiéndose que, en caso de renuncia, el Alcalde o Concejal deberá enviar copia de la misma a la Corporación que pertenezca”.
El Sr. Mattey pide que se suspenda la sesión, y el Sr. Todd lo secunda; y se acuerda para reanudarla más tarde.
Reanudada la sesión con los mismos señores Delegados, se leyó y aprobó el informe que emite la Comisión de Presupuesto, acerca de lo solicitado por los funcionarios de la Corte del Distrito de Humacao, respecto de sueldo; y se acordó comunicarlo así al Procurador General con devolución de dicha instancia.
Se leyeron los epígrafes de los Proyectos siguientes:
H.B.Nº 55, “Para cambiar el nombre del poblado de Santurce por el de “Cangrejos”, y los de las calles de O’Donell, Isabel 2ª y Alfonso 12 por otros”. Sr. Descartes.
H.B.Nº 56, “Para derogar la orden general que prohíbe sacrificar por mitad reses machos y hembras”. Sr. Descartes.
Segunda lectura del H.B.Nº 21 del Sr. Mejía, “Para la emisión de bonos para pagos de hipotecas”, que se acordó pasarlo a la Comisión de Medios y Arbitrios. Segunda lectura del H.B.Nº 25, del Sr. Coll y Toste, “Prohibiendo la inmigración de trabajadores chinos y negros de las Antillas o de cualquier otro país”.
Comisión de Trabajo y del H.B.Nº 5, de los señores Domenech, Torregrosa, Mejía y Méndez, “Para determinar que las carreteras cuyos trabajos están conferidos a la dirección militar, pasen al Gobierno Insular”. Se acordó pasen a la Comisión de Vías de Comunicación y Edificios Públicos.
Segunda lectura del H.B.Nº 5, del Sr. Todd, “Para levantar los planos y vender los terrenos cedidos por el Gobierno Español a la Isla de Puerto Rico, dentro de los límites del municipio de San Juan”. Comisión Terrenos.
Segunda lectura del H.B.Nº 52, “Proyecto de Ley prohibiendo portar armas ocultas en Puerto Rico”, por el Sr. Sánchez Morales. Se tomó en consideración y fue acuerdo pasarlo a traducción, imprenta y a informe. Comisión Legislación.
Segunda lectura del H.B.Nº 53, del Sr. Domenech, “Sobre organización y gobierno de los Condados en Puerto Rico”. Se acordó tomarlo en consideración y que pase a informe de la Comisión de Organización de Distritos y Líneas Divisoras.
Se continuó la discusión de enmiendas del C.B.Nº 4, que fue suspendida en la sesión de ayer, al tratarse de la enmienda propuesta por el Sr. Sánchez Morales adicionando una sección 7ª. Defendió nuevamente el Sr. Sánchez Morales su proposición, y fue secundado por el Sr. Egozcue, rogando a la Cámara que sea aceptada la propuesta por el Sr. Domenech para que la votación de la enmienda del Sr. Sánchez Morales se haga nominal; se acordó y dio el resultado siguiente: Dijeron si los señores Arroyo, Blondet, Coll y Toste, Descartes, Egozcue, Méndez, Rosaly, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous y Todd, y la presidencia. Dijeron no los señores Aponte, Domenech, Mattey, Parra, Quiñones, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao, y Zeno. Resultó aprobado por 13 votos contra 8.
Se aprueban los párrafos 7 y 8, que serán ahora 8 y 9, en la forma redactada en el Proyecto; y fue acuerdo que pase a la Comisión de Leyes Copiada y Registrada.
Se leyó el informe que emite la Comisión de Presupuesto al H.B.Nº 4 “Para votar un crédito de $10,000.00 para la representación de Puerto Rico en Buffalo”, y se puso a discusión en todos sus artículos.
El Sr. Todd propone que se llame H.B. en lugar de H.R., y, además, que se adicione, después de la palabra “vote”, en la línea 2ª, lo siguiente: “por la presente”; le secundó el Sr. Serrano; y en votación, fue aprobada la enmienda.
Puesta a votación nominal la sección 2ª del Proyecto dijeron si los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Descartes, Egozcue, Mattey, Méndez, Quiñones, Sein, Serrano, Tous, Todd, Veve, de San Juan, y Veve, de Humacao, y dijeron no los señores Domenech y Zeno. Fue aprobado por 16 votos contra 2.
El Sr. Todd propone, secundado por el Sr.Egozcue, una adición así: “por la presente queda autorizado y obligado el Sr. Tesorero de Puerto Rico a la consignación y pago de $10,000.00 en el vigente presupuesto para atender a otros gastos de la partida de imprevistos”. Fue aprobada.
Se enmendó, a propuesta del Sr. Todd, el párrafo 4º de dicho Proyecto así: “Este decreto será Ley desde el momento que sea aprobado por la Asamblea Legislativa”. Aprobadas estas enmiendas, se acordó pasar el Proyecto a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
A propuesta de los Delegados Srs. Parra, y Mattey, se acordó suspender la sesión hasta mañana.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 7 DE ENERO DE 1901
Día 36
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana del día 7 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados se pasó lista por el Secretario y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Lugo Viña, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Torregrosa, Todd, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao y Zeno.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión, y hecha lectura del acta anterior, fue aprobada en todas sus partes.
Fue acuerdo nombrar a L. M. Pietrantoni como escribiente temporero, con $2.00, para auxiliar en los trabajos de la Secretaría.
Se leyó el epígrafe del H.B.Nº 57 del Sr. Colom “Sobre Hipotecas en garantías de cédulas negociables por endoso y al portador, y procedimiento para su ejecución”.
Se leyó el epígrafe del H.B.Nº 58, del Sr. Coll y Toste, “Para el establecimiento de la policía de puertos y organización de estaciones de salvamento de náufragos”.
Se leyó 1ª lectura el H.B.Nº 55, del Sr. Descartes, “Sobre cambio de nombre al poblado de Santurce y ciertas calles de la ciudad de San Juan”, habiendo resultado en votación sin tomarse en consideración.
Se leyó 1ª lectura el H.B.Nº 56, del Sr. Descartes, “Para derogar la orden general que prohíbe sacrificar por mitad reses machos y hembras”. Se tomó en consideración y que, luego de traducido e impreso, se pase a la Comisión de Agricultura. Se leyó en 1ª lectura el H.B.Nº 9, del Sr. Tous, “Sobre contratos contraídos en moneda provincial”, y fue acuerdo que pase a la Comisión de Legislación.
El Sr. R. H. Todd solicita que se nombre una Comisión de ésta para que adquiera del Comisionado del Interior ciertos datos de su departamento. Fue aprobado dando a la Comisión amplias facultades, y que la citada Comisión tendrá facultad para investigar el estado actual del citado departamento de Obras Públicas, a cuyo fin la Comisión adoptará todas las medidas y resoluciones que estime convenientes y necesarias.
El Sr. Cornwell presenta una proposición, que secundó el Sr. Domenech, para que se nombre una Comisión compuesta de tres delegados de esta Cámara para que investigue el estado de la Junta de Caridad, cuya Comisión tendrá poder para tomar juramentos, emitir órdenes y obligar la comparecencia ante ella de toda persona que sea necesaria y que dicha Comisión informe a la Cámara el resultado de su investigación, haciendo las recomendaciones que considere convenientes. Quedó aprobada la proposición.
El Sr. Domenech propone que la Cámara acuerde el nombramiento de una Comisión compuesta de 3 delegados de esta Cámara, para que investigue el estado del Board de Cárceles y Prisiones, cuya Comisión tendrá poder para tomar juramentos, emitir órdenes, y obligar la comparecencia ante dicha Comisión de toda persona que crea necesaria, y que dicha Comisión informe a la Cámara del resultado de su investigación haciendo las recomendaciones que estime oportunas, le secundó el Sr. Cornwell y fue aprobado.
Se hizo 3ª lectura del H.B.Nº 1, del Sr. Todd, “Sobre reivindicar las líneas telegráficas”; y copiada y registrada dicha resolución se sometió a votación, y fue definitivamente aprobada.
Se leyó el dictamen favorable de la Comisión respectiva al C.B.Nº 6, del Sr. Hunt, “Sobre autorización a ciertos oficiales a tomar juramentos”.
Propuso el Sr. Domenech, secundado por el Sr. Todd, que se someta inmediatamente a discusión este Bill, y así se acordó; procediendo a dar lectura de sus secciones separadamente.
A propuesta del Sr. Todd, resultaron aceptadas las siguientes enmiendas: El epígrafe dirá: “Proyecto de Ley autorizando a ciertos funcionarios para tomar juramentos”. En la línea 2ª de la sección 1ª se testan las palabras “tienen facultad”, sustituyéndolas, “quedan autorizados”.
Quedó aprobado el C.B.Nº 6, y fue acuerdo que pase a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
El Sr. Todd propone que se reconsidere el párrafo 8º del C.B.2 “Sobre obligaciones del Secretario de Puerto Rico”, por estar dicho apartado en contradicción con el reglamento de la Cámara, en lo que se refiere a “la entrega por Secretaría de esta Cámara de todos los muebles y enseres de la misma”; fue secundado por el Sr. Colom. La presidencia opina debe apelarse este asunto.
Se leyó el H.B.Nº 17, “Sobre cementerios”, presentado por el Sr. Coll y Toste, y el informe de la Comisión respectiva de Instituciones Públicas.
Se propuso, por el Sr. Todd, discutir enseguida el informe de la Comisión; y propuso el Sr. Domenech que se deje sobre la mesa, hasta que en turno venga a ser discutido con otro Bill más extenso que trata sobre este nuevo asunto. Le secundó el Sr. Colom; y se acordó aplazarlo.
Diose 2ª lectura al H.B.Nº 45, del Sr. Cornwell, “Sobre un crédito para la representación de Puerto Rico en la Exposición de Buffalo”, cuyo Bill viene informado por la Comisión de Presupuesto en el sentido de que debe pasarse a la Comisión Conjunta que se designe para que lo tenga en cuenta al resolverse el otroBill ya pasado, respecto de este mismo asunto.
Quedó aprobado en esta forma.
El Sr. Presidente manifiesta en este acto sobre la mesa otro asunto de que tratar, y se acordó levantar la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 8 DE ENERO DE 1901
Día 37
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana del día 8 de enero de 1901, reunidos en el salón de sesiones los señores Delegados de la Cámara, se pasó lista por el Secretario y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Lugo Viña, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Veve, de Humacao, y Zeno.
El Sr. Presidente abrió la sesión y se leyó el acta de la sesión anterior, la cual fue aprobada.
La presidencia manifiesta haber designado para formar las distintas comisiones, que se acordó nombrar en la sesión anterior, a los señores siguientes: Para lo relativo a la Exposición de Buffalo, a los señores Todd, Rosaly y Veve, de San Juan. Para lo relativo a Obras Públicas, los señores Domenech, Coll y Toste y Todd. Para Caridad y Beneficencia, Srs. Egozcue, Zeno y Serrano. Para Cárceles y Prisiones, los señores Tous, Colom y Sánchez Morales.
Quedó enterada la Cámara de una instancia presentada por el Sr. Delgado Quiñones y que elevan varios vecinos de Juana Díaz, apoyando y recomendando el Bill del Sr. Mejías sobre emisión de bonos para el pago de créditos hipotecarios.
Informado por la Comisión de Agricultura que separe a legislación la moción del Sr. Descartes sobre prórroga de hipotecas, fue aprobado el dictamen, acordándose cumplimentar lo indicado.
Se leyeron los epígrafes de los Proyectos presentados como sigue:
H.B.Nº 59, del Sr. Torregrosa, “Para crear un cuerpo de administración civil”.
H.B.Nº 60, del Sr. Rossy, “Estableciendo reglas para la venta judicial de toda clase de bienes”.
H.B.Nº 61, del Sr. Tous, “Sobre divorcio y nulidad de matrimonio religioso”.
H.B.Nº 62, del Sr. Tous, “Derogando varios artículos del Código Penal, aboliendo determinadas penas y sustituyéndolas por otras”.
H.B.Nº 63, del Sr. Sánchez Morales, “Estableciendo un Hospital General Insular en Puerto Rico”.
H.B.Nº 64, del Sr. Quiñones, “Para que se disponga, por cuenta del Tesoro Insular, la terminación de una carretera desde Mayagüez a Sabana Grande”.
H.B.Nº 65, del Sr. Quiñones, “Para que se determine la construcción de una carretera desde Lajas a Maricao por San Germán”.
El H B.Nº 47, se acordó pasarlo a la Comisión de Legislación.
Se dio lectura 1ª al H.B.Nº 57, del Sr. Colom, y se acordó pasarlo a la Comisión de Imprenta y Legislación.
Se acordó pasar a la Comisión de Puertos el Proyecto Nº 58, del Sr. Coll, y Toste.
La Comisión de Leyes Copiadas y Registradas remite, para ser registradas en sus libros, el C.B.Nº2, del Consejo Ejecutivo, y el H.B.Nº 54, de esta Cámara.
La Comisión de Legislación presentó informe al Proyecto de Ley Nº 30 del Sr. Domenech, “Autorizando el ejercicio de la abogacía en Puerto Rico”, y en su dictamen solicita introducción unas enmiendas.
Hecha tercera lectura del H.B.54, “Sobre votación de un crédito de $10,000.00 para la representación de Puerto Rico en la Exposición de Buffalo”; y sometida a votación nominal según lo propuesto por el Sr. Domenech. Dijeron “si” los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Colom, Egozcue, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao y Zeno. Dijeron “no” los señores Cornwell, Domenech y Descartes, quedando aprobado por 21 votos “si”, y 3 “no”.
Se dio tercera lectura al C.B.Nº 2 “Sobre deberes del Secretario de Puerto Rico”, y el Sr. Todd suplica a la presidencia se tenga en cuenta la proposición que tiene hecha en la sesión de ayer, solicitando que se reconsidere el Bill en cuanto se refiere al párrafo 8º; y en tal concepto propone que, después de la palabra “público”, con que termina la sección 7ª en la línea 20, se adicionen éstas: “disponiéndose que nada de lo contenido en esta sección se entiende que deroga o enmienda lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara de Delegados, en lo que se refiere a la oficina permanente de la misma”.
El Sr. Domenech advierte, como cuestión reglamentaria, que en tercera lectura de un Bill no procede sino la votación. El Sr. Todd alega su derecho a proponer en este acto la enmienda, por haber propuesto ayer que se reconsidere el Proyecto citado en cuanto al párrafo 8º. El Sr. Domenech replica que para llevar a efecto la reconsideración, precisa, previamente, suspender el Reglamento; le secunda el Sr. Cornwell; y sometida a votación la suspensión del Reglamento para este acto, se acordó por 20 votos. Se sometió a votación la enmienda del Sr. Todd, y se acordó admitirla, pasándose nuevamente a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Con intervención del intérprete, Sr. Castro, se leyó una carta que remite el Hon. Gobernador Sr. Charles H. Allen, y que le fue dirigida por Mr. W. Buchanan, Director de la Exposición de Buffalo, recomendándole que influya en la Asamblea Legislativa de Puerto Rico para que concurra de un modo eficaz a dicha exposición; y fue acuerdo manifestar a dicho Sr., por conducto del Sr. Gobernador, que ya la Cámara se había ocupado de este asunto, habiendo votado un crédito de $10,000.00 para tales fines.
La presidencia manifiesta que, no habiendo otro asunto que tratar en la orden del día, propone que se discutan los Proyectos que están en turno al efecto y, siendo uno de estos el H.B.Nº 30, “Sobre un decreto que autorice el ejercicio de la abogacía en Puerto Rico”, propuso el Sr. Domenech, como autor del mismo, que su discusión se aplace para la sesión del viernes próximo; secundó esta proposición el Sr. Cornwell, y fue acordado de conformidad.
Leído el H.B.Nº 39, del Sr. Tous, “Sobre contratos contraídos en Moneda Provincial”, y el informe emitido por la Comisión de Legislación recomendando favorablemente el Bill, y proponiendo una enmienda, fue sometido a discusión. Lo apoyó, en breve oración, el Sr. Tous; y no habiéndose objetado nada sobre sus secciones, quedó aprobado con la enmienda que contiene el informe y que es como sigue: El artículo 3º del Proyecto queda redactado así: “Esta Ley empezará a regir inmediatamente después de haber pasado por todos los trámites legales hasta quedar aprobado”. Y se acordó que pase el Proyecto y enmienda a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
El Sr. Colom solicita que se reclame de la Comisión respectiva el informe al Proyecto de Ley presentado por el Sr. Sein sobre prórrogas de Hipotecas, para que sea discutido y votarlo. El Sr. Parra, como Presidente de la Comisión, contestó que el informe de referencia será devuelto a la Cámara en la sección próxima.
Se declaró la Cámara en receso por quince minutos, y reanudada la sesión se leyó el Proyecto del Sr. Mejía H.B.Nº 21, “Sobre emisión de bonos para el pago de hipotecas”, cuyo Proyecto viene informado por la Comisión de Medios y Arbitrios desfavorablemente; el Sr. Zeno pide se aplace para discutir el informe y el Proyecto para cuando se discutan los empréstitos.
Los señores Descartes y Méndez participan a la Cámara que ha fallecido en esta ciudad el Sr. Antonio Aracil, puertorriqueño que ha prestado servicios a la patria, e invitan a los concurrentes al entierro. Enterada la Cámara y, a propuesta del Sr. Zeno, se acordó dar el más expresivo pésame a la familia en nombre de la corporación.
A propuesta del Sr. Cornwell, secundado, por el Sr. Domenech, se suspendió la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 9 DE ENERO DE 1901
Día 38
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 de la mañana del día 9 de enero de 1901, reunidos en el salón de sesiones los señores Delegados, y llamados por lista por el Secretario, contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Santoni, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao y Zeno.
El Presidente declaró abierta la sesión, y leída el acta anterior, fue aprobada.
Se dio con una instancia del Dr. Stahl proponiendo la creación de un establecimiento bacteriológico, y se acordó pasarlo a la Comisión de Ciencias.
Se leyó una exposición que presenta la Sra. Ramona Vega de Querraga, con multitud de firmas, para que las hermanas de la Caridad queden ocupando los puestos que tienen en los Hospitales de Puerto Rico.
La Comisión de Reclamaciones presenta informe de la instancia de los señores Pons y Bayá, de Peñuelas, en la que pedían exención de contribuciones para una fábrica de tabaco y cigarrillos; y quedó aprobado no acceder a lo solicitado.
De conformidad con el dictamen de la Comisión de Gastos de la Cámara, se aprobaron las cuentas siguientes: La de Refrigerating Cª por $0.70; la de I. Pacheco por una Biblioteca y mesa montante a $23.50; La del Sr. Magee por valor de una máquina de escribir que importa $103.13. Y, en cuanto a la cuenta de $1,126.34 que importa el mobiliario de la Cámara, se estima procedente el abono de la 2/3 partes, o sea, $750.87, que corresponde a esta Cámara dejando a salvo el derecho del cuentadante para reclamar al Consejo Ejecutivo la diferencia de los $375.00, cuyo pago corresponde a dicho cuerpo legislativo.
La Comisión de Terrenos y otras propiedades presenta con su informe el H.B.Nº 5 del Sr. Todd “Sobre levantar los planos y vender los terrenos cedidos por el Gobierno Español a Puerto Rico dentro de los Límites del Municipio de San Juan y disponer del producto de dicha venta”, manifestándose en el dictamen que debe aceptarse el Proyecto. El Sr. Egozcue solicitó quede sobre la mesa.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación acerca de la moción que había presentado el Sr. Descartes sobre prórroga de hipotecas, y la Comisión opina que no debe accederse a lo solicitado, por ser perjudicial al crédito público. Leído el H.B.Nº 2, del Sr. Sein, “Sobre prórroga de hipotecas”, y el informe de la Comisión de Legislación, se dejó para ser discutido en turno.
Se dio cuenta de los epígrafes de los siguientes Proyectos:
H.B.Nº 66, de los señores Egozcue y Tous, “Decretando la construcción de una carretera de Patillas a Hato Grande”.
H.B.Nº 67, del Sr. Rossy, “Para mejorar la condición financiera de Puerto Rico”.
H.B.Nº 68, del Sr. Egozcue, por petición, “Para que se destine el sobrante de las Aduanas de Puerto Rico y el que resultó hasta el 30 de junio de 1901, a auxiliar la agricultura, por medio de las instituciones bancarias del país”.
H.B.Nº 69, “Para que se autorice la construcción de una carretera que una los pueblos de Lares, San Sebastián y Mayaguez, pasando por Añasco, votándose al efecto $2,000 para su estudio”. Sr. Sein. Se tomaron en consideración y promesa lectura los siguientes Proyectos de Ley:
H.B.Nº 59, del Sr. Torregrosa, que va a Comisión de Legislación.
H.B.Nº 61, del Sr. Tous, a la Comisión de Imprenta y Legislación.
H.B.Nº 62, del Sr. Tous, a la Comisión de Imprenta y Legislación.
H.B.Nº 63, del Sr. Sánchez Morales, que pasa Comisión de Imprenta y Sanidad.
H.B.Nº 64, “Para que se disponga por cuenta del Tesoro Insular la terminación de una carretera entre Sabana Grande y Mayaguez”. Por el Sr. Quiñones. Comisión Imprenta y Vías de Comunicación.
H.B.Nº 65, del Sr. Quiñones. Comisión Imprenta y Vías de Comunicación.
A indicación del Sr. Rossy, ocupó la presidencia el Sr. Zeno para que la Cámara resuelva si toma o no en consideración el H.B.Nº 60, del Sr. Rossy. Se acordó, y que pase a la Comisión de Imprenta y Legislación.
Se dio cuenta con los Proyectos Nº 50, de los señores Domenech y Colom, “Para autorizar la contratación de un empréstito”, y pasó a la Comisión de Medios y Arbitrios.
El H.B.Nº 44, del Sr. Zeno. “Para la creación de un Departamento de Sanidad”; pasó a la Comisión de Sanidad. El H.B.Nº 31, del Sr. Todd, “Habilitando a los antiguos Procuradores para ejercer la abogacía”; pasó a la Comisión de Legislación.
Se da cuenta con un mensaje recibido del Consejo Ejecutivo que dice:
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud que el C.B.Nº 5 titulado, “Ley para proveer de rentas al Pueblo de Puerto Rico y para otros fines”, ha sido aprobado por el Consejo con enmiendas y se las trasmito.
Charles H. Magee, Chief Clerk
Pasó a Comisión Medios y Arbitrios.
Se leyó una moción del Sr. Egozcue para que dirija mensaje al Comisionado en Washington para que solicite del Gobierno la realización del tratado de comercio con España, incluyendo el café y tabaco, y se acordó dejarla para discutirla en turno entre los asuntos sin terminar.
El Delegado Sr. Serrano presenta una moción proponiendo se pida al centro que corresponda los detalles relativos a fondos que quedan de pensiones del profesorado y jubilaciones del magisterio de Puerto Rico, y fue acuerdo que se soliciten tales datos del Departamento de Instrucción Pública.
Se acordó por la Cámara entrar a discutir los asuntos pendientes.
El Sr. Egozcue apoya la moción que acaba de presentar acerca de mercados para los frutos a que se refiere su Proyecto.
El Sr. Domenech, secundado por el Sr. Todd, propone que se acepte sin discusión la moción presentado por el Sr. Egozcue; y sometida a votación resultó aprobada.
Se declaró la Cámara en Comisión Total con objeto de discutir los Proyectos pendientes, y ocupó la presidencia el Sr. Santiago Veve.
Se leyó el H.B.Nº 2, del Sr. Sein, “Sobre hipotecas”, y también la moción del Sr. Descartes que, en concepto de cuestión previa, tenía presentada, para dejar en vigor la orden general prorrogando el pago de las hipotecas a cuyas desproporciones emita la Comisión de Legislación el siguiente dictamen: “Que no puede informar favorablemente, ni recomendar el H.B.Nº 2, ‘Sobre hipotecas’, por entender que no está en las facultades de la Cámara el suspender los efectos de contratos privados celebrados al amparo de la Ley, y por estimar contraproducente para el crédito público, la adopción de tal medida”.
Sometido a discusión, apoya el Sr. Sein su proyecto y se opone a que sea aprobado el dictamen emitido por la Comisión Legislación.
El Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Egozcue, propone que enmiende los términos en que está redactado el informe de la Comisión, limitándolo a que diga así: “Que no pueden informar en Bill 2 ‘Sobre hipotecas’, por estimar contraproducente para el crédito público, la adopción de tal medida”
El Sr. Parra manifiesta que la Comisión no tiene inconveniente alguno en aceptar la enmienda que propone el Sr. Sánchez Morales.
Sometida a votación la enmienda del Sr. Sánchez Morales, fue aprobada.
Se constituyó nuevamente la Cámara en sesión, presidida por el Sr. Rossy, y se dio cuenta con lo acordado en la Comisión Total respecto al Bill Nº2 “Sobre hipotecas”.
Puesto a votación nominal si se aprueba el informe de la Comisión de Legislación en la forma enmendada por el Sr. Sánchez Morales, dio el resultado siguiente: Dijeron “si” los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Colom, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano. Sánchez Morales, Santoni, Tous, Torregrosa, Todd, Veve, de San Juan, y Veve, de Humacao. Dijeron “no” los señores Carrión, Mattey, Sein, Méndez y Zeno, quedando, por lo tanto, desechado el H.B.2 por 20 votos contra 5.
El Sr. Zeno pide que conste en acta su voto particular en esta forma: Consigno mi voto en contra del dictamen de la Comisión fundado en que ésta, para emitir un dictamen, no se constituyó en Audiencia Pública para que la opinión del país tuviera un medio más para expresarse.
El Sr. Tous pide que se haga constar también en acta su manifestación particular como miembro de la Comisión de Legislación, de que la Comisión no se ha constituido en Audiencia Pública, porque el asunto se discutió ampliamente, durante dos años en la prensa del país.
A propuesta del Sr. Todd, se acordó fijar para la sesión del próximo sábado la discusión del H.B.Nº 5, “Sobre planos y ventas de terrenos dentro de los límites de San Juan”.
A petición del Sr. Domenech, secundada por el Sr. Rosaly, se suspende la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvado G. Ros
SESIÓN DEL 10 DE ENERO DE 1901
Día 39
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 de la mañana, el día 10 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, fueron llamados por lista y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Colom, Coll y Toste, Cornwell, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Santoni, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao, y Zeno.
El Presidente declaró abierta la sesión, leyéndose el acta anterior, que fue aprobada.
El Ayuntamiento de Coamo eleva acuerdo pidiendo autorización para contratar un empréstito de $40,000.00 (cuarenta mil) para aplicarlo a varias obras municipales; se pasó a la Comisión de Medios y Arbitrios.
Una exposición de la Cámara de Comercio de Puerto Rico propone varias modificaciones que solicitan sean introducidas en el Proyecto de Ley del Sr. Hollander; y se pasó como antecedente a la Comisión de Medios y Arbitrios.
La Liga de Propietarios de Urbana presenta una razonada exposición para que se fije en ¼% para el Tesoro Insular, y otro ¼% para los Municipios, tomando por base la renta líquida disponible para proveer de rentas a Puerto Rico, con arreglo al C.B.Nº 5 de Hollander, que fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Medios y Arbitrios.
La Comisión de Reclamaciones informa acerca de la moción presentada por los señores Egozcue y Rodríguez, anteriormente, proponiendo un decreto para que sean transferidos a la Tesorería local de esta Isla todos los fondos a que se refiere el Bill Foraker por derechos de Aduanas; emite dictamen en el sentido de que se pregunte respetuosamente al Gobernador si el Sr. Presidente de los Estados Unidos ha cumplimentado lo dispuesto en la sesión 4ª de dicho Bill, que se acordó de conformidad con este dictamen.
Se presentan los siguientes Proyectos de Ley y se leen sus epígrafes:
H.B.Nº 70, del Sr. Rossy, “Para que los agricultores puedan hacer préstamos con garantía de productos y efectos agrícolas”.
H.B.Nº 71, del Sr. Méndez, “Para la consignación de $175,000.00 para reparación de camino entre San Sebastián y Lares”. H.B.Nº 72, de los señores Torregrosa y Méndez, “Para la organización de un sistema escolar”.
H.R. Nº 6, del Sr. Domenech, “Para suplicar al Congreso de los Estados Unidos, la ejecución de las obras del Puerto de San Juan”.
Se da 1ª lectura y toman en consideración los Proyectos presentados en la sesión anterior como sigue:
H.B.Nº 66, de los señores Egozcue y Tous, pasa Comisión de Imprenta y Legislación.
H.B.Nº 67, del Sr. Rossy, pasa a Comisión de Imprenta y Medios y Arbitrios.
H.B Nº 68, del Sr. Egozcue. Comisión de Imprenta y Medios y Arbitrios.
H.B.Nº 69, del Sr. Sein. Comisión Imprenta y Vías de Comunicación.
H.B.Nº 6, del Sr. Lugo Viña, ya impreso; pasó a la Comisión de Legislación.
H.B. Nº 35, del Sr. Sánchez Morales, también ya impreso; pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
La Comisión de Leyes Copiadas presenta ya registrados en los libros de esta Cámara el H.B.Nº 12, del Sr. Sánchez Morales, y los C.B.Nº 2, 4 y 6, del Sr. Hunt. Se dio tercera lectura al H.B.Nº 12, “Sobre Tribunales de Policía”, y fue aprobado unánimemente, acordándose remitirlo al Consejo Ejecutivo.
Hecha 3ª lectura del C.B.Nº 2, del Sr. Hunt, enmendado conforme a lo votado anteriormente, quedó aprobado por unanimidad, y se acordó devolverlo a su origen.
Se hizo también 3ª lectura del C.B.Nº 4, con las enmiendas en el mismo introducidas, y fue aprobado unánimemente, acordándose sea devuelto a su origen.
Hecha 3ª lectura del C.B.Nº 6, fue aprobado unánimemente y se acordó devolverlo al Consejo Ejecutivo.
Se declaró la Cámara en Comisión Total para discutir el H.B.Nº 37, “Para la reorganización del cuerpo de telégrafos”. Ocupó la presidencia el Sr. Colom. Sometido a discusión por partidas las secciones que comprende dicho Proyecto, quedó enmendado como sigue: a propuesta del Sr. Tous, secundado por el Sr. Sánchez Morales, se acordó adicionar, junto a la palabra “presupuestos”, línea 5, página 1ª, “disponiéndose que para la elección de personal se nombrará a los telegrafistas o aspirantes ciudadanos de Puerto Rico, que fueron telegrafistas o aspirantes, a no ser que alguno, por expediente debidamente revisado, no deba ser nombrado”.
Propuso el Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Rossy, y fue aceptado por la Comisión Total, que todas las frases que siguen a la palabra “propondrá”, en la línea 12 de la página 1ª, hasta la palabra “examen”, quedan suprimidas, sustituyéndolas con éstas: “al Gobernador”, adicionando, después la palabra “presupuesto”, de la línea 14, estas otras: “teniendo en cuenta sus servicios comprados o reconocidos”.
Se testó todo lo que dice el párrafo 3º de la sección A, desde la palabra “servicio”, en la línea 1ª, de la página 2, hasta la terminación del inciso en su línea 4; y se sustituye diciendo “Se establecerá en la oficina central una escuela práctica en la cual sólo se admitirán jóvenes mayores de 18 años de edad, y de reconocida moralidad e inteligencia”.
A propuesta del Sr. Zeno, que secundó el Sr. Aponte, fue acuerdo adicionar, inmediatamente a esa palabra “inteligencia”, el siguiente párrafo: “La escuela estará a cargo del Jefe, y éste propondrá personal para los ingresos que sean necesarios en lo sucesivo”.
Se acordó adicionar, como estaciones de tercera clase, una en Añasco, Hato Grande, Playa de Ponce; una estación heliográfica en Vieques.
Por acuerdo unánime de la Comisión, se enmiendan las partidas siguientes en la sección “Presupuesto”: En la página 2ª, línea 19, donde dice $2,000.00, dirá $1,500.00. En la línea 20, donde dice $1,200.00, dirá $1,000.00. En la línea 21, donde dice 2 escribientes, $720.00, dirá un escribiente, $360.00. En la línea 23 se enmienda la cantidad $1,000.00, diciendo $900.00. En la línea 8ª se sustituye la suma de $1,000.00, por $900.00. En la línea 18 dirá 26 empleados para las 26 estaciones a $500.00 de $13,000.00. En la línea 19 se enmienda el Nº 22 que está en primer término, y los $3,168 que están en la columna de sueldo, de este modo: 26, $3,744. En la línea 3 de la página 4 dirá: 26 Id de tercera a $96, $2,496. La partida de $2,000 que figura en la línea 7ª, página 4, se enmienda en $1,000, quedando por tanto enmendada la cantidad total de $57,184, que dirá $58,384.
Se suprime la sección 3ª del Proyecto de Ley, y es sustituida como sigue:
“Tercero: Que la organización del personal se hará enseguida que empiece a regir esta Ley a reserva de que dicho personal empiece a devengar sueldos después que se haya acordado por el Gobierno de la Isla la devolución de las líneas telegráficas que hoy están en poder del Gobierno Militar”.
“Cuarto: El servicio telegráfico dependerá del Comisionado del Interior, quien hará los reglamentos necesarios y los someterá a la aprobación del Consejo Ejecutivo y del Gobernador, y también formará las tarifas para el servicio público, que deberán ser aprobadas por el Consejo Ejecutivo, y por el Gobernador”.
“Quinto: Esta Ley empezará a regir cuando haya pasado por todos los trámites legales necesarios”.
Terminada la discusión, se suspendió la Comisión Total, y reanuda sus trabajos en sesión la Asamblea, habiendo propuesto el Sr. Domenech, secundado por el Sr. Veve, que, siendo las 12, se suspenda la sesión para continuarla a las 8 PM de este día; y así fue acordado.
Reanudada la sesión a las 8 PM con los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Domenech, Egozcue, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Santoni, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao y Zeno.
Se da lectura al H.B.Nº 37 que se aprobó en Comisión Total en la sesión de la mañana, dándose lectura por secciones. La sección 1ª fue aprobada. Sección 2ª, se suprimió la palabra “por el momento”.
El Sr. Mattey propone, secundado por el Sr. Todd, que se establezca una estación telegráfica en la Playa de Mayaguez; fue aprobado.
Todo el presupuesto fue aprobado con las enmiendas acordadas en la sesión anterior de la mañana de hoy. Las secciones 3ª, 4ª y 5ª fueron aprobadas en la misma forma que en la Comisión Total, quedando aprobado el H.B.Nº 37. Se acordó que pasara a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
El Secretario da cuenta con el C.B.Nº 3 que estaba marcado para su discusión; se lee el original, y el Presidente declara la Cámara en Comisión Total, dándose lectura al informe de la Comisión de Legislación que dice:
A la Cámara de Delegados
Los Delegados que suscriben miembros de la Comisión permanente de legislación tienen el honor de devolver a la Cámara el C.B.Nº 3, referente a “Corporaciones extranjeras”, recomendando su aceptación con las siguientes enmiendas, que pertenecen casi todas al texto español:
Página 1ª línea 3ª donde dice “tendrán”, que diga “estarán obligados”; línea 4, donde dice “que”, que diga “a”; línea 5ª donde dice “un ejemplar debidamente autenticado”, que diga “un ejemplar auténtico y debidamente legalizado”.
Página 2ª, donde dice “procesada”, diga “demandada”; línea 14 donde dice “para un proceso”, que diga “para ello”; línea 14, donde dice “contra ella”, que diga “contra la misma”; línea 15, donde dice “procesada”, que diga “demandada”, añadiéndose, “así como cualquier otra diligencia judicial”. Página 3ª, línea 5ª, donde dice “vehemente”, que diga “evidente”; línea 11, donde dice “capítulo”, que diga “Ley”. Página 4ª, donde dice “de este decreto”, que diga “de esta Ley”. Línea 7ª, donde dice “decreto”, que diga “Ley”. Línea 8ª, donde dice “del mismo”, que diga “de la misma”.
Francisco Parra, José Tous, F. L. Cornwell
Las secciones 1ª, 2ª, 3ª y 4ª se aprueban con las enmiendas propuestas por la Comisión. En la sección 5ª, el Sr. Zeno pide una aclaración, y se acuerda cambiar las palabras “reúna estas circunstancias”, por las de “a que se refiere esta Ley”.
En la sección 6ª, el Sr. Tous, secundado por el Sr. Parra, propone y, es aceptada, una enmienda en la línea 6ª, después de la palabra “Isla”, “sin llevar las prescripciones de la orden general Nº 94 serie de 1900”; en la línea 9ª, cambiar “su”, por “los”; y en la línea 10, cambiar “decreto”, por “Ley”. En la sección 7ª, 8ª y 9ª, cambiar “decreto” por “Ley”.
El Presidente constituyó nuevamente la Cámara en sesión, y se aprobó el C.B.Nº 3, y se acordó pasara a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Se da lectura de una petición del Sr. Egozcue a la Cámara, la cual dice así:
A la Cámara
El Delegado que suscribe recuerda haber leído en diferentes periódicos de la metrópoli, el deseo del Gobierno, o acuerdos ya tomados por el Congreso, sobre la construcción de una estación naval para la que cree que se ha votado crédito bastante.
El establecimiento de ésta en Puerto Rico habrá de resultar de un gran beneficio para el país, y ventajosa también para la nación, por la situación topográfica que le beneficia. El establecimiento de ésta en Puerto Rico propenderá grandemente a salvar la situación económica actual. Suplica, por lo expuesto a la Cámara, que por conducto de nuestros Representantes en Washington se suplique al Gobierno designación definitiva de este país para establecerla, así como la brevedad en que lo realice.
M. Egozcue
La Comisión da informe favorablemente, y encarga al Sr. Todd presente un H. B. para dirigirlo al Congreso, a dicho efecto.
El Sr. Todd presenta el H.M.Nº 1, “Petición al Congreso de los Estados Unidos, solicitando el establecimiento de una estación naval en Puerto Rico”.
La Cámara acuerda aprobar el H.M.Nº 1. El Sr. Todd pide que se suspenda el Reglamento, y se dé 2ª y 3ª lectura; pase a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas, y luego al Consejo Ejecutivo. Se aprueba.
Se da cuenta con la devolución del H.B.Nº 1, del Sr. Todd, del Consejo Ejecutivo con la siguiente comunicación:
San Juan, Puerto Rico, enero 6, 1901.
Sr. Presidente:
Se me ordena por el Consejo Ejecutivo informe a Ud que el Consejo ha pasado el H.B.Nº 1 titulado “Proyecto de Ley declarando incompatible el cargo de Delegado con otro organismo público”, con las siguientes enmiendas:
1º Después de la palabra “público”, en la línea 2ª sección 1ª, insértense las palabras “cuya remuneración provenga de”.
2º Eliminar todo lo que sigue a la palabra “público” en la línea 4ª sección 2ª, e insértese lo siguiente: “bien sea de nombramiento administrativo o por elección popular, que lleve anexo jurisdicción civil en ejercicio de autoridad, ya individualmente o en capacidad representativa como miembro de una junta, corporación o cualquier otro organismo público”.
3º Elimínense las líneas 7 y 8 Sección 3ª, y sustitúyanse con las siguientes: “Que toda Ley, resolución y órdenes generales, o parte de ellas, en conflicto con esta Ley sean y por la presente quedan derogadas”
4ª En la línea 9 sección 4ª, elimínense todo lo que sigue a la palabra “desde”, e insértense las palabras “y después del primer día de diciembre de 1902”.
De modo que dicho Proyecto queda redactado en la forma adjunta.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Discutidas las enmiendas y pedida por el Sr. Todd votación nominal, dio el siguiente resultado:
Votaron si los señores Aponte, Blondet, Domenech, Egozcue, Mattey, Méndez, Rodríguez, Sein, Santoni y Torregrosa.
Votaron no los señores Arroyo, Coll y Toste, Parra, Rosaly, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Veve, de San Juan, y el Presidente, por lo que quedó desechado el Bill.
El Sr. Domenech, secundado por el Sr. Sánchez Morales, propone una Comisión de tres delegados para conferenciar con el Consejo Ejecutivo, y se nombró a los señores Todd, Domenech, y Sánchez Morales.
El Sr. Mattey, secundado por el Sr. Parra, solicita la suspensión de la sesión, y se acordó.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DÍA 11 DE ENERO DE 1901
Día 40
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 de la mañana del día 11 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, se pasó lista por el Secretario, y contestaron presentes,, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Colom, Cornwell, Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Santoni, Tous, Torregrosa, Todd, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao, y Zeno.
El Presidente declaró abierta la sesión, se leyó el acta de la sesión inmediata anterior y fue aprobada.
Se leyeron dos telegramas, de Mayaguez, protestando del C.B.Nº 5 del Sr. Hollander, y se acordó pasarlo a la Comisión de Medios y Arbitrios.
La Comisión de Legislación informa el H.B.Nº 31 del Sr. Todd, y se acordó discutir este Proyecto junto con el H.B.Nº 30.
Se leyó el epígrafe del siguiente Proyecto: H.B.Nº 73 del Sr. Torregrosa, “Para anulación de contribuciones subsidiarias pendientes de cobro hasta el año de 1898 a 1899”.
Se tomaron en consideración los siguientes Proyectos de Ley, cuyos epígrafes fueron leídos en la sesión de ayer.
H.B.Nº 70, del Sr. Rossy, el cual pasa a Imprenta y Legislación.
H.B.Nº 71, del Sr. Méndez, el cual pasa a Imprenta y Vías de Comunicación.
H.B. Nº 72, de los señores Torregrosa y Méndez, el cual pasa a Imprenta y Comisión de Instrucción Pública; y la
H.R. Nº 6, del Sr. Domenech. A Imprenta y Comisión de Puertos y Minas, y el
H.B.Nº 32, del Sr. Egozcue, “Para derogar el Reglamento de la Sociedad Protectora de los Animales, publicado en la Gaceta 107 de 6 de mayo de 1899”, el cual se pasará a la Comisión de Trabajos.
Se constituye la Cámara en Comisión Total para discutir los H.B.Nº 30 del Sr. Domenech y H.B. 31, del Sr. Todd.
Ocupó la presidencia el Sr. Méndez, y se dio lectura a dichos Proyectos informados por la Comisión de Legislación.
El Sr. Domenech, como autor del H.B.Nº 30, “Para que un decreto autorice el ejercicio de la abogacía”, lo apoya explicando las razones que le indujeron a presentar dicho Proyecto y las conveniencias de que sea aceptado.
Hecha lectura de la Sección 1ª se acordaron, a propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Egozcue, las siguientes enmiendas: Quedan testadas las palabras “ni para que comience”, de la línea 2ª, y todo el contenido de las líneas 3, 4, 5 y 6, así como las primeras sílabas de la línea 7ª que dice “precisamente”; se testaron, después la palabra “Supremo”, línea 8ª, las que le siguen hasta la palabra “distrito”, inclusive, en la línea 9; y quedan también testadas las palabras “durante” de la línea 13, sustituyéndola con “mientras observe”; dejando testadas las que se hallan al final de la línea 14, y dicen “en tal ejercicio”.
A propuesta del Sr. Domenech, se constituye nuevamente la Cámara en sesión y, secundado por el Sr. Todd, propuso el mismo Sr. Domenech se suspenda la sesión para continuarla a las 8:00 PM, quedando así resuelto.
A las 8½ PM reanudó la sesión la Cámara de Delegados con la concurrencia de los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Domenech, Egozcue Lugo Viña, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao, y Zeno.
Se declaró la Cámara en Comisión Total bajo la presidencia del Sr. Méndez para continuar la discusión del H.B.30 “Sobre un decreto que autorice el ejercicio de la abogacía”.
Se discutió la sección 2ª. A propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Torregrosa, se aceptó la enmienda siguiente:
Que en la línea 1ª página 2ª, se testan las palabras “por escrito, o por medio del secretario del”, y se sustituye así: junto a la palabra “supremo”, línea 2, dirá: “Acreditando 1º. Haber cumplido 21 años de edad. 2º. Ser ciudadano de los Estados Unidos o de Puerto Rico. 3º. Tener título de abogado. 4º Acreditar buena conducta. Así que compruebe esos títulos, y que el Tribunal Supremo estime que están comprobados, expedirá la licencia”.
Sección 3ª – A propuesta del Sr. Rossy, con enmienda del Sr. Domenech, se aprobó testar esta sección modificándola totalmente en esta forma: “En los meses de marzo y octubre de cada año, se reunirá un Tribunal de exámenes compuesto de dos jueces del Tribunal Supremo, el Registrador de la Propiedad de San Juan, y tres abogados en actual ejercicio de la profesión, designados por el Supremo, para conceder título de abogados a los ciudadanos de los Estados Unidos y de Puerto Rico que lo soliciten, con arreglo a las siguientes disposiciones”.
Los señores Domenech y Cornwell proponen, y fue acordado, que se adicione lo siguiente: “El Tribunal de Exámenes redactará al programa sobre que haya de versar el examen, y lo publicará oportunamente. Este Tribunal, además, establecerá la forma del examen en el que haya de celebrarse, y todos los demás requisitos que hayan de llevarse por los examinados”.
El Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Rossy, propuso que se adicionen también en esta sección 3ª, lo siguiente: “Cada aspirante a examen acompañará a su solicitud la suma de $25, y el total recaudado por este concepto será distribuido por los examinadores, después de cubrir los gastos que hayan originado aquellos”. Fue aprobado.
Sección 4ª El Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Todd, propuso, y fue aceptado, que las palabras “una autorización”, de la línea 16, se sustituya por la de “un título de abogado”; y que las palabras “setenta y cinco”, de la línea 8, sean sustituidas con “sesenta”; testando “que se le hagan”, las cuales se sustituyen por éstas: “sacadas en suerte con el arreglo al programa”.
Se anuló toda la sección 5ª del Proyecto.
A la sección 6ª propuso Domenech, secundado por Sánchez Morales, que en la línea 24 página 2ª, se adicione, antes de la palabra “cualquier”, las siguientes, “Tribunal Supremo de”, y antes de la palabra “tendrá”, en la línea 25, se adicione “de los Estados Unidos”. Fue aprobado.
En la línea 8 se sustituye la palabra “cien”, por “quinientos”.
A propuesta del Sr. Domenech, secundado por el Sr. Colom, se adiciona la palabra “general”, entre “orden” y “o” de línea 9.
Se adiciona también una sección 8, que dirá: “Esta Ley empezará a regir cuando haya pasado por todos los trámites legales”.
Se constituyó de nuevo la Cámara en sesión, y el macero presenta un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, Puerto Rico 11 de enero de 1901.
Al Hon. Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de incluir a Ud. el Council Bill Nº 1 titulado “Una Ley para establecer el juicio por jurado en Puerto Rico”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo.
Respetuosamente ruego a Ud que lo firme y devuelva al Consejo para ser presentado a la atención del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Presidente lo firma para devolverlo al Consejo.
Se dio lectura en sesión al H.B.Nº 30 con las enmiendas que acaban de aceptarse por la Comisión Total, y fue acuerdo sustituir en el epígrafe del Proyecto la palabra “autorice”, por “regularice”.
El Sr. Colom propone que en la sección 3ª, donde dice “el Registrador de la Propiedad de San Juan”, diga “un Registrador de la Propiedad”; así quedó aprobado, quedando también aprobada la enmienda de $35.00, en vez de $25.00, que se establecen como derechos para examen en la Sección 3ª.
Se agregan en la línea 3, de la página 3, las palabras “del Tribunal Supremo”; y fue aprobado. Impuso el Sr. Parra, y fue aprobado, que se adicione como últimas palabras de la línea 8ª, página 3ª, lo siguiente: “o prisión hasta un año”.
Quedaron aprobadas todas las demás secciones del Proyecto, y fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Se recibió del Consejo Ejecutivo el siguiente mensaje:
San Juan, P. R. enero 11 de 1901.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a Ud. que el Consejo ha aprobado la Council Resolución Conjunta Nº 1, titulada: “Resolución Conjunta concerniente a la Bahía de San Juan”, la cual hasta el momento no ha sido impresa.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se dio lectura a la C.B.Nº 1 remitida por el Consejo Ejecutivo concerniente a la Bahía de San Juan, presentada por el Sr. Hunt, y el Sr. Domenech propone que se suspenda el Reglamento a los efectos de que se lea por 1ª,2ª y 3ª vez, y se proceda a su aprobación; fue acuerdo suspender el Reglamento, y se aprobó dicha C.B.Nº 1, que se remita con urgencia al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Todd solicita de la Cámara retirar su H.BNº 31, y así se acuerda.
El Sr. Domenech manifiesta que retira el H.B.Nº 6 que tenía presentado, por ser análoga la que acaba de recibirse del Consejo Ejecutivo, y así fue acordado.
El Sr. Todd, secundado por el Sr. Domenech, propone la suspensión de la sesión hasta mañana a las 8:00 AM.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 12 DE ENERO DE 1901
Día 41
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ de la mañana del día 12 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara, los Delegados fueron llamados por lista y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Serrano, Sein, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno.
El Sr. Rosaly ocupó la presidencia de la Cámara por ausencia del Sr. Rossy, y declaró abierta la sesión; y habiéndose leído el acta anterior fue aprobada.
Se leyó y aprobó el dictamen emitido por la Comisión de Ciencias, respecto del Proyecto del Sr. Stahl sobre fundación de un establecimiento bacteriológico, y se acordó pasarlo a la Comisión de Sanidad para que sea resuelto oportunamente.
La Comisión de Gastos de la Cámara propone que se paguen las cuentas remitidas a su informe, que proceden de los señores Viera por $18.00, y del Sr. Boschetti ascendente a $5.00.
Se tomó en consideración y primera lectura el H.B.Nº 73, por petición del Sr. Torregrosa, y pasó a las Comisiones de Imprenta y Medios y Arbitrios.
Se da cuenta con el informe que da el Sr. Procurador General acerca de reclamaciones de autopsias, manifestando que dichos antecedentes se pasaron a la Tesorería, y que su importe se incluirá en un Proyecto presentado al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Egozcue, solicita que, antes de pasar a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas el H.B. Nº 30, que fue discutido y aprobado en sus enmiendas en la sesión anterior, sea reconsiderado en la próxima sesión del lunes; y fue acordado.
Se declara la Cámara en receso hasta las 11 del día, a solicitud de los señores Domenech y Colom.
Reanudada la sesión, concurren, además de los señores relacionados, los señores Rodríguez, Veve, de Humacao, y el Sr. Presidente Rossy, que ocupa la presidencia.
Se votó y aprobó en 3ª lectura el C.B.Nº 3 “Para un decreto referente a Corporaciones Extranjeras; y fue acuerdo remitirlo al Consejo Ejecutivo.
Se leyó la respuesta dada por el Sr. Gobernador, Charles H. Allen, a la carta que le dirigiera preguntándole si el Hon. Presidente de la República ha dado cumplimiento a los preceptos del Bill Foraker, y contesta el Gobernador que todavía los conserva el Presidente como un fondo aparte por las razones expuestas en la conversación de esta mañana con el Presidente de la Cámara.
La Comisión nombrada para conferenciar con otra del Consejo Ejecutivo acerca de la enmienda votada por el Consejo para que dicha Ley empiece a regir a partir del 1º de diciembre de 1902, hace constar el Sr. Sánchez Morales que votó en contra ante dicha Comisión.
Se puso a votación la enmienda y resultó aprobada la concurrencia a la enmienda, haciendo constar su voto en contra los señores Veve, de San Juan, Sánchez Morales, y Arroyo; votando a favor los otros Srs. Delegados presentes en número de 20; y se acordó pase a la Comisión de Leyes Copiadas para que la firme el Sr. Presidente.
Se dio lectura al H.B.Nº 5 del Sr. Todd, “Para levantar planos y vender los terrenos cedidos por el Gobierno Español a la Isla de Puerto Rico dentro de los límites de San Juan”, y el informe que emite la Comisión de Terrenos aceptando el criterio del Proyecto.
El Sr. Todd pidió, y se acordó, dejar la discusión para la sesión del lunes.
El Sr. Coll y Toste, secundado por el Sr. Todd, propuso que se suspenda la sesión para continuarla a las 8 PM de hoy.
A las 8 ½, bajo la presidencia del Hon. Manuel F. Rossy, con asistencia de los Delegados Srs. Aponte, Arroyo, Carrión, Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Mattey, Méndez, Rosaly, Quiñones, Rodríguez Sein, Serrano, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno.
Reanudó la sesión la Cámara y el Presidente propone, y fue aceptado, declarar la Cámara en Comisión Total para discutir el H.B.Nº 17, del Sr. Coll y Toste, “Sobre Cementerios”, y el H B.Nº 32, del Sr. Egozcue, “Sobre derogar el Reglamento de la Sociedad Protectora de Animales”, y el H.B.Nº 35, del Sr. Sánchez Morales, “Para la educación de jóvenes puertorriqueños pobres”.
Ocupó la presidencia el Sr. Aponte, se dio lectura del H.B.Nº 17, “Sobre Cementerios”, y se leyó el informe favorable de la Comisión de Instituciones Públicas que propone las enmiendas siguientes:
Que en la línea 4ª se adicione la palabra “Exhumación”, enseguida de la que dice “inhumación”. Que se adicione, al final de la 5ª, la palabra “y del Registro Civil”. Que la sección 2ª del Proyecto quede totalmente modificada así: “quedan derogada toda Ley o parte de ella, orden o circular, o parte de ellas, que se opongan a este decreto”, y que se agregue otra sección 3ª diciendo, “Este decreto empezará a regir cuando se lleven todos los trámites legales”.
El Sr. Rossy, secundado por el Sr. Coll y Toste, propone, y fue aceptada, la siguiente enmienda: Que se adicione, al final de la línea 5ª, sección 1ª, así: “Disponiéndose que no se prohíban ceremonias religiosas en dichos cementerios”. Se aceptó, por mayoría de votos el citado Proyecto, con las enmiendas anotadas.
Se dio lectura al H.B.Nº 32, del Sr. Egozcue, “Para que se derogue el Reglamento de la Sociedad Protectora de Animales publicado en la Gaceta Nº 107 de 6 de mayo de 1899”.
El Sr. Rossy propone las siguientes enmiendas, secundado por el Sr. Rosaly: Que la sección 1ª diga: “Queda derogada la Orden General Nº 122, serie de 1899, y en su consecuencia se suprime el carácter oficial que se reconoció por aquella orden a la Sociedad Protectora de Animales. Ésta podrá dictar sus estatutos o reglas como todas las demás sociedades privadas, y los someterá al cumplimiento de las Leyes vigentes”. Fueron aceptadas dichas enmiendas.
Se constituyó la Cámara en sesión, volviendo el Sr. Rossy a la presidencia, y el macero presenta un mensaje recibido del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P. R. Enero 12 de 1901.
Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados
Hon. Sr:
Tengo el honor de incluir a Ud. el C.B.Nº 6 el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo, y respetuosamente ruego a Ud. lo firme y lo devuelva al Consejo para ser llevado a la sanción del Gobernador
Muy respetuosamente,
Charles. H. Magee, Secretario
La firmó el Presidente, y se acordó devolverla al Consejo Ejecutivo. También da cuenta el Presidente de una comunicación del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P. R. Enero 12 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo no concurre en las enmiendas de la Cámara de Delegados al Council Nº 2 Titulado: “Una acta determine los deberes del Secretario de Puerto Rico y los derechos que ha de recaudar”, y que el Presidente ha nombrado a los señores Hollander, Barbosa y Garrison como Comisión Especial de Conferencias para que, con otra de la Cámara de Delegados, conferencie sobre este particular.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Fue acuerdo nombrar como Comisionados por esta Cámara, a los señores Todd, Rosaly y Veve, de San Juan.
Se dio segunda lectura al H.B.Nº 17 con las enmiendas aceptadas por la Comisión Total, y el Sr. Coll y Toste, secundado por el Sr. Méndez, propuso que la palabra “religiosa”, que se halla en la adición hecha en el párrafo 1º se sustituya diciendo “de ningún culto”; fue aprobada por mayoría, con excepción del Sr. Egozcue, que pide hacer constar su voto particular. Quedó aprobado en segunda lectura dicho H.B.Nº 17, que pasa a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Se hizo segunda lectura del H.B.Nº 32 del Sr. Egozcue, con las enmiendas aceptadas por la Comisión Total. Se sometió a votación el referido Bill, y resultó aprobado en 2ª lectura, haciendo constar su voto negativo el Sr. Domenech; y se acordó pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Propuso la presidencia declarar la Cámara en Comisión Total para continuar la discusión de los Proyectos pendientes, y fue acordado, ocupando la presidencia el Sr. Serrano.
Se leyó el H.B.Nº 35 del Sr. Sánchez Morales; “Para la educación en los Estados Unidos de jóvenes puertorriqueños pobres”, y fue discutido en todas sus secciones una por una. Se aprobó el contenido del párrafo 1º hasta la línea 5ª inclusive.
En la sección 1ª propuso el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Sánchez Morales, y se aceptó por la Comisión, la siguiente enmienda: En la línea 10, después de la palabra “Puerto Rico”, se adiciona “por un tiempo que no exceda de 4 años”, y se adiciona también, al final de la línea 11, como sigue: “prefiriendo a los que intentan dedicarse a las profesiones industriales y al magisterio”; quedan testadas en la línea 10, las palabras “durante cinco años”.
En la sección 2ª fue aceptada la enmienda propuesta por el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Veve, de este modo se enmienda en “$500”, los “$600” de la línea 15.
Se suprimen desde “agraciado”, línea 1ª, hasta la que dice “pública” en la línea 3; después de “suma”, las siguientes, “cien pesos para cubrir los gastos”, y se adiciona de “exámenes”, línea 4ª; testándose en la misma línea donde dice “gastos de”. Se aprobó sin enmienda la sección 3ª.
Propuso el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Sánchez Morales, y fue aceptado, que se introduzcan en la sección 4ª las enmiendas siguientes: Se adiciona en la línea 10, “por esta Ley”. En la línea 11 se sustituye “para”, con “por”. Se enmienda en “$500”, “$600” de la línea 11, y se enmienda en “$100”, “doscientos” de la línea 12.
La sección 5ª se modifica, a propuesta de los señores Rossy y Sánchez Morales, en esta forma: “Que el Presidente del Consejo Ejecutivo y el Presidente de la Cámara de Delegados, unidos al Comisionado de Instrucción Pública, formarán una junta que dictará las reglas que deberán seguirse para la elección de jóvenes que hayan de ser agraciados con el beneficio a que se refiere esta Ley”.
En la sección 6ª se sustituye, a propuesta del Sr. Colom, secundado por el Sr. Sánchez Morales, la palabra “presupuestada”, por “presupuesto”.
Se aceptó sin objeción la sección 7ª.
A propuesta de los señores Rossy, y Veve queda enmendada la sección 8ª de este modo: quedan testadas las líneas 9, 10 y 11 hasta la palabra “cuales”, testadas las frases “por”, de línea 11 hasta “productos”, inclusive, de línea 12. Se sustituye el contenido de la línea 9 que fue testada en esta forma: “La junta creada por la sección 5ª”, y fue testado el último párrafo de dicha sección 8ª, desde donde dice “los poderes hasta su terminación”.
Se adiciona una sección 9ª que dirá: “Así mismo, se votará por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico una cantidad de la cual, la junta creada por la sección 5ª dispondrá discrecionalmente para ayudar a los jóvenes pobres que están estudiando en los Estados Unidos, por cuenta de sociedades públicas o privadas de Puerto Rico, y que no tengan lo suficiente para su sostenimiento, o para aquellos que, por causa justificada, a juicio de la junta, no hubiesen podido concluir sus estudios en el plazo de 4 años que marca la sección 1ª. Disponiéndose que dicha junta se limitará a designar las cantidades para auxiliar a dichos estudiantes, y el Comisionado de Instrucción Pública se encargará de los pagos”.
Se adiciona también otra sección 10, redactada así: “Esta Ley empezará a regir cuando se hayan cumplido, respecto de ella, los requisitos legales”. Terminada la discusión se constituyó la Cámara en sesión bajo la presidencia del Sr. Rossy; y a propuesta del Sr. Domenech, secundado por el Sr. Rosaly, se suspendió la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 14 DE ENERO DE 1901
Día 43
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 de la mañana, el día 14 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara de Delegados, fueron llamados nominalmente y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Lugo Viña, Méndez, Mattey, Parra, Quiñones, Rosaly, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión; y leída el acta anterior fue aprobada.
Se dio lectura a una instancia que escriben varios vecinos de Ponce contra el C.B.Nº 5 del Sr. Hollander.
El Comité local Republicano de Ponce lleva una Exposición declarándose partidarios del Bill Hollander por responder a la justicia y la equidad; pero protesta del tipo del 1% que establece el C.B.Nº 5 del Sr. Hollander, “Sobre el capital para las contribuciones de esta Isla”.
El Ayuntamiento de Río Piedras eleva acuerdo protestando el C.B.Nº 5, del Sr. Hollander.
Se dio cuenta con un acuerdo del Ayuntamiento de Peñuelas oponiéndose a que se apruebe por la Cámara el C.B.Nº 5, del Sr. Hollander.
El Ayuntamiento de Salinas protesta contra el Bill Hollander.
Se leyeron los epígrafes de los Proyectos siguientes:
H.B.Nº 74, del Sr. Rossy, “Sobre el pago de contribuciones atrasadas que deben las fincas agrícolas”.
H.M. Nº 2, del Sr. Zeno, “Para que se solicite del Gobierno de los Estados Unidos gestionen el cobro de una suma de dinero que el Gobierno Español debe al Tesoro de Puerto Rico denominada dicha deuda ‘Deuda de Cuba’”.
Se procedió a la lectura del H.B.Nº 35, del Sr. Sánchez Morales con las enmiendas adoptadas por la Comisión Total en la sesión inmediata anterior.
Propuso el Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Domenech, que el término de 4 años que se enmendó en la sección 1ª, quede como estaba en el Bill original, y diga 5 años, y, además, se adicione la palabra “agrícolas”, junto a la palabra “profesiones”, en la última línea de esta sección. Fueron aprobadas estas enmiendas.
Queda enmendada la sección 2ª en esta forma, se adiciona, después de la palabra “Asamblea”, en la línea 12, lo siguiente, “siempre que ésta lo considere posible”.
Se aprobaron, tal como están enmendadas por la Comisión Total, las secciones 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, y 8ª. Se acordó enmendar el plazo que dice 4 años en la sección 9ª, para que diga 5 años, y que a continuación de la palabra “pagos”, de la última línea de la sección 9ª, se adicionen “girando a cargo del Tesorero General de Hacienda de Puerto Rico”.
Terminada esta segunda lectura del H.B.Nº 35, se declara aceptado con sus enmiendas, y fue acuerdo pasarla a la Comisión de Leyes Copiadas. A propuesta del Sr. Sánchez Morales, se suspende el Reglamento en este acto para dar 3ª lectura al H.B.Nº 35; y hecho así, quedó aprobado por unanimidad, y fue acuerdo pasarlo, cuando esté copiado, al Consejo Ejecutivo.
Se procede a reconsiderar, según se acordó anteriormente, el H.B.Nº 30 del Sr. Domenech, “Para que un decreto regularice el ejercicio de la abogacía”.
Se acordó cambiar el epígrafe de dicho Proyecto diciendo así: “Regulando el ejercicio de la abogacía en Puerto Rico”.
Fue aprobada la sección 1ª como está hoy redactada. El Sr. Domenech, secundado por el Sr. Carrión, propone, y fue aceptado, que la sección 2ª quede redactada como sigue: “2º. El Tribunal Supremo concederá la licencia de que habla la sección precedente, siempre que el solicitante acredite: 1º Haber cumplido la edad de 21 años. 2º Ser ciudadano de Estados Unidos de América o de Puerto Rico. 3º Tener título o certificación de abogado. 4º Observar buena conducta”.
El Sr. Domenech, secundado por el Sr. Sánchez Morales, propuso y fue aceptado, que la sección 3ª quede modificada en esta forma: “Un tribunal de exámenes que, por la presente hoy queda instituido, y que se compondrá del Presidente y del Fiscal del Tribunal Supremo, del Presidente de la Corte de Distrito de San Juan, y de un Registrador de la Propiedad, designado por ellos tres, y un abogado en ejercicio elegido por los cuatro primeros y, si hay empate, designado por la suerte entre los dos que ellos hayan propuesto, se reunirá en San Juan en los meses de marzo y octubre de cada año, a contar desde el presente, para examinar y conceder el título de abogado a los ciudadanos de los Estados Unidos de América y de Puerto Rico que lo soliciten, que sean o no mayores de 21 años, en la forma y con arreglo a las disposiciones siguientes:
1º Que dicho tribunal redactará y publicará, con la debida antelación y con sujeción a las materias que se especificarán más adelante, el programa que haya de servir para los exámenes, haciendo público también los días en que en los meses citados hayan de celebrarse aquellos exámenes.
2º Estos podrán ser, a elección del aspirante, general sobre todas las materias contenidas en el programa, o sobre una o más de ellas, y así lo expresará en la solicitud que presente al Presidente del Tribunal, a la cual acompañará $5.00 por cada una de las materias en que desea ser examinado. Estas sumas, deducción hecha del importe de gastos ocasionados, serán repartidas por iguales partes entre los miembros del Tribunal.
3º Las materias sobre que versarán los programas y exámenes serán por el orden siguiente:
(a) Filosofía del derecho (f) Derecho Mercantil
(b) Derecho Civil (g) Derecho Intl. Público y Privado
(c) Derecho Penal (h) Procedimientos Judiciales
(d) Derecho Político (i) Economía Pública
(e) Derecho Administrador (j) Hacienda Pública”
Fue enmendada la sección 4ª en la forma propuesta por el Sr. Domenech como sigue: “Que no se podrá expedir título de abogado, ni aprobar un examen parcial de asignaturas a ninguna persona que no conteste satisfactoriamente el 60% del total de preguntas del programa que le toquen en suerte, sacadas en la forma que disponga el tribunal”. Quedó aprobada la sección 5ª en la forma en que está redactada.
A propuesta de los señores Sánchez Morales, y Colom, se redacta la sección 6ª de este modo, “7ª se autoriza a la mujer para ejercer la abogacía en Puerto Rico, siéndole, por lo tanto, aplicable todas la disposiciones y reglas de esta Ley”. Aprobada. Se aprobaron las secciones 6, 7 y 8, que serán 7, 8 y 9.
A propuesta del Sr. Domenech, se suspende el Reglamento con objeto de dar tercera lectura al H.B.30; y fue aprobado por unanimidad, siendo acuerdo que, luego de copiado, se remita al Consejo Ejecutivo.
Se declaró la Cámara en Comisión Total para discutir el H.B.Nº 47 “Sobre derechos inherentes a la libertad de conciencia, cultos y otros fines”, por el Sr. Colom, Cornwell, Parra, Sánchez Morales, Blondet, Domenech, Méndez, Serrano, Todd, Arroyo y Mattey. Ocupó la presidencia el Sr. Rodríguez. Hecha lectura del Proyecto, se opone en su fondo el Sr. Aponte por consideraciones políticas y religiosas. Se opone también el Sr. Rossy, fundándose en la libertad y en la democracia. Lo apoyaron los señores Colom, Sánchez Morales, y Blondet.
Impone el Sr. Sánchez Morales que la Comisión Total resuelva si se acepta o no poner a discusión el Proyecto, y fue aprobado por mayoría.
A propuesta del Sr. Todd, secundado por el Sr. Zeno, se constituye la Cámara en sesión, y vuelve a la presidencia el Sr. Rossy.
Se dio cuenta con el dictamen que presenta la Comisión que fue nombrada para conferenciar con la del Consejo Ejecutivo acerca de las enmiendas introducidas en el Council Bill 2, “Sobre deberes del Secretario de Puerto Rico”, manifestando que no pueden aceptarse las enmiendas introducidas por la Cámara en la sección 8ª, desde la palabra “disponiéndose”, hasta la terminación del párrafo.
El Sr. Domenech, secundado por el Sr. Rosaly, propone que se concurra a lo propuesto por la Comisión de Conferencias, y quedó aprobado suprimir la enmienda que se había introducido en dicho Bill.
El Consejo Ejecutivo remite un mensaje que dice:
Sr. Presidente:
Tengo el honor de remitir a Ud. el Council Resolution Nº 1 titulado: “Resolución conjunta concerniente a la Bahía de San Juan”, la cual ha sido firmada por el Presidente del Consejo. Respetuosamente ruego a Ud. lo firme y devuelva a su origen para llevarlo al Gobernador para su sanción.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Los señores Todd y Domenech piden que se suspenda la sesión, y así se acordó.
A la 8 ½PM reanudó su sesión la Cámara de Delegados, estando presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Colom, Cornwell, Carrión, Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Méndez, Mattey, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sánchez Morales, Serrano, Sein, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión y el Sr. Carrión propuso que se aplace la discusión del H.B.Nº 47 para otra ocasión y se dedique esta sesión a otros Proyectos de importancia pendientes. Secundan los señores Egozcue y Zeno, pidiendo que el Bill pase de nuevo a la Comisión para que, oyendo la opinión pública, informe sobre el particular. Se oponen el Sr. Todd y el Sr. Blondet; y en votación se acuerda que continúe discutiéndose el Bill en esta sesión.
Se constituye la Cámara en Comisión Total, ocupando la presidencia el Sr. Rodríguez.
Discutida la sección 1ª fue aceptada la enmienda propuesta por el Sr. Veve, que secundó el Sr. Sánchez Morales, y fue la que empieza así: “Quedan autorizadas todas”, testándose las palabras “quedan prohibidas”, que figuran en la línea 1ª. Se suprimen en la línea 4ª las últimas palabras “sólo lo que en”, y todas las frases de la línea 5ª y 6ª, sustituyéndose así: “siempre que las corporaciones o asociaciones religiosas se atengan a las Leyes vigentes”. Las secciones 2ª y 3ª se aprobaron sin discusión. La sección 4ª quedó suprimida.
Se aprueba la sección 5ª, que será 4ª. La sección 6ª, que será 5ª, fue aprobada. Se leyó la sección 7ª del Proyecto, que ahora será 6ª; el Sr. Carrión secundado por el Sr. Veve, propone la supresión de la sección. Puesto a votación resultó aprobada la supresión. Se leyó la sección 8ª, que será 6ª, y quedó aceptada. A la sección 9ª, que será 6ª, propuso el Sr. Egozcue, secundado por el Sr. Carrión, que sea suprimida. El Sr. Colom propone enmienda en vez de supresión, y le secundó el Sr. Arroyo. Puesto a votación fue acuerdo testar las palabras que siguen a la palabra “Isla”, en la línea 5ª, y sustituirlas con éstas, “aprobada el 12 de abril de 1900”.
Terminada la discusión del Proyecto, se reanudan los trabajos de la Cámara en sesión, y el Sr. Sein, secundado por el Sr. Parra, propusieron suspender la sesión, siendo así acordado.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 15 DE ENERO DE 1901
Día 44
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 de la mañana del día 15 de enero de 1901, reunidos en el salón de sesiones los señores Delegados, fueron llamados nominalmente y respondieron presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Colom, Coll y Toste, Egozcue, Lugo Viña, Méndez, Mattey, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Tous, Veve, de San Juan, y Zeno.
El Sr. Presidente declara abierta la sesión, y leída el acta anterior fue aprobada.
La presidencia manifiesta que ha firmado el H.B.Nº 1, “Declarando incompatible el cargo de Delegado con otros cargos públicos”, el cual se remite a la firma del Presidente del Consejo Ejecutivo, para luego someterlo a la aprobación del Gobernador.
El Presidente da cuenta con dos mensajes, recibidos del Consejo Ejecutivo, que dicen:
San Juan. Enero 14 de 1901.
Sr. Presidente:
Estoy encargado de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el H.M.Nº 1 “Pidiendo que se establezca una Estación Naval en Puerto Rico”, habiendo sido enmendado con una adición a la conclusión “Y nuestros peticionarios ruegan”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan de Puerto Rico. Enero 14, 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo ha propuesto considerar indefinidamente la Resolución Conjunta Nº 1, titulada: “Resolución Conjunta Pidiendo la entrega a la Isla de Puerto Rico de las líneas telegráficas que al presente tienen en uso las autoridades militares de los Estados Unidos”, por las siguientes razones:
Porque todas las líneas telegráficas de Puerto Rico están preparadas para ser entregadas el 1º de febrero de 1901, por orden del Secretario de Guerra”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Cámara acuerda concurrir en la enmienda de referencia, quedando satisfecha de ambos particulares.
Se lee un acuerdo del Ayuntamiento de Hato Grande oponiéndose a que la Cámara acepte el C.B.Nº 5, del Sr. Hollander, al tipo contributivo del 2%.
Se recibe en este momento un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P. R. Enero 14 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha nombrado a los señores Hollander, Barbosa y Garrison, miembros de la Comisión especial de conferencias, para que con otra de la Cámara de Delegados se ocupen de las enmiendas al Council Bill Nº 3 titulado: “Una Ley para una acta referente a corporaciones extranjeras”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
En consecuencia, esta Cámara nombra, para el mismo objeto, a los señores Parra, Todd y Rosaly.
Se leyeron los epígrafes del siguiente Proyecto: H.B.Nº 76, del Sr. Rossy, “Sobre contratación Agrícola”.
Se tomaron en consideración el H.B.Nº 75, del Sr. Rossy, “Sobre pago de contribuciones atrasadas que deben las fincas agrícolas”, Comisión de Imprenta y Legislación. El H.M.Nº 2, del Sr. Zeno, que pase a la Comisión de Reclamaciones.
Se dio 3ª lectura al H.B.17, del Sr. Coll y Toste, “Sobre Cementerios”, que ya está registrado por la Comisión de Leyes Copiadas. Sometido a votación, quedó definitivamente aprobado por unanimidad.
Se leyó por 3º vez el H.B. 32, del Sr. Egozcue, y luego de modificar el epígrafe que dirá: “Proyecto de Ley derogando la Orden General Nº 122, serie de 1899, sobre Reglamento de la Sociedad Protectora de Animales en San Juan”, se acordó quedar definitivamente aprobado, y que pase nuevamente a la Comisión de Leyes Copiadas, y sucesivamente al Consejo Ejecutivo. El Sr. Domenech hace constar su voto en contra del Bill.
A propuesta de la presidencia, se constituye la Cámara en Comisión Total para discutir el H.B.5 del Sr. Todd, y ocupó la presidencia el Sr. Arroyo.
Discutido el Proyecto de Ley, quedan aprobados los párrafos 1º, 2º y 3º. La sección 1ª fue aprobada sin enmienda.
Propuso el Sr. Rossy, secundado por el Sr. Todd, una enmienda que adicionó el Sr. Egozcue en la sección 2ª, y, luego de haber sido discutida extensamente, quedó aceptada bajo la siguiente redacción:
“2º. Que la venta en pública subasta de los expresados terrenos se hará en venta pública, y su producto se dividirá en dos mitades, una para formar un capital con cuyos créditos se funden y sostengan establecimientos de caridad y beneficencia en toda la Isla, y la otra mitad para que la ciudad de San Juan urbanice el ensanche de la ciudad, destinando el dinero necesario para la construcción de casas de obreros, a un lavadero público, y a un asilo para obreros e inválidos e inutilizados por el trabajo. Bien entendido que si la ciudad de San Juan justifica satisfactoriamente que dichos terrenos de ensanche son de su exclusiva propiedad, se le entregará entonces todo el producto de la venta, debiendo siempre destinar la mitad de los mismos a fines para los cuales se le entrega ahora dicha mitad”.
Se aprobó la sección 3ª según está en el Proyecto original. La sección 4ª queda modificada en esta forma: “Queda derogada toda Ley u orden o parte de ella que se oponga a la que por la presente se establece”.
Y fue acuerdo adicionar una sección 5ª diciendo: “Esta Ley empezará a regir desde que se hayan cumplido todos los trámites legales”.
Se constituyó nuevamente la Cámara en sesión y, habiendo ocupado la presidencia el Sr. Rossy, se dio cuenta con las enmiendas aceptadas al Bill Nº 5 por la Comisión Total, y quedó aprobado el Proyecto en 2ª lectura, pasando a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
La Comisión de conferencias que se ha nombrado en la presente sesión regresa dando cuenta de lo acordado por la Comisión Conjunta respecto a las enmiendas del Council Bill Nº 3, de cuyo informe resulta que el Consejo acepta todas las enmiendas hechas por la Cámara, excepto de la sección 6ª línea 6, por entender que la adición de referencia está aclarada en la misma sección 6ª, donde dice “previniéndose que aquellas de dichas compañías”.
Fue aceptado lo que propone la Comisión, y se acordó concurrir suprimiendo las enmiendas de la línea 6 que dicen “Sin llenar las prescripciones de la Orden General Nº 94, serie de 1900”
Fue acuerdo discutir en Comisión Total los Proyectos pendientes.
El Sr. Domenech, secundado por el Sr. Serrano, propone que sea remitida a la Comisión de Legislación el H.B.Nº 47 para que emita nuevo dictamen. El Sr. Todd propone que se haga votación nominal, y dio el resultado siguiente: Dijeron “si” los señores Arroyo, Aponte, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous y Zeno. Dijeron “no” los señores Blondet, Coll y Toste, Carrión, Méndez, Sein, Todd y Torregrosa, por lo que pasó nuevamente el Bill a la Comisión de legislación.
El Sr. Todd pide que esta Comisión cumpla su cometido en el término reglamentario de tres días.
Se recibe un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P. R. Enero 15 de 1901.
Al Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Tengo el honor de devolver a Ud. el H.B.Nº 1 e informar que el mismo ha sido firmado por el Presidente del Consejo.
Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se acordó que, por la Comisión de Leyes Copiadas, se copie y se lleve a la sanción del Gobernador.
Se constituye la Cámara en Comisión Total para discutir en primer término el H.B.Nº 70, del Sr. Rossy “Sobre préstamos con garantías de productos agrícolas”; ocupó la presidencia el Sr. Todd.
Procedióse a su lectura, y fueron discutidos los artículos separadamente.
Fue aprobado el artículo 1º. El artículo 2º fue enmendado a propuesta de los señores Rossy, y Sánchez Morales, en esta forma: Se adicionan, junto a la palabra “préstamos” en la línea 4ª, las siguientes “las cosechas recolectadas o por recolectar”.
A petición del Sr. Zeno, secundado por el Sr. Veve, se constituyó la Cámara en sesión, y fue acordado suspender ésta para continuarla a las 8 PM.
A las 8 PM, y bajo la presidencia del Sr. Rossy, se reunieron nuevamente en el salón de la Cámara los señores Delegados, Arroyo, Aponte, Blondet, Colom, Carrión, Coll y Toste, Egozcue, Mattey, Méndez, Quiñones, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Tous, Veve y Zeno.
La presidencia declaró reanudada la sesión, y el Sargento de Armas presenta un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P. R. Enero 15 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo ha aprobado el H.B.Nº 54 con enmiendas, de modo que dicho Bill tenga la redacción del que le trasmito copia.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se firmó por el Presidente, el H.M. “Sobre el establecimiento de una Estación Naval en Puerto Rico”, que se remita a la firma del Sr. Presidente del Consejo Ejecutivo.
Se constituyó la Cámara en Comisión Total para continuar la discusión del H.B.Nº 70, ocupando la presidencia el Sr. Todd.
Leído el artículo 3º y discutido, fue aprobado sin enmienda. Se aprobaron, sin objeción, los artículos desde el 4º hasta el 15. El Sr. Egozcue pide que se haga constar su voto particular felicitando al Sr. Rossy como autor del Proyecto que acaba de ser considerado y aceptado por la Comisión Total.
Se procedió a discutir en Comisión Total el H.B.Nº 16, del Sr. Torregrosa, “Sobre derogación de la Orden General Nº 87”. A solicitud del Sr. Egozcue, secundado por el Sr. Serrano, se hizo lectura de la orden general a que se refiere el Proyecto.
Hizo uso de la palabra el Sr. Torregrosa en apoyo del Bill, y de la lectura de la sección 1ª resultó enmienda propuesta por los Srs. Egozcue y Zeno, y adicionada por el Sr. Rossy, resultando testada la línea 1ª en su totalidad, testada también la palabra “cubano o”, en la línea 8ª; se suprimen las líneas 7ª y 10, y se adicionan en la línea 7ª, después de la palabra “dollars”, las siguientes “en sellos de rentas internas”.
La sección 2ª se enmienda testando en la línea primera de la página 2ª, las palabras “cubanas o”, y que se sustituya diciendo “de los Estados Unidos o”. La sección 3ª fue modificada bajo la siguiente redacción “3ª Por virtud de esta Ley queda derogado el párrafo 1º de la Orden General Nº 87,, de 25 de abril de 1900”.
Propuso el Sr. Coll y Toste, secundado por el Sr. Zeno, que se modifique el epígrafe del Proyecto que dirá “Proyecto de Ley para regular la venta de patentizados”.
Se constituyó la Cámara en sesión, y el Sr. Todd solicitó, secundado por el Sr. Rodríguez, que se suspenda el reglamento para dar 3ª lectura a los H.B.Nº 16 y H.B.Nº 70, y que la H.R.Nº 7 sea remitida al Consejo Ejecutivo; fue aprobada la proposición del Sr. Todd.
En su consecuencia fueron leídos por 3ª vez el H.B.Nº 70 y el H.B.Nº 16, y quedaron aprobados por unanimidad, acordando se pasen a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas, y sucesivamente al Consejo Ejecutivo. Siendo también acuerdo que la H.R.Nº 7 que se leyó por 3ª vez, con suspensión del reglamento, sea pasada, luego de aprobada, que lo fue por unanimidad, a la Comisión de Leyes Copiadas y al Consejo Ejecutivo.
Los señores Todd y Mattey piden que se suspenda la sesión hasta mañana. Se acordó.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 16 DE ENERO DE 1901
Día 45
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 de la mañana del día 16 de Enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara de los señores Delegados, fueron llamados nominalmente y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Colom, Carrión, Cornwell, Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Tous, Veve, de San Juan, y Zeno.
El presidente declaró abierta la sesión, y leída por el secretario el acta anterior, fue aprobada.
La presidencia manifiesta haber sido preguntado por el presidente de la Comisión de Hacienda del Consejo Ejecutivo el importe de gastos que ocasiona la Cámara, para incluir la partida en el Presupuesto, y que le había remitido el presupuesto de la Cámara, con arreglo a los datos que facilitó la secretaría, aprobado por la Cámara.
Se acordó nombrar intérprete de estas oficinas al Sr. Isidoro Delgado, para cubrir la vacante que existe de dicha plaza.
El Sr. Sánchez Morales propone que se aumente el sueldo de la Srta. María Castro, escribiente de maquinilla, a la cifra de $4.00; y fue acordado. Fue leída una exposición de varios vecinos de Guayama, recomendando que se apruebe el C.B.Nº 5 del Sr. Hollander.
Varios comerciantes e industriales de Yauco exponen su criterio contrario al C.B.Nº 5 del Sr. Hollander.
Se aprobó el dictamen emitido por la Comisión de Gastos de la Cámara en el cual se propone que sean afectadas las cuentas siguientes:
Una del Sr. Bochetti, ascendente a $5.00, otra del Sr. Lerma por $38.75, y otra del Sr. Viera por $18.00. Se leyeron los epígrafes de los siguientes Proyectos de Ley:
H.B.Nº 77, del Sr. Cornwell, “Autorizando asociaciones para construcción de edificios y obtener préstamos sobre los mismos”.
H.B.Nº 78, del Sr. Sánchez Morales, “Concediendo en arrendamiento dos predios de terreno en San Juan a la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico”.
H.B.Nº 79, del Sr. Rossy, “Sobre el ejercicio del Notariado en Puerto Rico”. Se tomó en consideración el H.B.Nº 76, del Sr. Rossy, “Sobre contratación Agrícola”; y se acordó pase imprenta y Comisión de Legislación.
El Sr. Descartes presenta una H.R.Nº 8, “Proponiendo que la Orden General Nº 18 de 12 de febrero de 1899, sobre prórroga de hipotecas” se conceptúe en vigor hasta el 19 de junio de 1901.
Se acordó darle segunda lectura en la próxima sesión. El Sr. Descartes suplica a la Cámara tenga en cuenta que se trata de un asunto urgente, cuya solución no tendrá razón de ser después del 19 del mes actual. El Sr. Quiñones secunda la súplica del Sr. Descartes, a pesar de ser opuesto a la prórroga.
El Sr. Aponte pide que se esté a lo acordado en esta sesión respecto del particular que contiene la Resolución Conjunta presentada por el Sr. Descartes; y, sometida de nuevo a votación, fue acuerdo que se discuta el asunto en la presente sesión, cuando se constituya la Cámara en Comisión Total.
Se aprobó en tercera lectura el H.B.Nº 39 del Sr. Tous “Sobre contratos contraídos en moneda provincial”; y fue acuerdo pasarlo al Consejo Ejecutivo.
Se acordó concurrir a la enmienda que propone el Consejo Ejecutivo al H.B.Nº 54, “Sobre votación de un crédito de $10,000 para la exposición de Buffalo”; y fue acuerdo dejar aprobadas las enmiendas, quedando modificado dicho H.B. en la forma que propone el Consejo, a cuyo fin se pasará a la Comisión de Leyes Copiadas.
La presidencia propone que se suspenda el Reglamento para proceder a discutir todo Proyecto relativo a la agricultura, fue así acordado. En consecuencia, se constituyó la Cámara en Comisión Total, y ocupó la presidencia el Sr. Parra.
Se leyó en primer término la H.R.Nº 8, presentada hoy por el Sr. Descartes; y fue sometida a discusión. Tomando parte en el debate a favor del Proyecto, los señores Descartes, Carrión, y Sein, oponiéndose los señores Egozcue y Veve; y propuesto por el Sr. Egozcue que se deseche la Resolución Conjunta presentada por el Sr. Descartes, quedo así acordado.
Se reanudan los trabajos de la Cámara, presididos por el Sr. Rossy y propone que, desde la sesión inmediata, se traigan a la mesa todos los Proyectos que afectan a la agricultura y se vayan discutiendo en Comisión Total. También fue propuesto y acordado que pasen a formar parte de la Comisión Permanente de Legislación, los señores Colom, y Sánchez Morales.
Se suspendió la sesión hasta el día inmediato a petición de los señores Domenech y Arroyo.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 17 DE ENERO DE 1901
Día 46
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½A. M. del día 17 de Enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, y llamados nominalmente contestaron presentes, los señores Aponte, Arroyo, Blondet, Coll y Toste, Carrión, Colom, Cornwell, Domenech, Descartes, Egozcue, Lugo Viña, Méndez, Mattey, Quiñones, Rosaly, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Tous, Veve, de San Juan, y Zeno.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión, y leída el acta anterior, fue aprobada.
La presidencia manifiesta haber puesto su firma al H.B.Nº 54: “Pidiendo se vote un crédito de $10,000 para la representación de P. R. en la exposición de Buffalo”.
Se leyó un telegrama dirigido desde Lares al delegado Sr. Méndez en que el comité republicano solicita sea aprobado el C.B.Nº 5 del Sr. Hollander; y otro telegrama del Alcalde del Pepino en que manifiesta que aquel vecindario protesta de que se apruebe el mismo Proyecto.
En este acto se reciben dos mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, P. R. Enero 16 de 1901.
Al Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de devolver a Ud. el Memorial al Congreso de los Estados Unidos, pidiendo el establecimiento de una estación naval en Puerto Rico e informar a Ud. que el mismo ha sido firmado por el presidente del Consejo Ejecutivo.
Muy respetuosamente,
Charles. H Magee, Secretario
San Juan, P. R. Enero 16 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar que el Consejo Ejecutivo ha declinado concurrir a ciertas enmiendas de la Cámara de Delegados al Council Bill Nº 4, titulado “Una Ley para una Acta concerniente a Renuncias y Vacantes”, y que ha nombrado a los señores Garrison, Benítez y Barbosa en Comisión especial para conferenciar con un comité igual de la Cámara de Delegados.
Muy respetuosamente,
Charles. H. Magee, Secretario
Fue acuerdo dar igual Comisión a los señores Sánchez Morales, Todd y Coll y Toste.
El ayuntamiento de Vega Baja manda copia de un acuerdo oponiéndose al C.B.Nº 5 del Sr. Hollander. Se pasó a la Comisión de Medios y Arbitrios una exposición de varios vecinos de Caguas, protestando del Bill Nº 5 del Sr. Hollander.
Se leyeron los epígrafes de los Proyectos siguientes:
H.B.Nº 80, del Sr. Lugo Viña, “Para declarar fallida toda contribución insular y municipal y de la extinguida Diputación Provincial con anterioridad al 1º de julio de 1900”.
H.B.Nº 81, del Sr. Serrano, “Dando facultades a un comité de maestros para que puedan administrar los fondos llamados de jubilaciones del magisterio”.
H B.Nº 82, del Sr. Rossy, “Sobre Aranceles Judiciales”. Se tomaron en consideración los Proyectos presentados en la sesión anterior y que son:
H.B.Nº 77, del Sr. Cornwell. Imprenta, y Comisión de legislación.
H.B.Nº 78, del Sr. Sánchez Morales. Imprenta, y Comisión de terrenos y otras propiedades.
H.B.Nº 79, del Sr. Rossy. Imprenta y Comisión de Legislación. Se constituyó la Cámara en Comisión Total para discutir los Proyectos presentados que afectan a la agricultura, ocupando la presidencia el Sr. Lugo Viña.
Se dio lectura al H.B.Nº 60, del Sr. Rossy, “Estableciendo reglas para la venta de bienes inmuebles”, y se discutieron sus artículos uno por uno. A propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Carrión, se acordó que, en la línea inmediata a la que dice “Decrétese por la asamblea”, se adicione “En los procedimientos judiciales para el cobro de débitos contraídos, se observarán las reglas siguientes”:
Leído el artículo 1º del Proyecto, se acordó enmendarlo según lo propuesto por el Sr. Colom, secundado por el Sr. Carrión, en esta forma: “Se testan las palabras “o dictada sentencia firme”, que se hallan en la línea 1ª, y se sustituyen así, “cuando se trata de cobro de créditos garantizados con hipoteca, o una vez firme la sentencia enlos demás casos”. El Artículo 2º fue modificado, a propuesta del Sr. Tous, y secundado por el Sr. Zeno, en esta forma: se adiciona, junto a la palabra “Tribunal” de la línea 5ª, lo siguiente “si así lo solicitare alguna de las partes”.
Se aceptan sin enmienda los artículos 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Propuso el Sr. Tous, y secundó el Sr. Mattey, que se adicione un artículo 9 en esta forma: “Queda derogada toda Ley u orden, o parte de ella que se oponga a esta Ley”. Y otro artículo 10 que dirá: “Esta Ley empezará a regir después de seguir los trámites legales hasta su aprobación”. Estas dos adiciones fueron aprobadas.
Se procedió a la discusión del H.B.Nº 74, del Sr. Rossy, “Sobre pago de contribuciones atrasadas que deben las fincas agrícolas”.
A propuesta del Sr. Egozcue, secundado por el Sr. Rossy, se adiciona, después del número 1902 de la línea 6ª, las siguientes: “disponiéndose que aquellos propietarios cuyas fincas no pasen de doscientos dollars de valor se les condonarán las contribuciones que adeuden hasta el día en que empiece a regir esta Ley”.
Se aprueban los artículos 2, 3 y 4 sin discusión, dejando enmendado el artículo 5º, en esta forma: “Esta Ley comenzará a regir cuando se hagan los trámites legales para su aprobación”.
Se procedió a la discusión del H.B.Nº 73, por petición del Sr. Torregrosa. “Para la anulación del resto de contribuciones subsidiarias pendientes de cobro hasta el año de 1898 y 1899 inclusive, que hoy se lleva a efecto por la vía de apremio”. Los señores Egozcue y Veve se oponen, y el Sr. Torregrosa retiró el H.B.Nº 73 de que se trata.
Se puso a discusión el H.B.Nº 76 del Sr. Rossy, “Sobre contratación agrícola”, cuya discusión se acepta en virtud de lo acordado en la sesión anterior, se suspenden el Reglamento para tratar todo lo que pueda afectar a la Agricultura. Leídos los 6 artículos de que consta dicho Proyecto, fueron totalmente aprobados sin objeción alguna.
Se constituye la Cámara en sesión, bajo la presidencia del Sr. Domenech, por tenerse que someter a votación los Proyectos de Ley de que es autor el Sr. Presidente, y que se han discutido en Comisión Total hoy.
Se leyó el H.B.Nº 60 con las enmiendas aceptadas por la Comisión Total, y a propuesta del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Colom, se introduce enmienda a la enmienda aceptada por la Comisión Total en el artículo 1º que dirá así: “Hecho el requerimiento de pago de que habla la Ley hipotecaria, o dictada sentencia firme con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Civil vigente, se esperará a que transcurran 90 días para la venta judicial de bienes inmuebles”. Fue aprobado. Se aceptaron sin enmienda los artículos 2, 3 y 4 del Proyecto.
Los señores Colom y Zeno piden que se suspenda la sesión, y así quedó acordado.
Vº Bº -Presidente Manuel F.
Rossy Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 18 DE ENERO DE 1901
Día 47
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 de la mañana del día 18 de enero de 1901, se reunieron en el salón de sesiones de la Cámara de Delegados los Delegados presentes, Srs. Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Colom, Carrión, Cornwell, Descartes, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Méndez, Mattei, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Torregrosa, Tous, Todd, Veve, de San Juan, y Zeno.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión; y leída el acta anterior, fue aprobada.
Se leyó un telegrama de varios contribuyentes del Pepino, oponiéndose a la aprobación del C.B.5 del Sr. Hollander.
Se leyeron las instancias del ayuntamiento de Cabo Rojo y Mayaguez oponiéndose a la aprobación del Bill Hollander Nº 5. Se aprobó el informe de la Comisión de Gastos de la Cámara, opinando que debe pagarse la cuenta de S. Sojo y Cª, ascendente a $11.00.
Se aprobaron los informes de la Comisión de Comunicaciones y Edificios Públicos acerca de la proposición del Sr. Descartes, para que el gobierno insular se haga cargo de las líneas telegráficas y correos, en el sentido de estar ya resuelto lo primero; y no ser competente para lo segundo, y el de la Comisión de Organización de Distritos, en el sentido de que la anexión que solicita Naranjito se tendrá en cuenta en su oportunidad.
Se leyeron los epígrafes de los Proyectos siguientes:
H.B.Nº 83, del Sr. Rodríguez, “Para la organización de una Junta Superior de Farmacia para examinar y dar títulos”.
H.B.Nº 84, del Sr. Domenech, “Determinando las funciones de los notarios públicos en Puerto Rico”.
H.B.Nº 85, de los señores Colom y Rosaly, “Para la constitución y Gobierno de las ciudades”.
H.B.Nº 86, del Sr. Mattei, “Para la constitución y gobierno de las villas en Puerto Rico”.
Se tomaron en consideración los Proyectos, cuyos epígrafes fueron leídos en la sesión anterior.
H.B.Nº 80, del Sr. Lugo Viña, cuyo Proyecto quedó sobre la mesa, a petición del autor del mismo.
H.B.Nº 81, del Sr. Serrano; fue pasado a la imprenta y a la Comisión de Instrucción pública.
H.B.Nº 82, del Sr. Rossy; que pasará a la Comisión de Imprenta y Legislación.
Ocupa la presidencia de la Cámara el Sr. Domenech para continuar tratando de las enmiendas aceptadas en Comisión Total, respecto de los Proyectos sometidos a discusión.
Se leyó la sección 5ª del H.B.60, y fue aceptada sin enmienda. Fueron aceptadas en la forma que están redactadas, las secciones 6, 7 y 8.
El Sr. Colom, secundado por el Sr. Parra, propone se adicione otro artículo con el número 9 que dirá: “Las disposiciones de esta Ley sólo son aplicables a los casos en que los bienes hipotecados o embargados sean de naturaleza rústica, y los créditos comunes que hayan determinado el procedimiento hubiesen sido contraídos con anterioridad al 8 de Agosto de 1899”. Fue aprobada la enmienda.
Quedan aprobados los dos artículos subsiguientes cuyos números correlativos serán 10 y 11. Fue aprobado en totalidad el H.B.60, y se acordó pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Se procedió a discutir el Proyecto de Ley Nº 74 del Sr. Rossy, con las enmiendas introducidas en Comisión Total ayer, y fueron leídos en artículos.
En este acto se presenta el Sr. Secretario del Gobernador portando un mensaje del Hon. Charles Allen que dice:
San Juan, Enero 17 de 1901
Al Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el Proyecto de Ley Nº 1, titulado “Ley declarando el cargo de Delegado incompatible con otros cargos públicos”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
Continúa la discusión interrumpida del H.B. Nº 74, “Sobre el pago de las contribuciones atrasadas que adeudan las fincas agrícolas”.
A propuesta del Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Rossy, fue aceptada la siguiente enmienda en el artículo 1º de dicho proyecto: que se adicione, junto a la palabra “contribución”, que se halla en la línea segunda de la adición hecha ayer al final de este artículo, las siguientes “Insulares y Municipales”, y que antes de “adición”, y precisamente después del Nº 1902, que está en la línea 6ª, se adicione: “También se someterá a igual prórroga para el pago a los dueños de las mismas fincas por las contribuciones que adeudan a los Ayuntamientos hasta el 30 de junio de 1900”.
Se aceptaron sin discusión los cinco artículos subsiguientes, quedando en Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 105 totalidad aprobado el Proyecto; y fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Ocupa nuevamente la presidencia el Sr. Rossy, y se da cuenta con el informe emitido por la Comisión del Consejo Ejecutivo, sobre las enmiendas que fueron propuestas por esta Cámara. “Para un decreto referente a renuncias y vacantes”, cuyo dictamen dice así: “Que el Consejo Ejecutivo concurre a las enmiendas de la Cámara al párrafo 2º de la sección 1ª; en la del párrafo 3º de la sección 1ª, “no”; la del párrafo 7º de la sección 2ª, “no”; la del párrafo 9º en la sección 2ª, “no”; la de la sección 3ª, “no”; la de la sección 7ª, “no”.
A juicio de la Comisión, las razones expuestas por la Comisión del Consejo para no concurrir a algunas de las enmiendas de la Cámara son entendibles, y en consecuencia, son admisibles; recomendar a la Cámara que acuerde desistir de los mismos. Sr. Sánchez Morales, Coll y Toste, R. H. Todd.
La Cámara acordó concurrir con el Consejo de acuerdo con la Comisión.
La Comisión de Vías de Comunicación y Edificios Públicos devuelve la Resolución Conjunta Nº 5, determinando que las carreteras, cuya dirección está conferida a la dirección militar pasen al Gobierno Insular, cuya resolución viene informada; manifestando “que si bien está la Comisión de acuerdo con el pensamiento principal, entiende que la Asamblea Legislativa no tiene facultades para acordar tal extremo, puesto que es potestativo del Presidente de los Estados Unidos que dichas obras se hagan de uno u otro modo, estimando, por lo tanto, procedente que se eleve a dicha autoridad atento suplicatorio; y al efecto la Comisión recomienda enmendar la resolución en forma memorial al Hon. William McKinley, Presidente de los Estados Unidos de América”.
Fue aceptado el H.N. 3 en la forma que propone la Comisión.
Se declaró la Cámara en Comisión Total, ocupando la presidencia el Sr. Egozcue, y se procedió a discutir el H.B.79 del Sr. Rossy, “Sobre el ejercicio del Notariado en Puerto Rico”. Se aceptaron sin discusión los artículos: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, y 7º de dicho proyecto.
Se sometió a discusión el H.B.Nº 57, del Sr. Colom, “Sobre hipotecas en garantía de cédulas negociables por endoso y al portador y procedimientos para su ejecución”.A propuesta del Sr. Sánchez Morales, se aceptó enmienda en la línea 2ª adicionando, junto a la palabra “constituirse”, las siguientes: “otra hipoteca”.
Se aceptó sin modificación la sección 2ª del proyecto. En la sección 3ª se adicionó, a propuesta del Sr. Colom, la palabra “hipoteca”, en la línea 11 entre “la” y “en”.
Fueron aprobadas, sin enmienda, las secciones 4ª, 5ª y 6ª, de dicho Proyecto. En la sección 7ª apartado (d) se introdujo, por el mismo autor del Bill, una enmienda que fue secundada por el Sr. Tous Soto, y consiste en adicionar, después de la palabra “hipotecado”, en la línea 22 página 2ª, lo siguiente: “Y el que resulte del amállaramiento oficial, sirviendo primero de estos valores”; así mismo fue aceptado dejar testadas, en la misma línea 22, las palabras “que servirá”.
Se enmendó también el párrafo © de la sección 7ª, adicionando, al principio de dicho párrafo en la línea 19, lo siguiente: “La situación, los herederos”.
Y fueron aprobadas todas las demás secciones 8 al 37, inclusive, del Proyecto sin enmienda.
Se reanudaron los trabajos de la Comisión, ocupó la presidencia el Sr. Rossy, y se presentaron dos mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, P. R. Enero 17 de 1901.
Al Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de devolver a Ud el H.B.Nº 54 e informar a Ud. que el mismo ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan. Enero 18 de 1901.
Al Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de remitir adjunto el C.B.Nº 2 que ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo y suplico a Ud. respetuosamente la firme y devolverlo a este consejo con objeto de presentarlo a la sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La presidencia deja firmado en este acto el citado C.B.Nº 2, y se acuerda devolverlo al Consejo Ejecutivo.
A propuesta de los señores Todd, y Parra, se suspende la sesión hasta el día inmediato.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 19 DE ENERO DE 1901
Día 48
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 A. M. del día 19 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, fueron llamados y contestaron presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Colom, Coll y Toste, Carrión, Cornwell, Descartes, Egozcue, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Torregrosa, Todd, Veve, de San Juan, y Zeno.
La presidencia declaró abierta la sesión, y hecha lectura del acta anterior, quedó aprobada.
El Ayuntamiento de Juncos eleva acuerdo protestando contra el C.B. 5 del Sr. Hollander.
Se leyó una instancia del Ayuntamiento de Arecibo protestando contra el Bill Hollander y se pasó a la Comisión de Medios y Arbitrios.
Se enteró la Cámara y se tendrá en cuenta la instancia del Alcalde de Manatí, acerca de la división de Condados.
Se dieron lectura a los informes que presenta la Comisión permanente de Sanidad sobre los H.B.Nº 63 del Sr. Sánchez Morales y H.B.Nº 44 del Sr. Zeno, y fue acuerdo que sean discutidos ambos proyectos en Comisión Total de las sesiones subsiguientes.
Se tomaron en consideración los Proyectos de Ley, cuyos epígrafes fueron leídos en la sesión anterior y son:
H.B.Nº 83, del Sr. Rodríguez, que pasa a la imprenta y Comisión de Sanidad.
H.B.Nº 84, del Sr. Domenech, que pasó a la Comisión de Imprenta y legislación.
H.B.Nº 85, de los señores Colom y Rosaly, que fue pasado a la imprenta.
H.B.Nº 86, del Sr. Mattei, que pasa a la imprenta.
Se dio tercera lectura al H.M.Nº 3, que se dirige al Hon. Presidente William McKinley, “Solicitando que la dirección de obras públicas, ahora bajo la administración militar, pasen al Gobierno Insular”, y quedó definitivamente aprobado”.
La Comisión de Leyes Copiadas presenta ya registradas y copiadas el H.B.Nº 16 del Sr. Torregrosa, y el H.B.Nº 74, del Sr. Rossy. Hecha tercera lectura del H.B.Nº 16, quedó aprobado.
Ocupó la presidencia el Sr. Parra, y se dio tercera lectura al H.B.Nº 74, presentado por el Sr. Rossy, y quedó definitivamente aprobado, siendo acuerdo que se pase al Consejo Ejecutivo.
Se reciben y leen dos mensajes del Sr. Gobernador.
San Juan. Enero 18 de 1901.
Hon. Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el H.M.Nº 1 al Congreso de los Estados Unidos “Solicitando el establecimiento de una Estación Naval en Puerto Rico”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
San Juan, Enero 18 de 1901.
Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que hoy he firmado el H.B.Nº 54, titulado “Ley proveyendo un crédito de $10,000.00 (diez mil) para la representación de Puerto Rico en la Exposición que tendrá lugar en Buffalo, New York desde el 1º de mayo al 1º de noviembre de 1901”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
Se dio lectura al H.B.Nº 79, del Sr. Rossy, “Sobre el ejercicio del notariado” que fue discutido en Comisión Total. Sin objeción alguna quedaron aprobados todos sus artículos en la forma redactada y fue acuerdo pasar dicho Bill a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Vuelto a la presidencia el Sr. Rossy, se dio segunda lectura al H.B.Nº 57, del Sr. Colom, que fue aceptado ayer en Comisión Total.
Fueron aprobadas las 5 primeras secciones, y en la sección 6 propuso el Sr. Colom, secundado por el Sr. Tous, que se adicione, al final de la línea 3, lo siguiente: “y en ningún caso la hipoteca podrá exceder de la mitad del valor del inmueble”; fue aprobada la sección y enmienda.
Se aprobaron las Secciones 7ª al 21ª inclusive, en la forma que tiene su redacción aceptada por la Comisión Total. En la sección 22 se introdujo enmienda propuesta por el Sr. Colom, secundado por el Sr. Tous, enmendando la palabra “cinco”, de la línea 19, página 6, que deberá decir “tres”.
Fueron aprobadas las secciones 23 a la 25 inclusive.
En la Sección 26 propuso el Sr. Tous, y fue aceptada, la siguiente enmienda: se adiciona al final de la línea 11, página 7ª, “disponiéndose que las cédulas de una misma emisión o representativas de determinada hipoteca no tendrán preferencia entre sí, siendo, por tanto, prorrateables entre todas ellas el precio que produzca la subasta de la finca o fincas hipotecadas”.
Se aprueban las secciones 27 a la 31, inclusive.
En la sección 32 se adiciona en la línea 20, página octava, después de la palabra “podrá”, lo siguiente, “el actor pedirá que se celebre una tercera o más subastas sin sujeción a tipo, el cual tendrá por límite”; quedan testadas en la misma línea 20, “celebrarse otras a instancias del actor por”, y al principio de la línea 22, se adiciona la palabra “aquel”.
Se aprobaron las secciones 33 a la 37, inclusive del Proyecto.
Se declara aprobado totalmente el H.B.Nº 57 del Sr. Colom,”Sobre hipotecas en garantía de cédulas negociables por endoso”, y fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Se constituyó la Cámara en Comisión Total para discutir el H.B.78 del Sr. Sánchez Morales, “Concediendo en arrendamiento dos predios de terrenos en San Juan a la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico”. Ocupó la presidencia el Sr. Sein.
Procedióse a la discusión de las secciones del Proyecto separadamente. Se aprobó la sección primera sin enmienda. En la línea 13, sección 2ª, se sustituye la palabra “puedan”, con “pueden”; se testan las palabras “bajo seguí y”, de la línea 14. Se aceptó sin objeción la sección 3ªM que es la última en Bill.
A propuesta del Sr. Sánchez Morales, se constituye la Cámara en sesión, bajo la presidencia del Sr. Rossy, y se da cuenta con el H.B.Nº 78, y enmiendas recomendadas por la Cámara en Comisión Total.
Leída la Sección 1ª, propone el Sr. Todd, secundado por el Sr. Descartes, que este Proyecto pase a informe de una Comisión, y que se haga votación por lista; respecto de la votación de la sección 1ª, que dio el siguiente resultado: Dijeron que “sí”, aprobando la sección 1ª sin pasar a la Comisión, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Colom, Lugo Viña, Mattei, Parra, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Veve, de San Juan, Zeno y la presidencia. Dijeron “no”, los señores Carrión, Descartes, Méndez, Todd y Torregrosa. Por lo que se aprueba la sección.
Se aprobaron las secciones subsiguientes, y fue acuerdo que pase el Proyecto a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Se acordó suspender la sesión para continuarla a las 8 PM. Se reanudó la sesión bajo la presidencia del Sr. Rossy, con la asistencia de los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Colom, Coll y Toste, Cornwell, Domenech, Lugo Viña, Méndez, Rosaly, Sánchez Morales, Sein, Serrano, Tous, Todd, Veve, de San Juan, y Zeno.
El Sr. Presidente declaró abierta la Sesión, y se recibe en este acto dos mensajes del Consejo Ejecutivo, que dicen:
San Juan, P. R. 18 de enero de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de enviar a Ud. el Council Bill Nº 7, titulado “un decreto relativo a procedimiento en los juicios por jurados”.
Muy respetuosamente,
Charles. H. Magee, Secretario
Se acordó pasarlo a la Comisión de Legislación.
San Juan, Enero 19 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de transmitir a Ud. el H.B. Nº 15, titulado, “Una Ley fijando los sueldos de ciertos miembros nativos del Consejo Ejecutivo”, e informo a Ud. que el Consejo lo ha aprobado con enmiendas, las cuales trasmito.
Muy respetuosamente,
Charles. H. Magee, Secretario
Hecha lectura de las enmiendas, los señores Todd y Rosaly piden que se concurra a las enmiendas propuestas por el Consejo Ejecutivo.
El Sr. Domenech pide que se divida la Cámara para esta votación; fue desestimada por sies y por noes su petición.
Se leyó, a instancia del Sr. Domenech, el apartado 4º de la Regla 1ª del Reglamento y, apoyado en su contenido, insiste en que la votación se haga dividiendo la Cámara para votar la concurrencia que se ha propuesto a las enmiendas que introduce el Consejo Ejecutivo al Proyecto de que se trata, y habiéndose accedido a lo solicitado por el Sr. Domenech, resultaron 15 votos afirmativos y 3 negativos, por lo que fue desestimada la concurrencia.
Se declaró la Cámara en Comisión Total y fue llamado a la presidencia el Sr. Blondet que la ocupa para la discusión del H.B.63 del Sr. Sánchez Morales, “Estableciendo un Hospital General Insular en Puerto Rico”.
Se leyó totalmente el Bill, y luego de repetirse su lectura por secciones, quedaron aceptados los párrafos que se encabezan con la palabra “considerando”.
Se aceptó sin enmienda la Sección 1ª del Proyecto. En la Sección 2ª, se enmienda el Nº 22000, línea 9, que debe decir 22800”, quedando aceptado en todo su contenido.
A la Sección 3ª, propuso el Sr. Veve, secundado por el Sr. Rossy, con adiciones de los señores Coll y Toste y Zeno, las siguientes enmiendas: entre la línea 22 y 23, página 2ª se dirá: “Un cuerpo médico que se compondrá de”; en la línea 23 dirá (a) “un Director (con servicio de sala) $2,400”.
La línea 24 quedará testada, y se sustituye así: “4 profesores médicos cirujanos que se auxiliarán mutuamente en sus servicios, a $1,200 cada uno, $4,800”.
La línea 25 será testada y dirá “un farmacéutico, con $720”. Se testan las líneas 1, 2, y 3 de la página 3. En la línea 4 se adiciona al empezar, la letra (b).
En la línea 8ª se enmienda la suma de $572, que debe decir $576, y la cantidad dirá en total $14,868, fue aprobada esta sección con las enmiendas indicadas. Se aceptaron sin enmiendas las secciones 4, 5 y 6.
A la sección 7ª se acepta enmienda a propuesta por el Sr. Rossy, que secundó el Sr. Coll y Toste, en esta forma: Se testan en la línea 6ª, página 4, las palabras “El Director”, y se sustituyen con éstas, “El cuerpo médico”.
A la sección 8ª se introdujo enmienda por el Sr. Cornwell, que secundó el Sr. Domenech, y fue aceptada, adicionando la palabra “tres”, entre la “de” y la palabra “médicos”, en la línea 9, página 4. Se aceptó la sección 9 en la forma redactada en el Proyecto.
A propuesta del Sr. Mattei se constituye la Cámara en sesión, y ocupó la presidencia el Sr. Rossy.
Se dio lectura al H.B.63 con las enmiendas recomendadas por la Comisión Total, y el Sr. Rosaly, secundado por el Sr. Domenech, propuso enmienda a la Sección 1ª, testando en la línea 13 las palabras “Que habrá en San Juan de Puerto Rico”, y sustituyéndolas así: “Se establecerá en la ciudad de esta Isla que con 30% contribuya a la cantidad total que se consigne en el presupuesto necesario”. Sometida a votación quedó aprobada esta enmienda.
Se aprobaron las secciones 2ª a la 4ª, inclusive, según se aceptó por la Comisión Total, e igualmente la sección 5ª.
A la sección 6ª, propuso el Sr. Rosaly, secundado por el Sr. Domenech, que se enmienden las líneas 24 y 25 diciendo “Que el hospital se instalará en un edificio de los pertenecientes a la Isla de Puerto Rico, o a la ciudad o pueblo en que sea establecido, según lo prescribe la sección 1ª de este Proyecto, el cual será designado por el Consejo Ejecutivo o por el Consejo Municipal, según el caso”. Se opusieron los señores Zeno y Sánchez Morales; y sometido a votación, resultó desechada quedando, por lo tanto, aprobada como está redactado en el Proyecto.
Se aprobaron las secciones 8ª y 9ª, y, en su consecuencia, quedó totalmente aprobado el Proyecto, siendo acuerdo pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se declara la Cámara en Comisión Total, y ocupa la presidencia el Sr. Carrión para discutir el H.B.Nº 44 del Sr. Zeno, “Acerca de la creación de un Departamento de Sanidad”. Fue leído dicho Proyecto en su totalidad con el informe de la Comisión favorable, y luego detalladamente sus secciones.
Apoyó la conveniencia de adoptar este Bill el Sr. Zeno, trayendo a conocimiento de la Cámara varios informes de la Junta Superior de Sanidad, respecto al sistema actualmente en vigor, que se considera perjudicial.
En la sección 1ª se acepta enmienda propuesta por el Sr. Domenech, y secundada por el Sr. Cornwell, variando su redacción en esta forma: “Sección 1ª Se crea un departamento del Gobierno Civil de Puerto Rico que se denominará Departamento de Sanidad, el cual será el sucesor legal de la actual Junta de Sanidad que por la presente Ley queda abolida”.
Sección 2ª, enmendada en esta forma: “El Gobernador, tan pronto como fuere posible, después de la aprobación de esta Ley, nombrará un Director del Departamento de Sanidad, quien despachará directamente con él, y ejercerá el cargo por el término de 4 años, si antes no lo separase el Gobernador. Entendiendo que ninguna persona deberá ser elegida para el cargo que no tenga diez años de práctica en asuntos de sanidad, monografía médica y epidemiología de la Isla, así como, y condiciones generales de salubridad de Puerto Rico. Se funda con el nombre de Departamento de Sanidad, como oficina que constará de 1º Oficina Central, 2º Laboratorio de profilaxis”.
Quedaron suprimidas las secciones 4ª y 5ª.
En la sección 6ª, que ahora es 4ª, se propuso por los señores Domenech y Cornwell, que se teste la palabra “comisario”, con la palabra “director”; que se testen todas la palabras desde “cumplir” hasta “pública”, y donde dice “juzgue”, que diga “sean”. Quedó aprobada esta sección con dicha enmienda.
Se aceptó enmienda en la sección 7ª, que será ahora 5ª, testando la línea 24 desde su principio hasta la palabra “sanitario”, inclusive, adicionando “que”. Se testa la palabra “partes”, sustituyéndola con “zonas”, adicionando, al final del párrafo, lo siguiente: “Esta decisión se hará por Director de Sanidad, oyendo al Consejo Consultivo que se crea por la sección 12 de esta Ley”.
La sección 8ª, que ahora es 6ª, se aceptó con las enmiendas que propone la Comisión, y consisten en testar en la línea 5ª, página 3ª, las palabras “sea necesario”, que se sustituyen con las siguientes, “esta Ley determina”. En la línea 6ª se testa la palabra “Gobernador”, y se sustituye la palabra “comisionado”, con la de “Director”. En la línea 8ª, se testa la palabra “personas”, y se sustituye así: “médicos de experiencia en asuntos de sanidad pública de la Isla, los cuales no podrán ser removidos de sus cargos sino por virtud de causas justas comprobadas en expediente público, en el que serán escuchados y conste el informe del Director de Sanidad, del cual expediente resolverá en definitiva el Gobernador”.
En la sección 7ª, que antes era 9ª, se aceptaron las siguientes modificaciones: En la línea 11 se sustituye la palabra “sección”, por “zona”.
La sección 10ª del Proyecto, que será 8ª, fue asimismo enmendada de este modo: En la línea 22, página 3, se sustituye la palabra “comisionado”, con “Director”. En la línea 25, donde dice “al departamento”, dirá “a la oficina”.
En la sección 9ª, que antes aparecía con el número 11 del Proyecto, fueron aceptadas en votación las enmiendas siguientes: en la línea 7, donde dice “del Departamento”, se sustituirá así “de la oficina”.
Fue enmendada la sección 12, que resultó hoy 10, testando la palabra “un consejo”, que se sustituye “con una junta”. Al final de este párrafo se adiciona lo que sigue “El Director de Sanidad será Presidente de esta Junta, y su misión será informativa”.
A propuesta del Sr. Zeno, secundado por el Sr. Domenech, se aceptaron en la sección 13, que ahora será 11ª, las siguientes modificaciones: en la línea 6ª, página 5ª, entre las palabras “sanitarios” y “pasara”, se adiciona “insulares”.
La sección 14 del Proyecto original queda totalmente excluida y, en su lugar, figurará la sección 12 de este modo: “El servicio del Departamento de Sanidad quedará organizado como sigue: Oficina, Personal, Material y Presupuesto. Director de Sanidad Insular $2,800.00; Inspector del Norte $1,800.00; Inspector del Sur $1,800.00. Un oficial tesorero-pagador $1,000.00; Estenógrafo-intérprete $1,000.00. Un portero $300.00; un escribiente $480.00; un inspector local $428.00; Lápices, gastos de escritorio, de oficina y gabinete de profilaxis $1,000.00; Biblioteca $200.00; Dietas para viajes $2,000.00; Imprevistos $800.00; Total $13,608.00.
Laboratorio de Profilaxis, Personal, Material y Presupuesto: Jefe bacteriológico $2,000.00; Perito químico, $1,500.00; segundo médico $1,000.00; practicante $500.00; tres ayudantes $300-900; un encargado de la granja para manutención del ganado vacuno y caballar, criar conejos, cabras, aves, V.L. y peones de la misma $500. Alquiler del local para el Laboratorio, construcción de granjas, cuadras para animales sanos, inoculados y en observación, hornos crematorios, preparación del local destinado a estudiar cultivos, conservación de sueros, de infección por una sola vez, $800.00. Adquisición de aparatos microscópicos, cámaras fotográficas, estufas, enseres de cultivos, inoculaciones, reactivos en general, armarios, mobiliario por una sola vez $4,000.00. Entubaje y embalaje de virus, gastos de correos para revisión a la Isla, personal y material $400. Total $12,000.
Se adiciona otra sección que llevará el número 13, y dirá, “El laboratorio de profilaxis proporcionará, para uso público, las siguientes preparaciones (a) vacunas, (b) suero antidiftérico, (c) suero antirrábico, (d) suero antiestreptocócico, (e) suero antitetánico, (f) maleina para la diagnosis del insuermo, (g) suero equino.
“El laboratorio deberá, además, practicar análisis bromatológicos de sustancias alimenticias que al objeto le sean enviadas, como vinos, licores, leche, agua de uso público, así mismo, deberá practicar análisis de sustancias tales como secreciones, sangre, tumores, con el fin de establecer la diagnosis de las enfermedades infecciosas, y deberá, además, hacer estudios acerca de terrenos focos de infección, aire, pantanos artificiales, disponiéndose que todos los trabajos del laboratorio deberán ser gratis, cuando se trate de servicios sanitarios que interesen a la sanidad insular, y gratis también cuando se trate de servicios sanitarios que interesen a todos y a cada uno de los municipios o condados de la Isla”.
En la sección 15 del Proyecto, que se enmendará con el Nº14, fueron aceptadas las siguientes correcciones y enmiendas: La palabra “comisionado” que se halla en la línea 14, página 5, se sustituye con “Director”, inmediatamente a la palabra “sanidad”, de la misma línea 14, se adiciona “insular”, y se testan las palabras “inspectores de sanidad”.
La sección 15, que antes era 16, se enmendó, sustituyendo la palabra “Departamento”, con las de “la oficina de Sanidad Insular”. La sección 17 debe figurar como 16. La sección 18, que deberá ser 17, se enmienda diciendo “Esta Ley empezará a regir desde el momento que sea promulgada, después de cumplidos los preceptos de la Ley del Congreso de los Estados Unidos de 12 de abril de 1900”.
Terminada la discusión del Bill en Comisión Total, reanudó su sesión la Cámara bajo la presidencia del Sr. Rossy para discutir las enmiendas recomendadas por la Comisión al H.B.44 y, a propuesta del Sr. Domenech, secundado por el Sr. Cornwell, quedó aprobado en segunda lectura y, fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
El Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Todd, propone que en la sesión inmediata a las 10 de la mañana, cualesquiera que sea el asunto que se trate, se suspenda para reconsiderar la proposición que tiene hecha el Sr. Todd acerca de la concurrencia a las enmiendas que introdujo el Consejo Ejecutivo al H.B.Nº 15 “Fijando sueldos de ciertos miembros del Consejo”; quedó así acordado por mayoría.
A propuesta del Sr. Todd, secundado por el Sr. Sánchez Morales, se suspende la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 21 DE ENERO DE 1901
Día 50
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 AM del día veinte y uno de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, y Zeno.
La presidencia declara abierta la sesión, y hecha lectura del acta anterior quedó aprobada.
El Sr. Zeno recomienda una instancia presentada por Don Francisco Oller, que fue pasada a la Comisión de Ciencias y Artes.
Se pasa a la Comisión de Medios y Arbitrios una exposición del Ayuntamiento de la Carolina contra el C.B. 5 del Sr. Hollander.
El Ayuntamiento de Juana Díaz remite acuerdo oponiéndose al H.B.53, referente a la organización de condados, en cuanto se refiere a aquella población.
Se leyeron los epígrafes de los siguientes Proyectos de ley:
H.B.Nº 87, del Sr. Colom, “Reformando artículos del Código Civil referentes a la constitución y funciones del consejo de familia”.
H.B.Nº 88, Por Petición del Sr. Tous, “Para enviar anualmente a los Estados Unidos determinado número de profesores puertorriqueños con licencia de un año”.
H.B.Nº 89, del Sr. Descartes, “Para que un decreto establezca la canalización del Río Portugués que corre inmediato a la ciudad de Ponce”.
La Comisión de Leyes Copiadas presenta ya registrado el H.B.78, del Sr. Sánchez Morales, “Concediendo terrenos en arrendamiento a la Compañía de Ferrocarriles”; y hecha su tercera lectura en este acto, queda definitivamente aprobado; y fue acuerdo remitirlo al Consejo Ejecutivo.
Cumpliendo el acuerdo tomado por la Cámara en la sesión anterior, y siendo las 10 de la mañana, se trató de la reconsideración propuesta al H.B.Nº 15 “Fijando sueldos para ciertos miembros del Consejo Ejecutivo”. Hecha lectura de las enmiendas que dicho alto cuerpo introduce en dicho Bill, propuso el Sr. Todd, secundado por el Sr. Sánchez Morales y Descartes, que se concurra, aceptando las enmiendas; y sometido a votación, resultaron aprobadas por unanimidad, y pasó a la Comisión de Leyes Copiadas.
El Sr. Sánchez Morales propone la reconsideración del H.B.Nº 73. Se opone el Sr.Cornwell y, sometido a votación, se acuerda que se reconsidere en la sesión de mañana el H.B.Nº 73.
Se leyó el informe de la Comisión permanente de medios y arbitrios respecto al H.B.Nº 50, de los señores Colom y Domenech “Sobre empréstito”, declarándose la Cámara en Comisión Total bajo la presidencia del Sr. Descartes, con objeto de discutir dicho proyecto.
Se leyó en su totalidad, pasando luego a discutir sus secciones. El Sr. Colom manifiesta que considera innecesario recomendar a la Cámara la necesidad de obtener un empréstito que venga en ayuda de la agricultura, porque todos conocen la situación precaria de dicha riqueza, y propone que se dé lectura a todos los proyectos presentados acerca de empréstitos, ya que la Comisión Permanente estima en su dictamen que debe preferirse el H.B.Nº 50 de que en este acto se trata. Fue aceptada la proposición del Sr. Colom, que secundaron los señores Egozcue y Sánchez Morales.
En consecuencia, se leyeron, como antecedentes para ilustrarse la Comisión Total, los siguientes proyectos relativos a “Empréstitos”: H.B.Nº 20, del Sr. Zeno; H.B.Nº 21, del Sr. Mejía; H.B.Nº 29, del Sr. Descartes; H.B.Nº 67, del Sr. Rossy, y H.B.Nº 68, del Sr. Egozcue.
Se leyó la Sección 1ª del H.B.Nº 50, y fue aceptada la objeción. A la Sección 2ª propuso el Sr. Carrión, secundado por el Sr. Egozcue, y fue aceptada en votación, la enmienda siguiente: “elevando a seis millones la suma determinada en la línea 5ª”; y testar “ni exceden de cinco millones de dollars”.
Se aceptó la sección 3ª. La Sección 4ª fue aprobada con enmiendas que propuso el Sr. Rossy, y secundó el Sr. Egozcue, resultando bajo la siguiente redacción: “El Gobierno de Puerto Rico queda por la presente autorizado para negociar dicho empréstito por la cantidad de seis millones, teniendo en cuenta las ofertas que se hagan con arreglo a la Sección 3ª de este Proyecto, emitiendo bonos por dicha suma a un tipo de interés que no exceda del 5 ½% anual, cuyos intereses se pagarán en 1º de abril de cada año, junto con la cantidad de $150 de la deuda principal, hasta la amortización de dicha deuda e intereses”.
En este acto el Sr. Sánchez Morales propone que se constituya la Cámara en sesión con objeto de hacer una proposición, y así fue acordado.
Ocupa la presidencia el Sr. Rossy, y, a solicitud del Sr. Sánchez Morales, fue acuerdo pasar a una Comisión compuesta de los señores Rossy, Colom y Domenech los Proyectos sobre empréstitos a fin de que, puestos de acuerdo, presenten las enmiendas que deban introducirse en el H.B.Nº 50, resolviéndose que se tratará de este asunto en la sesión posterior de este día.
Y a solicitud de los señores Descartes y Zeno se suspendió la sesión para continuarla a las 8 P. M.
A las 8 P. M. reunida en el salón de la Cámara los señores Delegados, contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Colom, Carrión, Cornwell, Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Fajardo, Méndez, Mattei, Parra, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Sein, Sánchez Morales, Serrano, Todd, Torregrosa, Tous y Zeno.
El Presidente declaró reanudada la sesión, y manifestó a la Cámara que en este acto queda firmado el H.B.Nº 15, “Proyecto de Ley fijando sueldo a ciertos miembros del Consejo Ejecutivo”, cuyo proyecto se remite a dicho cuerpo para ser firmado por el Presidente del Consejo.
Se constituye la Cámara en Comisión Total y fue llamado a la presidencia el Sr. Tous, para continuar la discusión acordada del H.B.Nº 50 “Autorizando la contratación de un empréstito”.
A propuesta del Sr. Colom, como miembro de la Comisión Especial que se nombró al objeto de emitir dictamen, se acordó empezar a discutir totalmente el Bill Nº 50, prescindiendo de las enmiendas que fueron aceptadas en la sesión inmediata anterior.
Se leyó el informe favorable que emite la Comisión especial respecto al Proyecto, y luego se leyeron separadamente las secciones del original.
Se aceptó la adición que propone la Comisión Eespecial respecto del Proyecto, y luego se leyeron separadamente las secciones del original, introduciendo en éste el párrafo que, como preámbulo, aparece en el H.B.Nº 67, del Sr. Rossy, determinando bajo la palabra “Considerando”, y que dice así: “Considerando que, debido a la gran duración de la reciente guerra, al huracán destructivo de 1899, y a la conversión de la moneda circulante en la Isla de Puerto Rico, se ha hecho imposible a los agricultores de caña de azúcar, a los propietarios de fincas de café y a los cosecheros de tabaco sembrar debidamente, cultivar y recolectar sus respectivas cosechas, por tanto se hace necesario que el Gobierno de Puerto Rico preste ayuda temporal”.
La sección 1ª del Proyecto Nº 50 fue modificada, según lo propuesto por la Comisión Especial, haciendo trasladar a este Proyecto el artículo 1º del H.B.67 del Sr. Rossy, modificado en cuanto a la cantidad del empréstito, que se fija en tres millones de dollars, a propuesta del Sr. Carrión, secundado por el Sr. Rosaly; y queda redactada en esta forma:
“Sección 1ª: El Gobierno de Puerto Rico queda por la presente autorizado para negociar un empréstito por la cantidad de tres millones de dollars, con el objeto de hacer préstamos, según se provee más adelante, a los agricultores de caña de azúcar, de café, de tabaco y otros frutos útiles en la Isla de Puerto Rico y en sus islas adyacentes, pero no para ningún otro objeto o propósito, y que se emitan bonos por dicha suma a un tipo de interés que no exceda del 5 ½% anual, cuyos intereses se pagarán al 1º de abril de cada año, junto con la cantidad de cien mil dollars de la deuda principal hasta la amortización de dicha deuda e intereses”.
La Sección 2º se enmienda en que lleve el Nº 2 el párrafo, que figura como sección 3ª, del H.B.50, adicionándole al empezar dicha sección, “Para la realización de ese empréstito”.
La Sección 3ª será el párrafo que figura en el Proyecto Nº 67 como artículo 2º, si bien se sustituyen las palabras “150” de la línea 13 con “100”, y dirá así: “El Gobernador y el Tesorero de Puerto Rico tendrán la obligación de firmar los bonos que fuesen necesarios en denominaciones de $100, $500 y $1,000, de modo que, a partir del 1º de abril de 1902, y cada año subsiguiente hasta el completo de la deuda venza, y se pague la cantidad de cien mil dollars del empréstito”.
La sección 4ª será el artículo 3º del H.B.Nº 67 que dice así “El Tesorero de la Isla de Puerto Rico, pagará de las contribuciones y rentas de la Isla de Puerto Rico el 1º de abril de cada año, los intereses y la parte del empréstito vencible y pagable, consignando anualmente en el presupuesto general de la isla de Puerto Rico el montante de dichos intereses y la parte del empréstito vencible y pagable”.
La sección 5ª fue aceptada con la siguiente redacción: “Una vez realizado el empréstito, su importe se dividirá en tres partes iguales que se darán a préstamo por el Tesorero de Puerto Rico para operar en tres regiones en que en efecto será dividida la Isla, una tercera parte a uno o más bancos de San Juan, otra tercera parte para otro Banco en Mayaguez, y la otra tercera parte para otro Banco en Ponce, y con arreglo a las disposiciones de la presente Ley”.
La sección 6ª será la que figura en el Proyecto con el Nº 50 bajo el artículo 9, si bien se testa la palabra “tres”, y se sustituye la palabra “judicial”, por “pericial”. Será la sección 7ª la que el Proyecto Nº 50 tiene el Nº 10.
La sección 8ª será la que en el Proyecto Nº 50 aparece con el Nº 11, con las siguientes enmiendas: En la línea 10ª, página 3, se testan las palabras y números “diez, quince, veinte, y veinte y cinco años”, que se sustituyen con éstas, “a veinte y ocho años”; y en la línea 11, se sustituye la palabra “ocho”, con “siete”.
Será Sección 9ª la que en el Proyecto Nº 50 aparece con el Nº 12, con las siguientes correcciones. En la línea 18, página 3, donde dice “11ª”, dirá “8ª”. En la línea 19, donde dice 6%, dirá 5 ½%, y en la línea 21 donde dice “prestamos de favor”, léase “préstamos a favor”.
La sección 13 del Proyecto será actualmente 10ª; y el Nº 11 la sección que figuraba en el proyecto con el Nº 14.
La sección 15, que será actualmente 12ª, se enmienda el Nº 2 que se halla en la línea 8ª, página 4, y que dirá “1 ½”, así como se enmienda también el número 11 de la línea 10, que deberá decir “8ª”.
La sección 16 se acepta con el Nº 13, y se aceptaron también las secciones subsiguientes, cuyos números quedan enmendados, y serán 14, 15 y 16, y sección última respectivamente.
Terminada la discusión del H.B.Nº 50 en Comisión Total se constituye la Cámara en sesión, y ocupa la presidencia el Sr. Coll y Toste.
Se leyó el Bill separadamente en sus secciones con las recomendaciones de la Comisión Total, y fue aprobado por unanimidad en sus secciones 1 al 5 inclusive.
La sección 6ª también fue aceptada por mayoría, haciendo constar el Sr. Egozcue su voto en contra.
Se aceptaron por unanimidad las secciones 7 a 11, inclusive. Se aprobaron las secciones 12 a 16, inclusive, y la Cámara acuerda suspender el Reglamento con objeto de aprobar en tercera lectura el H.B.Nº 50.
Leído totalmente el H.B.Nº 50, fue aprobado en tercera lectura, por votación nominal que dio el siguiente resultado: dijeron “sí” los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Fajardo, Mattei, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa y Zeno.
Se acordó pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas, recomendándole la mayor urgencia en su despacho, quedando nombrada una Comisión Especial compuesta de los señores Rossy, Todd, Cornwell, Colom y Domenech para que pasen a ver a cada uno de los miembros del Consejo Ejecutivo, y al Gobernador, a notificarles la necesidad de que sea aprobado este proyecto como único medio de ayudar a la riqueza agrícola para salvar la precaria situación por que atraviesa, y cuya resolución es de carácter urgente.
A propuesta del Sr. Mattei, secundado por el Sr. Todd, se levantó la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 22 DE ENERO DE 1901
Día 51
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 A. M. del día 22 de enero de 1901, constituidos en el Salón de la Cámara los señores Delegados, respondieron presentes los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Colom, Carrión, Coll y Toste, Cornwell, Descartes, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mattei, Parra, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Tous y Zeno.
El Presidente declaró abierta la sesión, y leída el acta anterior, fue aprobada.
Se da cuenta con un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P. R. Enero 22 de 1901.
Señor Presidente:
Estoy encargado por el Presidente del Consejo Ejecutivo de informar a Ud. que el Consejo ha aprobado los siguientes Proyectos de Ley:
Council Bill Nº 11 “Para que por un decreto se autorice la expropiación forzosa y aprovechamiento del terreno para la construcción de cementerios”.
C.B.12 “Proyecto de Ley para atender a la educación de determinados jóvenes y señoritas puertorriqueños en los Estados Unidos”.
C.B. Nº 14 “Una Ley para proveer de Comisionados a Puerto Rico”.
C.B. Nº 17 “Proyecto de Ley para que un decreto disponga lo necesario para el pago de ciertas reclamaciones hechas contra la Isla de Puerto Rico”.
Los que tengo el gusto de transmitir.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Fue aprobado el informe que emite la Comisión permanente de Ciencias y Artes respecto a la instancia de Don Francisco Oller sobre establecimiento de una escuela
Se leyeron los epígrafes de los siguientes Proyectos de ley:
H.B.Nº 90, de los señores Descartes y Todd, “Declarando día de fiesta legal el 25 de julio de cada año”.
H.B.Nº 91, de los señores Colom, Parra y Rosaly, “Sobre entrega de las obras ejecutadas por las extinguidas juntas de obras de puertos a los Ayuntamientos respectivos”.
Se tomaron en consideración los Proyectos de Ley, cuyos epígrafes se leyeron en la sesión anterior, y son:
H.B.87, del Sr. Colom, que pasará a la imprenta y Comisión de Legislación.
H.B.88, del Sr. Tous, que pasa a la imprenta y Comisión de Legislación.
H.B.89 del Sr. Descartes, que pasa a la imprenta y Comisión de Puertos y Minas.
Se acordó pasar a la Comisión de Terrenos y Propiedades el C.B.Nº 11; a la Comisión de Instrucción Pública el C. B.Nº 12; a la Comisión de Legislación el C.B.Nº 14, y a la de Reclamaciones el C.B.Nº 17.
Se acordó discutir en Comisión Total el C.B.Nº 12, del Sr. Barbosa, que se había pasado a la Comisión de Educación, y a propuesta del Sr. Tous, se suspende el Reglamento para discutir en esa Comisión Total el H.B.88, que ha presentado, y que se había dispuesto pasara a la Comisión de Imprenta y Educación.
Se trajo a consideración el H.B.Nº 63, del Sr. Sánchez Morales, “Sobre fundación de un hospital general insular”, de conformidad con lo acordado en la sesión precedente.
El Sr. Sánchez Morales manifestó que su objeto era solamente proponer una enmienda en la sección 1ª de dicho Proyecto por lo cual indica que se limite a ella la reconsideración. Propuso, en consecuencia, la enmienda de rebajar a un 10% la suma con que haya de contribuir la población en donde se funde el Hospital; fue secundado por el Sr. Rodríguez. Se opusieron los señores Colom y Domenech; y sometido a votación, fue desechada.
A propuesta del Sr. Rosaly, secundado por el Sr. Cornwell, quedó sobre la mesa el H.B.Nº 63 del Sr. Sánchez Morales.
Se declaró la Cámara en Comisión Total para discutir los Proyectos “Sobre educación de cierto número de jóvenes y señoritas puertorriqueños en los Estados Unidos”, presentado en el Consejo Ejecutivo por el Dr. Barbosa; y el otro presentado en esta Cámara por el Sr. Tous, “Para enviar anualmente a los Estados Unidos de América, determinado número de maestros puertorriqueños, con licencia de un año”.
Ocupó la presidencia el Sr. Aponte.
Leído el C.B.Nº 12, del Sr. Barbosa, en sus secciones con las enmiendas que resultan aceptadas por el Consejo propuso el Sr. Todd, secundado por el Sr. Domenech, y fue aceptado, agregar, como última palabra en la línea 1ª, “de Instrucción”.
Se aceptó enmendar en la línea 10 sección 2ª la palabra “Educación”, que dirá “Instrucción”.
En la sección 3ª se enmienda la palabra “Educación”, que deberá decir Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 119 “Instrucción”.
La sección 4ª se enmienda a propuesta del Sr. Zeno, secundado por el Sr. Descartes, sustituyendo la palabra “Educación”, con la “Instrucción”, y en la misma línea donde dice “derecho”, dirá “deber”.
En la sección 6ª se deja testada la última palabra que dice “escolar” en dicho párrafo.
La sección 8ª sin enmienda. A propuesta del Sr. Fajardo, secundado por el Sr. Descartes, se adiciona, entre las Secciones 7ª y 8ª, “Sección 8ª:
En ningún caso podrán ser enviados los 20 jóvenes a que se refiere la sección 1ª de esta Ley, de un mismo distrito o condado, debiendo, por consiguiente, el Comisionado de Instrucción conferir esta gracia con la mayor igualdad entre los jóvenes de esta Isla, siendo condición precisa para ser agraciado, la de que el joven agraciado sea hijo de padres pobres”.
La sección que figura en el Proyecto de Ley bajo el número 8 será 9.
Procedióse a la discusión del H.B.Nº 88 del Sr. Tous, se leyeron en conjunto y separadamente sus secciones respectivas.
Propone el Sr. Serrano, secundado por el Sr. Domenech, que se suspenda la discusión de este proyecto pasándolo a la Comisión de Instrucción Pública para que informe solicitando que se constituya la Cámara en sesión para resolver este punto.Reanuda la sesión la Cámara, vuelve a la presidencia el Sr. Rossy, y se acuerda pasar a la Comisión de Instrucción el H.B.Nº 88.
Se dio cuenta a la Cámara con las modificaciones recomendadas por la Comisión Total en C.B. 12, del Sr. Barbosa, “Sobre educación de cierto número de jóvenes y señoritas puertorriqueños en los Estados Unidos”; y a solicitud del Sr. Cornwell acordó la Cámara dejarlo aprobado en segunda lectura y que se pase a la Comisión de Leyes Copiadas.
Propuesto por los señores Domenech y Todd, se levanta la sesión hasta las 9 PM.
A las 9 PM se reunieron los señores Delegados en el salón de la Cámara, y pasada lista contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Colom, Coll y Toste, Carrión, Cornwell, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa y Zeno.
La presidencia declaró reanudada la sesión, y dio cuenta con un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P. R. Enero 22 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el H.B. Nº 15, titulado “Una Ley fijando el sueldo a ciertos miembros del Consejo Ejecutivo”, el cual devuelvo incluso.
Muy Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se procedió a discutir el C.B.Nº 5, del Sr. Hollander, “Ley para proveer de renta a el Pueblo de Puerto Rico y para otros fines”. Leyéndose el informe favorable que, respecto de dicho Proyecto emite la Comisión de Medios y Arbitrios, y proponiendo enmiendas.
La sección 1ª se aceptó con enmienda propuesta en el informe de la Comisión, y se dejan testadas las palabras “de uno porciento”, en la línea 7ª, sustituyéndolas así, “disponiéndose que el Consejo Ejecutivo fijará el tipo de la contribución sobre los bienes muebles e inmuebles, limitándose a lo estrictamente necesario para cubrir las atenciones del presupuesto y no permitiendo, en ningún caso, exceder de un medio por ciento”.
En la sección 2ª se hicieron las siguientes enmiendas: Se adiciona, después de la palabra “propiedad”, línea 11, como sigue “que este”.
La palabra “muebles”, de la línea 15, dirá “enseres”.
La línea 2ª de la página 2ª dirá, “los árboles de madera de construcción, las minas, minerales y canteras que radiquen”.
Se testan en la línea 3, las palabras “y bajo”, adicionando, después de la palabra “terreno”, “y en el subsuelo”. Al final de dicha línea 3 se adicionan “los ganados”. Se testan en la línea 5 las palabras “objetos y”.
En la línea 6ª, donde dice “no comprendidas”, dirá “y no estén comprendidas”.
La Sección 3ª fue también aceptada con las siguientes modificaciones. En la línea 10, página 2ª, la palabra “cincuenta” se sustituye con “doscientos”.
En la línea 17 se adiciona “y las”, después de la palabra “contribución”.
En la línea 19 se hará punto final en la palabra”ley”, y se hace inciso aparte bajo la letra (d), testando la proposición “de”, que antecede a la palabra acciones.
La palabra “corporaciones” en la línea 20, se sustituye con “sociedades”. Igualmente, se sustituyen esas mismas palabras de la línea 22.
El inciso que aparece bajo la letra (d), línea 25, se titulará “(e)”. Se adiciona, al principio de la línea 1ª, página 3, la palabra “exclusivamente”.
El inciso señalado en la línea 9 con la letra “(e)”, será actualmente “(f)”, y se testan en la línea 10, página 3, las palabras “los mismos sean destinados a”.
Se testan en la línea 11 las palabras “sepulturas”; la palabra “deriven”, se sustituye con “obtengan”; la sílaba “si”, sustituida por “o”; y las palabras “los mismos”, se dirá “ellos”.
Se testa, al final de la línea 12, “se”. La palabra “deriven” de la línea 13, dirá “procedan”.Entre la palabra “de” y “cementerios”, se adiciona “los”.
Inmediatamente de la misma palabra “cementerios”, se adiciona “que son”. El inciso marcado “(f)”, será “(g)”, la palabra “pescado”, en línea 14, dirá “pesca”
Se testan, en la línea 15 “los primeros doscientos dollars de valor de”.
Se hace un inciso “(h)” con las frases que siguen a lo testado en esta línea, hasta la palabra “productor”, de la línea 16.
Se forme, de ahí en adelante, un inciso letra “(i)” hasta la palabra “mano” en línea 18. Continúe desde ahí, otro inciso letra “(j)”; y se adiciona, después de la palabra “ajuar”, línea 18, las siguientes, “y enseres”; después de la palabra “vestido”, se adicionan “útiles y aperos de labranza, siempre que no excedan de $50 dollars de valor, y estén en poder del agricultor”; termina este inciso en la palabra “pertenecen” de la línea 20; y se forma otro inciso línea 20 “(k)” adicionándolo así, “Todos los libros y librerías de enseñanza, y los estudios profesionales”.
Se adiciona otro inciso letra “(l)”, que dice “la propiedad de los locos, ciegos y sordo-mudos, cuando no exceda de $1,000”.
Se adiciona también el inciso “(m)” que dirá “todos los retratos de familia y las alhajas de uso personal”.
Otra adición se hace bajo el inciso (n) que dirá “Las mejoras en toda finca urbana o rural durante los dos primeros años de hecha”.
Se forma también otro inciso letra (o), anteponiendo a la palabra “hipoteca”, en línea 33, página 3, el artículo “Las”, y sigue hasta la palabra “oficiales”, en línea 25.
Se adiciona otro inciso (p) que dirá “los bonos que emita el Pueblo de Puerto Rico en virtud de empréstitos que haga”.
Todo el párrafo que empieza con la palabra “nada” en línea 20, hasta la palabra “bodegones”, se traslada íntegro al final de esta sección. Se testó la palabra “cincuenta”, en línea 4ª, página 4ª, y se aprobó la sección 4ª.
Se aprobaron, sin enmienda, las secciones 5, 6, y 7 del Proyecto. La sección 8ª, se enmienda al margen y dirá, “lugar de valoración”, quedando aprobado su contenido.
Se aceptaron, sin enmiendas, las secciones 9 y 10, dejando pendiente para discutirse en la próxima sesión la sección 11ª.
Se aceptaron las secciones 12 y 13, sin enmienda alguna. En la sección 14 se suprimen las palabras de la línea 8, que dicen: “Si así se le exigiese”.
Se aceptaron, sin objeción, las secciones 14, 15, 16 y 17. En la sección 18 se adiciona al principio de la línea 6ª, página 14, las palabras “satisfechas las”, dejando testada la conjunción “y” de la línea 5.
Se aceptaron, sin enmiendas, las secciones 19 a 30, inclusive.
A propuesta del Sr. Mattei, secundado por el Sr. Sánchez Morales, se suspende la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 23 DE ENERO DE 1901
Día 52
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½A. M. del día 23 de Enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara de Delegados los Delegados, contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Coll y Toste, Cornwell, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Torregrosa, Todd, Tous y Zeno.
La presidencia declaró abierta la sesión, y leída el acta anterior, fue aprobada.
El Alcalde de la Cidra presenta una exposición con protesta contra el Bill Hollander C.B. Nº 5.
Se lee una exposición de la Sociedad de Agricultores de Mayagüez en la cual piden el establecimiento de Bancos Agrícolas para los cuales se destine el sobrante de los derechos cobrados en los Estados Unidos a los productos de esta Isla importados en los Estados de la Unión.
Se tomaron en consideración los Proyectos de Ley siguientes:
H.B.Nº 90, de los señores Descartes y Todd, y fue acuerdo suspender el Reglamento y discutirlo sin imprimir.
H.B.Nº 91, de los señores Parra y Rosaly, que pasa a la Comisión de Puertos y Minas.
En este acto ocupa la presidencia el Sr. Torregrosa para someter a tercera lectura y aprobación el H.B.Nº 79, del Sr. Rossy, “Sobre el ejercicio del Notariado en Puerto Rico”. Hecha tercera lectura de dicho Proyecto, ya registrado y copiado, y se acordó llevarlo al Consejo Ejecutivo.
Vuelve a la presidencia el Sr. Rossy, y se somete a votación en tercera lectura el H.B.Nº 44, del Sr. Zeno “Acerca de la creación de un Departamento de Sanidad”, quedando aprobado definitivamente, y se acordó llevarlo al Consejo.
Fue leído y votado en tercera lectura el Council Bill Nº 12, del Sr. Barbosa, “Para atender a la educación de determinados jóvenes y señoritas en los Estados Unidos”, y se aprobó, acordándose devolverlo a su origen.
Se leyó una comunicación del Sr. Tesorero de Puerto Rico informando que se adeudan $1,002.50 por autopsias hechas por orden de las cortes judiciales, cuyas sumas se han incluido en un Proyecto para cubrir déficit del presupuesto, que será presentado por la Comisión respectiva al Consejo Ejecutivo. La Cámara quedó enterada.
Se dio cuenta con el informe favorable, y con enmiendas, que emite la Comisión de Instrucción Pública al Proyecto de Ley Nº 88, del Sr. Tous, “Para enviar anualmente determinado número de profesores puertorriqueños a los Estados Unidos con licencia de un año”. Se sometió a discusión dicho Proyecto.
Se aprobó el artículo 1º con las enmiendas que propone la Comisión de Instrucción Pública y dirá así: “Serán elegidos anualmente, en lo sucesivo, diez maestros puertorriqueños quienes, considerados como en servicio activo, serán enviados a los Estados Unidos con objeto de estudiar la lengua y métodos de enseñanza americana”.
Igualmente, se aceptó el artículo 2º, modificado por la Comisión en su dictamen, y quedó redactado de esta manera. “Artículo 2º: El total de los sueldos de esos diez maestros que devenguen durante el envío servirá para atender a los gastos que los mismos originen en los Estados Unidos, a razón de $40.00 mensuales cada uno, y $70.00 para gastos de ida y vuelta”
También se aceptó el artículo 3º, que fue enmendado, redactándose como sigue: “El Comisionado de Instrucción escogerá, de entre los solicitantes que se presenten, dos maestros superiores, tres graduados y cinco rurales; entendiéndose que el 1º de septiembre de 1901 deberán encontrarse ya en los Estados Unidos, los primeros diez maestros que sean enviados, y entendiéndose también que el tiempo de residencia será contado desde el 1º de septiembre de 1901 hasta igual día y mes de 1902, y que los maestros serán de por mitad de uno y otro sexo”.
El artículo 4º fue aceptado así: “El Comisionado de Educación designará los lugares y establecimientos de Instrucción de los Estados Unidos en los cuales los maestros deben obtener los beneficios de esta Ley”.
El artículo 5º fue aprobado como sigue: “El Comisionado de Instrucción deberá estar convenientemente informado acerca de la conducta que observen los maestros agraciados y del progreso en sus estudios y de todos los demás datos que considere necesario, así mismo, él podrá revocar una licencia cualquiera si de la investigación resulta el caso procedente, pero no obstante se concederá oportunidad para defenderse al maestro a quien afecte tal resolución. Los artículos 6, 7 y 8 fueron aceptados sin enmienda alguna, siendo por lo tanto aprobado el dicho Proyecto Nº 88, en segunda lectura, acordándose pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y registradas.
Se sometió a discusión el H.B.Nº 62, del Sr. Tous, “Derogando varios artículos del Código Penal, aboliendo determinadas penas, y sustituyéndolas por otras”, cuyo Proyecto de Ley viene informado por la Comisión de Legislación favorablemente, proponiendo algunas enmiendas.
Se aprobaron, sin objeción alguna, las Secciones 1ª y 2ª. En la sección 3ª se introdujo enmienda que fue aceptada, adicionando, después de la palabra “presidio” en la línea 6, las palabras “o penitenciaria”. Fue aprobada sin enmienda la sección 4ª. Se acordó dejar sobre la mesa hasta la sesión inmediata la discusión de la sección 5ª del Proyecto.
Fue aprobada la sección 6ª con la adición siguiente: En la línea 10 después de la palabra “reincidentes”, dirá “y los condenados a trabajos forzados, aunque esta pena no llegue a tres años”. Se aceptaron sin enmienda las secciones 7, 8 y 9 del Proyecto.
La Sección 10 fue aceptada con las siguientes enmiendas y adiciones “El número 462 de la línea 25 dirá 464, y se adicionan, al final de la línea 25, las siguientes: el párrafo 2º del artículo 465, y la sección 3ª capítulo 2º, título 2 del libro 2º. Fueron aprobadas las secciones 11 y 12 del Proyecto.
Se sometió a discusión, y fue aprobado en segunda y tercera lectura con suspensión del Reglamento, el H.B.Nº 90, de los señores Descartes y Todd, “Declarando día de fiesta legal el día 25 de julio de cada año”, cuyo Proyecto se imprimirá pasando luego a la Comisión de Leyes Copiadas y al Consejo Ejecutivo.
Se sometió a discusión el C.B. Nº 17, del Sr. Hunt, “Disponiendo lo necesario para el pago de ciertas reclamaciones hechas contra la Isla de Puerto Rico”. Leído por secciones separadas, y a propuesta de los señores Domenech y Cornwell, se acordó aprobarlo en segunda lectura, y que pase a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se constituye la Cámara en Comisión Total, a propuesta del Sr. Sánchez Morales, para discutir el H.B.Nº 52, “Prohibiendo portar armas ocultas en Puerto Rico”. Fue llamado a la presidencia el Sr. Fajardo, y se leyó íntegramente el Proyecto, sometiéndose luego a discusión por secciones.
A propuesta del Sr. Tous, secundado por el Sr. Domenech, se introdujo en la sección 1ª la enmienda siguiente: Se testan en la línea 5ª las palabras “pena de prisión”, y todas las palabras subsiguientes hasta “con” de la línea 6.
Se testan también las palabras “con ambas penas”, y las que le siguen hasta “tribunal” de la línea 8ª, las cuales quedan sustituidas diciendo así: “prisión subsidiaria a razón de un peso por día en defecto del pago”. Y el párrafo que dice: “disponiéndose” queda sustituido bajo la siguiente redacción “que ninguna persona, ni los efectos de ella, ni su domicilio podrán ser registradas sin que sean cumplidos los requisitos previos de la Ley”.
En este acto se presenta un mensaje del Sr. Gobernador de Puerto Rico y se constituye la Cámara en Sesión bajo la presidencia del Sr. Rossy, para darle lectura y dice:
San Juan, Enero 23 de 1901.
Al Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
San Juan, P. R.
Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en día de hoy he firmado el H.B. Nº 15, titulado “Una Ley fijando el sueldo a ciertos miembros del Consejo Ejecutivo”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
Continúa la Comisión Total de esta Cámara bajo la presidencia del Sr. Fajardo, discutiéndose las secciones 2ª y siguientes del H.B.Nº 52, del Sr. Sánchez Morales.
La sección 2ª fue aprobada sin discusión. Se adicionó como sección 3ª la siguiente: “No se consideran armas, para los efectos de esta Ley, las herramientas e instrumentos propios de un oficio o profesión en poder de los que la desempeñan”.
Fue aprobada como sección 4ª la que figuraba bajo el Nº 3, quedando enmendado el número de la sección 4ª, que será 5ª, y el número de la 5ª, que será 6ª.
Se reanudan los trabajos de la Cámara, y de acuerdo con las recomendaciones hechas por la Comisión Total, se somete a discusión el Proyecto de Ley Nº 52, el cual se leyó con las enmiendas aceptadas con Comisión Total, y fueron aceptadas las secciones en la forma en que resultaron, declarándose aprobado en segunda lectura el H.B.Nº 52, que pasa a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
El Sr. Zeno pregunta por el estado del H.M.Nº 2, “Solicitando el cobro de la deuda de Cuba”, y fue informado que se encontraba sometido al informe de la Comisión de
Reclamaciones, que ofrece devolverlo a la mayor brevedad. El Sr. Zeno propone, y fue aprobado, que el H.B.Nº 63 del Sr. Sánchez Morales, que se dejó sobre la mesa, sea pasado a la Comisión de Sanidad para que emita dictamen.
A propuesta de los señores Fajardo y Domenech, se suspende la sesión.
A las 9 P. M. se reunieron en el salón de la Cámara los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Cornwell, Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Fajardo, Méndez, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Serrano, Sein, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa y Zeno.
El Presidente declaró reanudada la sesión y manifestó que iba a continuar la discusión del C.B. Nº 5, del Sr. Hollander “Para proveer de rentas al pueblo de Puerto Rico y para otros fines”.
Se leyó la sección 31, en la cual quedó pendiente la discusión al terminarse la sesión del día 22. A propuesta de los señores Rosaly y Cornwell, se introdujo enmienda en dicha sección como sigue: “El Consejo Ejecutivo actuará como Junta de Apelación para resolver todas las apelaciones que se establezcan contra las decisiones de las Juntas de Revisión”.
En la sección 32 fueron aceptadas las siguientes enmiendas. En la línea 5ª Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 125 página 19 se suprimen las palabras “de dicha”, y se sustituyen así “del Consejo Ejecutivo actuando como”. En la línea 13, después de la palabra “apelación”, se adiciona “que celebra el Consejo Ejecutivo con ese objeto”.
En la línea 24 después de la palabra “aumente”, se agrega “y se publicarán en el periódico oficial”; en la línea 25, después de la palabra “apelación”, se adiciona “que lo será el del Consejo Ejecutivo”. Se aprobó la sección 33 sin enmienda.
En la sección 34 se introdujo como enmienda, testar las palabras que en las líneas 23 y 24 dicen “una mayoría de dicha Junta de Apelación”, que se sustituyen con esta “El Secretario del Consejo”. Se aprobó la sección 35 sin enmienda.
La sección 36 fue también enmendada, sustituyendo las palabras que en la línea 22, página 21, dicen “por una mayoría de los miembros de la Junta de Apelaciones”, con éstas: “El Secretario del Consejo Ejecutivo”. La sección 37 fue aceptada sin enmienda. En la sección 38 se sustituye la palabra “ochocientos” de la línea 22, con la de “quinientos”. En la línea 16, página 23, queda testada la palabra “doscientos”.
La sección 39 fue enmendada como sigue: las palabras “semestralmente por adelantado, los días 1º de julio y enero de cada año”, que se hallan en las líneas 19 y 20, quedan sustituidas con “trimestralmente dentro del primer mes de cada trimestre”. En la línea 7ª después de la palabra “días”, se adicionará de “8 a 11 A.M. y 2 a 5 P. M”. Se aceptaron sin enmiendas las secciones 41, 42 y 43.
En la Sección 44 fueron aceptadas varias enmiendas de este modo: en la línea 8 página 26, después de la palabra “Tesorero”, dirá “y otra lista a la Autoridad Municipal del pueblo a que pertenezcan los morosos para que la haga publicar en los barrios de su distrito”. En la línea 9, después de la palabra “público”, se adiciona “en la forma y sitios que determina la Sección 40 de esta Ley”. En la línea 14, después de las palabras “junto con”, se añadirá “el interés que se recarga en la sección 39 y las”. Se suprimen “todas las costas” en la misma línea, y la palabra “diez” de la línea 15, se sustituye con “veinte”. Se aprobó sin enmienda la sección 45.
La Sección 46 fue enmendada como sigue: en la línea 11 página 27, se testan las palabras “todas las costas y penalidades”, que se sustituyen con las siguientes: “el recargo de que trata la sección 39”. En la línea 18 se enmienda la palabra “cinco”, que dirá “diez”. En la línea 19 se suprimen “costas y penalidades”, que son sustituidas así: “con el recargo de la sección 39”. En la línea 22, después de la palabra “sea”, se adicionará “estrictamente”. En la línea 25, después de la palabra “necesario”, se adicionará “y dicha deuda los consintiese y en caso contrario, deberá presentarse un mandamiento judicial para entrar en el domicilio del deudor”. En la línea 2 página 28, después de la palabra “colector”, se adiciona “después de presentado el mandamiento judicial”. En la línea 4, después de la palabra “año”, se adiciona “o de $300 de multa”. En la línea 5ª, después de la palabra “locales”, se adiciona “o sus agentes”.
En la Sección 47 se aceptaron las siguientes enmiendas. En la línea 9 se sustituye la palabra “aquella”, con “la”; después de la palabra “parte”, se adiciona “estrictamente necesaria”, y se testa la palabra “suficiente”, de la línea 10. En la línea 14 página 28, se testan las palabras siguientes: “el número de dos cabezas” y las siguientes hasta la última del párrafo, y se adicionan, en su lugar, las siguientes: “de una yunta de bueyes para la labranza o dos caballerías de transporte, la vaca de leche, caballo, yegua, mulo o asno, si es uno sólo, un arado si fuere único, y el ajuar de la casa, la cama del matrimonio y la de sus hijos, la mesa de comer, las sillas, y los utensilios de cocina”.
Fue aceptada la sección 48 sin enmienda. En la Sección 49 se aceptó, como enmienda, la sustitución de las palabras “puede ordenar”, con las de “ordenará” en la línea 12, página 29. En la Sección 50 sustituir “inscriban”, por “registren”, en la línea 18. Se aceptó íntegra la sección 51.
En la sección 52, donde dice “seis días” en la línea 16, debe decir “veinte días”; y en las líneas 18 y 19, que comprenden las palabras “podrán fijarse”, debe decir “se fijarán”. La Sección 53 se modifica así: “Se suprimen las líneas 3 y 4, y las palabras “en los terrenos vendidos”; y en la línea 6ª, página 31, donde dice “diez días”, dirá “veinte días”. Se acepta sin enmienda la sección 54. En la Sección 55 se hicieron estas enmiendas, en la línea 6, página 32, después de la palabra “dueño”, se adicionan éstas, “o si en cualquier forma cohibiese la presentación de factores”. Fueron aprobadas las Secciones 56,57 y 58 sin enmiendas.
La Sección 59 se enmendó como sigue, en la línea 3, página 34, donde dice “embargo”, dirá “adjudicación”. No tuvo enmienda la sección 60. En la Sección 61, línea 9, donde dice “escritura de compra”, dirá “certificación”.
En este acto se presentan por el sargento de armas de la Cámara tres mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, P. R. Enero 23 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley: Council Bill Nº 21 “Para fijar el presupuesto de gastos necesarios para el sostenimiento del Gobierno de Puerto Rico en el año económico que terminará en junio 30 de 1902 y para otros fines”, con enmiendas, según se incluyen.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Puerto Rico. Enero 23 1901
Sr. Presidente:
Estoy encargado por el Presidente del Consejo Ejecutivo de informar a Ud. que el Consejo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley: Council Bill Nº 22 titulado “Proyecto de Ley para establecer un sistema de escuelas públicas en Puerto Rico”. Con enmiendas, según se incluyen.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, P. R. Enero 23 de 1901.
Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de transmitir incluso el C.B. Nº 24, titulado “Proyecto de Ley votando cantidades para suplir deficiencias en las asignaciones hechas para continuar el Gobierno de Puerto Rico durante el año fiscal que finaliza Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 127 el 30 de junio de 1901, y ejercicios anteriores”, le informo a Ud. que el Consejo lo ha aprobado sin enmienda.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Estos C.B. los Nº 21 y 24 pasaron a la Comisión de Presupuestos y el C.B.Nº 22 a la Comisión de Instrucción Pública.
A solicitud de los señores Sánchez Morales y Mattei, se levantó la Sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 24 DE ENERO DE 1901
Día 53
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½A. M. del día 24 de Enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, y pasada lista respondieron los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Coll y Toste, Cornwell, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mattei, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Sánchez Morales, Serrano, Todd, Torregrosa, Veve, José y Zeno.
La presidencia declaró abierta la sesión, y hecha lectura del acta anterior, fue aprobada.
Se leyó una instancia del gremio de agricultores de Coamo, proponiendo modificaciones al C.B.Nº 5 del Sr. Hollander, y quedó enterada la Cámara.
La Comisión de Terrenos informa favorablemente y sin enmiendas al C.B.Nº 11 del Sr. Elliot, “Proyecto de Ley para que por un Decreto se autorice la expropiación forzosa y aprovechamiento de terrenos para la construcción de cementerios”.
Se leyó también el informe de la Comisión de Sanidad respecto del H.B.Nº 33, del Sr. Torregrosa “Acerca del Ejercicio de la profesión de Farmacia”, informando favorablemente dicha Comisión.
Se leyeron los epígrafes de los siguientes Proyectos de Ley presentados hoy:
H.B.Nº 80, del Sr. Lugo Viña, “Para que un decreto declare fallida toda contribución de las Corporaciones Municipales al Tesoro Insular y a la extinguida Diputación Provincial”.
C.B.Nº 92, de los señores Arroyo, Egozcue y Rossy, “Para que un decreto establezca el estudio para la terminación de la carretera del Corozal a Barros”.
H.B.Nº 9, presentada por el Sr. Lugo Viña, “Solicitando del Secretario del Departamento del Interior de los Estados Unidos para que haga extensiva a esta Isla los estudios del Departamento Geológico de los Estados Unidos”.
Los señores Serrano y Egozcue, miembros de la Comisión Especial que se nombró en la Sesión del 8 de enero, para investigar el estado del Board de Caridad, emite un informe oral del resultado de su cometido, sin perjuicio de que lo producirán más extenso y por escrito oportunamente. Manifiestan dichos Delegados que el mal estado en que han encontrado a la mayor parte de los niños asilados en beneficencia les obliga a poner previamente en conocimiento de esta Cámara que los alimentos de dicho establecimiento dejan mucho que desear considerándolos, hasta cierto, punto nocivo. Que existe un gran abuso de castigos a los niños, en términos que aún hay algunos en los cuales se advierten las huellas de crueles castigos que han sufrido, y uno de ellos enfermó a consecuencia de un golpe de puño que le fue inferido en el pecho. Que no hay todo el aseo necesario en las personas de los niños, alguno de los cuales confesó que han transcurrido tres meses sin bañarse, y sólo pueden informar favorablemente de los profesores encargados de la instrucción, siendo de todo punto necesario que se tome una determinación seria y eficaz para que cese tal estado de cosas y muy particularmente la crueldad que se viene empleando con aquellas pobres criaturas.
El Señor Zeno, como miembro también de dicha Comisión, hace constar que autoriza el informe emitido por sus compañeros y cree que el asunto merece especial atención.
La Cámara, por unanimidad acuerda, a propuesta del Sr. Mattei, secundado por los señores Rodríguez y Descartes, como cuestión previa y urgente, que una Comisión Especial, compuesta de los señores Delegados Egozcue, Serrano y Todd, pase inmediatamente a verse con el Hon. Gobernador de Puerto Rico y le pida la destitución de los empleados responsables en el Asilo de Condado de las quejas producidas y que se denuncien ante los Tribunales de justicia estos hechos, que pueden ser constitutivos de delito, a fin de que sean castigados sus autores con arreglo a las leyes penales.
En virtud de cuyo acuerdo salen del salón los señores de la Comisión nombrada para conferenciar con el Hon. Gobernador.
Accidentalmente viene a ocupar la presidencia de la Cámara el Sr. Sánchez Morales, por tener que ausentarse el Sr. Rossy, y se da cuenta en este acto con un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, Puerto Rico 23 enero de 1901.
Al Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados Sr. Presidente:
Tengo el honor de enviar incluso el Council Bill Nº 4: “Una ley referente a renuncia y vacantes”, la cual ha sido firmada por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Ruego a Ud. la firme y devuelva para presentarla al Gobernador para su sanción.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se aprobó en tercera lectura el C.B.Nº 17 del Sr. Hunt, “Para que un decreto disponga lo necesario para el pago de ciertas reclamaciones hechas contra la Isla de Puerto Rico”, y fue acuerdo remitirlo al Consejo.
Se procedió a discutir el H.B.Nº 71, del Sr. Méndez, “Para que un decreto autorice la consignación de $175,000.00 para la reparación del camino entre San Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 129 Sebastián y Lares”.
Hecha lectura del Proyecto total y por secciones separadamente, el Sr. Zeno solicita que se tenga a la vista el plano de carreteras y las solicitudes presentadas respecto de caminos, a cuyo fin se nombre una Comisión a quien se remitan los Proyectos, y el que se discute, para que informe lo que mejor estime procedente; y fue acuerdo aceptar lo propuesto por el Sr. Zeno, nombrándose, desde luego, la Comisión Especial que la componen los señores Méndez, Quiñones, Arroyo, y Domenech, en consecuencia de lo cual se suspende la discusión del Proyecto Nº 71.
Continúa la discusión del Hollander Council Bill Nº 5. Se leyó la sección 63 página 36, y quedó aprobada con una sola enmienda en el párrafo 6; que consiste en usar “infringir”, en vez de “violar”.
A propuesta del Sr. Mattei, secundado por el Sr. Fajardo, se suspende la discusión del C.B.Nº 5 para que la Comisión Especial que fue a verse con el Sr. Gobernador informe del resultado de su cometido.
La Comisión informa que en la conferencia tenida con el Sr. Allen, Gobernador de Puerto Rico, intervino el Secretario del Board de Caridad, que fue llamado al efecto, y manifestó que no tenía conocimiento de que se hubiesen dado esos castigos, y de que la alimentación fuese mala.
El Gobernador pidió a la Comisión un informe escrito y una investigación para luego resolver lo procedente, si bien dicha autoridad se manifestó en el mejor sentido favorable a la corrección de las faltas denunciadas.
La Cámara acuerda que la Comisión investigadora que emitió informe acerca del estado del Board de Caridad, levante un acta en la cual consten los hechos de que se trata y la entregue al Tribunal competente para que conozca, con arreglo al procedimiento criminal vigente, y que a esa Comisión se agreguen el Sr. Fajardo y el Sr. Rodríguez.
Se reanuda la discusión del C.B.Nº 5 del Sr. Hollander, y fue acuerdo aplazar para después las consideraciones de la sección 64. Fueron aprobadas sin enmienda las secciones 65 a la 71, inclusive.
Habiendo regresado a la Cámara en este acto el Presidente Sr. Rossy, ocupó la presidencia, firmando la “Ley sobre renuncias y vacantes” que se había recibido del Consejo Ejecutivo.
Inmediatamente el Sargento de Armas, presenta otro mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
Enero 24 de 1901.
Al Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de incluir el Council Bill Nº 3, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo. Le ruego a Ud. respetuosamente lo firme y devuelva al Consejo para ser presentado al Gobernador para sanción.
Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Fue firmado por el Presidente y se acordó devolverlo a su origen. Continuó la discusión del C.B.Nº 5, del Sr. Hollander, y leída la Sección 72, página 48, se aprobó con la siguiente enmienda:
Se suprimen en las líneas 10 y 11 las palabras siguientes: “en la misma fecha que las contribuciones de particulares”. Fueron aprobadas sin enmiendas las secciones 73 hasta 77, inclusive.
La sección 78 fue aceptada con las enmiendas siguientes: la palabra “uno” de la línea 2, página 53, dirá “medio”, y al final del párrafo en la línea 3, se adiciona como sigue “Dicha contribución será cobrada por los colectores de rentas insulares y repartidas por el Tesorero de Puerto Rico a los respectivos municipios o corporaciones locales, según se vaya recaudando dentro de cada trimestre”.
A propuesta de los señores Descartes y Egozcue se suspende la sesión para continuarla a las 9 P. M.
A las 9 PM reanudó su sesión la Cámara de Delegados bajo la presidencia del Sr. Rossy y asistencia de los señores Delegados Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Cornwell, Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao, y Zeno.
El Presidente declaró abierta la sesión, y se presenta el sargento de armas con un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, Puerto Rico 24 de enero de 1901.
Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a Ud que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente proyecto de Ley Council Bill Nº 16, titulado “Que por un Decreto se cree una penitenciaria en Puerto Rico”. Con enmiendas las cuales, incluso, trasmito.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se acordó pasar este Proyecto de Ley a la Comisión de Establecimientos Penales.
Continúa la discusión del C.B.Nº 5, del Sr. Hollander, y fue leída la sección 79 página 53, que se aceptó con las enmiendas siguientes: Se adiciona, después de la palabra “elaborados” en línea 8ª, la siguiente “(cigarros)”. En la línea 17, donde dice “galón”, dirá “litro”, y se suprime en la línea 20, la palabra “son”; en las líneas 21 y 22 se suprimen las palabras “ron de malagueta”. En la línea 25, después de la palabra “destilados”, se suprime “y vendidos”, quedando sustituido así “para venta y consumo”.
En la línea 2, página 54, se sustituye la palabra “sesenta”, con “veinte”, y se adiciona, al final de dicha línea, las palabras “el litro”. Se adiciona, entre las líneas 2 y 3 de la página 54, otro párrafo que dirá (b), “sobre cada litro o fracción de litro de ron destilado para venta y consumo en Puerto Rico, pagará quince centavos”.
En la línea 3, donde dice “galón”, dirá litro. En la línea 9, después de la palabra “ingredientes”, se adiciona “o agua”. Después de la palabra “pagará”, en la misma línea 9, se adiciona “al ser vendidos o expuestos al público para la venta”. Se testan en dicha línea 9, las palabras “al ser vendidos dichos líquidos”.
En la línea 11, donde dice “sesenta”, dirá “diez”. En la línea 12, de la página 54, donde dice “galón”, dirá “litro”. En la línea 18, donde dice “diez centavos”, dirá “siete centavos”, y se adiciona lo siguiente “Disponiéndose, sin embargo, que sobre cada litro o fracción de litro de champagne se pagará la suma de un dollar”.
En la línea 20 donde dice “galón” dirá “litro”. En la línea 25 la palabra “vendidos”, dirá “puestos a la venta”. En la línea 3 de la página 55, dirá “siete centavos” en vez de “diez centavos”. En la línea 5 página 55, se sustituyen las palabras “tres libras” con “1,500 gramos”. En la línea 6 página 55, donde dice “vendido”, debe decir “para venta y consumo”.
En la línea 8 se sustituye “ochenta centavos”, con “un dollar”. En la línea 9 dice “tres libras”, dirá “1,500 gramos”. En la línea 13 dice “un dollar cincuenta centavos”, debe leerse “dos dollars”. En la línea 15, donde dice “tres libras”, dirá “1,500 gramos”.
En la línea 23 dirá “cuatro dollars”, donde dice “tres dollars y sesenta centavos”. En la línea 18 página 55 dice “un dollar y ochenta centavos”, dirá “dos dollars”. En la línea 24 dice “tres libras”, y se enmienda con “1,500 gramos”, sustituyendo las palabras “y vendidas” de la línea 25, con las de “para venta y consumo”.
En la línea 3 página 56 dice “80 centavos”, y dirá “un dollar,” en la línea 4 donde dice “tres libras” se sustituyen con “1,500 gramos”. En la línea 7ª, donde dice “un dollar y cincuenta centavos”, dirá “dos dollars”. En la línea 8ª dice “tres libras”, y dirá “1,500 gramos,” en la línea 12 “un dollar y cincuenta centavos” queda sustituido con “dos dollars y cincuenta centavos”. En la línea 13 dice “tres libras”, y dirá “1,500 gramos”.
En la línea 16 dirá “cuatro dollars”, donde dice “tres dollars y sesenta centavos”. En la línea 21 página 56 dice “vendido”, y dirá “para la venta y consumo”. En la línea 23 dice “cada libra”, y dirá “cada 500 gramos”, y donde dice “seis centavos” en la misma línea, dirá “cinco centavos”. En la línea 3 página 57 donde dice “o fracción de libra”, debe decir “o fracción de 500 gramos”, y donde dice “doce centavos”, dirá “quince centavos”.
En la línea 8 dice “dos centavos”, dirá “cinco centavos”. En la línea 10 se adicionan, después de la palabra “cosméticos”, las siguientes, “y ron de malagueta”.En la línea 18 donde dice “libra”, dirá “kilo”, y donde dice “cinco centavos” dirá “veinte centavos”.
En la línea 2 página 58 donde dice “veinte y cinco” debe decir “cincuenta”, en la línea 6 donde dice “vendido”, léase “para venta y consumo”, en la línea 16 dice “treinta centavos”, dirá “cincuenta centavos”. Se adiciona, bajo el número 15, un párrafo entre líneas 16 y 17 de la página 58, que dirá, “Sobre todo la sal en grano o molida que fueren importadas de otros países que no sean los Estados Unidos para la venta o consumo en Puerto Rico se pagan por cada quintal, o sea, por cada cuarenta y seis kilos, sesenta centavos, y sobre toda la sal en grano o molida producción de Puerto Rico o importada de los Estados Unidos para la venta y consumo en Puerto Rico, se pagará por cada quintal o por cada 46 kilos, diez centavos”.
Se adiciona, bajo el número 16, otro párrafo que dirá: “Sobre toda clase de velas elaboradas y vendidas en Puerto Rico y que fueren importadas de los Estados Unidos para la venta y consumo en Puerto Rico, se pagará por cada 500 gramos o fracción, tres centavos; y sobre cada 500 gramos o fracción que fueren importadas de otros países que no sean los Estados Unidos, para la venta y consumo en Puerto Rico, seis centavos”.
Se leyó la tarifa “b”, y fue aceptada dejando pendiente de discusión el párrafo “cuarta clase”, página 60. En la línea 7, página 61 dice “veinte y cuatro dollars”, debe decir “cien Dollars”. Fue aceptada, sin enmienda, el aparte 7 página 61.
Leída la tarifa “c”, fue aceptada con las siguientes enmiendas: Se adiciona, después de la palabra “cada” en la línea 22, lo siguiente “ejemplar de”, y en la línea 24 donde dice “veinte y cinco centavos”, dirá “diez centavos”. Se aprobaron los párrafos 2 y 3 sin enmienda. El párrafo 4 se enmienda adicionando en la línea 7, página 62, antes de la palabra “registro”, “el”, y la palabra “excepto”, en la misma línea 7, se sustituye con “incluyendo”, y en la línea 9 se adicionan, al empezar la línea, las palabras “excluyendo las”, en la línea 10 dice “cincuenta centavos”, y debe decir “un dollar”. Se aprueban sin enmiendas las secciones 80 al 83 inclusive.
En la Sección 84 al principio en la línea 13 se adiciona “a partir”. Se aceptó la Sección 85 con la enmienda siguiente: al final de la línea 14 se adiciona: “Disponiéndose que hasta el 30 de junio de 1901, en vez del 15% de dichas recaudaciones, se repartirá el 15% entre los distritos municipales y otras divisiones locales, con arreglo también al número de habitantes, pero mensualmente en vez de cada trimestre”.
Las Secciones 86, 87 y 88 se aceptaron sin enmienda. Se aplazó para otra sesión la discusión de la Sección 89.
En la sección 90 se enmendó dejando testada la palabra “quien”, que se halla en la línea 24 página 66, y en todos los apartados queda sustituida la palabra con que empiezan diciendo “quien”, y dirán “que”. En la línea 11 página 67, donde dice “pidan”, dirá “exijan”. En la línea 24 página 68 después de la palabra “deberes”, se adiciona “dichos empleados”, y se testa la sílaba “un” de línea 25.
La Sección 91 se enmendó diciendo “la” donde dice “toda”, en la línea 17, página 69, y se suprimen en la misma línea las palabras “a sabiendas”. En la línea 6ª de la página 70, se sustituye “para”, con “a favor de”. En la línea 3 página 71 dice “toda”, y dirá “la”; igual enmienda se hace en la línea 4 página 71.
La Sección 94 se enmendó así: donde dice “cien” en la línea 7ª, dirá “doscientos”. En la línea 8ª se hace igual sustitución, y en la 9ª. Las Secciones 95 a 97 inclusive sin enmienda.
La Sección 98 fue enmendada, sustituyendo en la línea 8 página 75 las palabras “treinta días”, que dirán “sesenta días”. Las Secciones 99 hasta 105 inclusive, se aprobaron sin enmienda.
Se adiciona, después de la Sección 105, otra que será 106 y dice: “Todos los funcionarios públicos de Puerto Rico que tengan un sueldo anual de $1,200 o más pagarán de contribución el ½% que se les cobrará por trimestres adelantados, como a los demás empleados y demás contribuyentes”. Las Secciones subsiguientes quedan enmendadas en sus números correlativos que se alteró por haber adicionado la sección que antecede bajo el Nº 106.
Fue aceptada sin enmienda la que era 106 y resulta 107, y la 107 que resulta 108.
La sección 109, antes 108, se sustituyen las primeras palabras que dicen en línea 24, página 79 “desde y después que”, debe decir “desde”. Se aprobó la sección 109, que será 110.
La sección 110 del Proyecto, que ahora será 111, fue sustituida la cantidad de “cuarenta y nueve” en línea 20, que dirá “treinta y seis”. En línea 24, donde dice “diez y siete mil”, dirá “treinta mil”. La sección 111 que será 112 fue aceptada sin enmienda.
A propuesta del Sr. Sánchez Morales y Blondet, se suspendió la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 25 DE ENERO DE 1901
Día 54
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½A. M. del día 25 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, se pasó lista y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Coll y Toste, Cornwell, Descartes, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mattei, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Sánchez Morales, Serrano, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao y Zeno.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión, y leída el acta anterior, fue aprobada.
Las comisiones permanentes de Reclamaciones e Instrucción Pública presentan sus informes respecto a los Proyectos H.M.Nº 2, y los H.B.Nº 43 y 81, respectivamente, que le fueron sometidos a dictamen.
Recomiendan la adopción del primero H.M.Nº 2, creyéndolo ajustado a los más rectos principios de derecho internacional, la reclamación de lo que se adeuda por Cuba a Puerto Rico, y proponen se tome en consideración la Comisión de Instrucción Pública el H.B.Nº 81, “Sobre jubilaciones del magisterio”, y el H.B.Nº 43, “Duración de títulos y sueldos de los profesores de Instrucción Pública”.
Se leyeron los epígrafes de los siguientes Proyectos de ley presentados hoy.
H.B.N° 93, del Sr. Aponte, “Para que se incluya en el plan de carreteras de Puerto Rico la que une los pueblos de Humacao y Yabucoa”.
H.B.Nº 94, del Sr. Descartes, “Derogando la Ley de imprenta vigente”.
Se tomaron en consideración los Proyectos cuyos epígrafes se leyeron en la sesión precedente y son: H.B.Nº 80 del Sr. Lugo Viña. H.B.Nº 92 de los señores Arroyo, Egozcue, Rossy y Serrano. H.R.Nº 9 del Sr. Lugo Viña. Los cuales se pasaron a la imprenta y Comisiones de Presupuestos, Vías de Comunicación y Terrenos, respectivamente.
Se aprobó en tercera lectura, y fue acuerdo elevar al Consejo Ejecutivo el H.B.Nº 50 “Para autorizar la contratación de un empréstito,” el cual fue devuelto por la Comisión de Leyes Copiadas.
Se procedió a discutir las secciones 11, 64 y 89, y el párrafo “cuarta clase” de la página 60 del C.B. 5 del Sr. Hollander, cuya consideración había sido aplazada en las anteriores sesiones.
A propuesta del Sr. Coll y Toste, secundado por el Sr. Egozcue, se aceptó enmienda en la Sección 11, que es la siguiente: en la línea 18 se sustituyen las palabras “dicho inventario”, por “dichas existencias”.
A petición del Sr. Tous fue acuerdo reconsiderar la sección 63 de este Proyecto; sometido a discusión el párrafo 1º de dicha sección en la página 36 y siguiente, que parece en contradicción con los párrafos 2º y 5º, resultó aclarado que hay un error de traducción en la línea 12, párrafo 2º, página 37, donde dice “esté organizado”, que debe decir como dice el ejemplar inglés “que no esté organizado”.
Y a propuesta del Sr. Tous, secundado por Mattei, se aceptó la siguiente enmienda. En la línea 1 página 37, se adiciona, después de la palabra “depositará”, “en el término de treinta días desde que empiece a regir esta Ley”.
Se procedió a discutir la Sección 64 que se había aplazado, y fue aprobada sin enmienda. Se discutió la sección 89, también antes aplazada, y fue aceptada con las enmiendas como sigue: En la línea 14 se sustituye la palabra “tomar”, con “recibir”. Después de la palabra “juramento”, que se halla en la misma línea, se adiciona “tomar razón de la fianza de los contribuyentes por rentas internas”. En la línea 16 se suprimen las palabras “de entrada y”. En las líneas 17 y 18 se testan las palabras “y examinar los libros y cuentas corrientes”. En la misma línea 18 se suprime la palabra “tendrán”.
El Sr. Egozcue solicita se reconsidere la Sección 14, y fue acordado. Hecha lectura de ella, se restablece en la forma que aparecía en el proyecto original, siendo ahora aprobada prescindiendo de la enmienda que fue aceptada en la sesión anterior.
A propuesta del Sr. Zeno, se reconsideró en la Sección 3ª, el aparte de la página 3 señalado con la letra “o”, y resultó aprobada una adición después de la palabra “oficiales”, en la línea 25, que dirá “así como los gravámenes o censos que no devenguen más del 5% de interés anual, siempre que expresamente se dediquen al cumplimiento de voluntad testamentaria, destinados al sostenimiento y fundación de establecimientos de beneficencia o educación”.
Se sometió a discusión el párrafo titulado “cuarta clase,” de la tarifa “b”, en la página 60, cuya consideración había quedado aplazada en la sesión anterior. El Sr.Domenech, secundado por el Sr. Cornwell, propone la supresión total de dicho párrafo.
El Sr. Coll y Toste, secundado por el Sr. Fajardo, propuso y fue aceptada la enmienda siguiente: en la línea 18 se suprimen las palabras que dicen “los tres gremios”, las cuales se sustituyen diciendo “la segunda y tercera clase”. En la misma línea queda suprimida “y”. Se adiciona, inmediatamente de la palabra “anteceden”, en la misma línea 18, las siguientes “pulperías y ventorrillos”. En la línea 20 la palabra “establecimientos” queda sustituida con “tiendas”, y donde dice “los mismos”, dirá “ellos”; en la línea 22 la palabra “contribución” deberá decir “patentes”, y donde dice “cincuenta por ciento”, dirá “cinco dollars por cada elaborador de tabacos que tengan trabajando en un establecimiento”; y quedan suprimidas las palabras “adicional a dicha cuenta” que aparecen en la línea 23.
A propuesta de los señores Fajardo y Quiñones se suspendió la sesión.
A las 9 P. M. se reunieron en el salón de la Cámara, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Cornwell, Coll y Toste, Carrión, Domenech, Egozcue, Fajardo, Méndez, Parra Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Torregrosa, Todd, Veve, de Humacao y Zeno.
Reanudada la Cámara en sesión bajo la presidencia del Sr. Rossy, el sargento de armas presenta un pliego del Consejo Ejecutivo, remitiendo dos mensajes que dicen:
San Juan, P. R. 25 de enero de 1901.
Hon. Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a Ud que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el Council Bill Nº 18 “Para que por un decreto se establezca la línea divisoria para la imposición de contribución en los distritos de Loiza y Río Grande”, el cual remito con enmiendas. Y el Council Bill Nº 19 “Para que por un decreto se cree un Estado Mayor Militar para el Gobernador de Puerto Rico”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Puerto Rico. Enero 25 de 1901.
Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Honorable Señor:
Tengo el honor de informar a Ud que el Consejo Ejecutivo ha concurrido a las enmiendas de la Cámara de Delegados al Council Bill Nº 12, titulado “Proyecto de Ley para atender a la educación de determinados jóvenes y señoritas puertorriqueños en los Estados Unidos”, cuyo Bill ha sido enviado a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Presidente manifestó haber tenido una conferencia con el Presidente del Consejo Ejecutivo, habiendo convenido en nombrar una Comisión Conjunta para investigar los cargos que resultan contra el Board de Beneficencia, y que aquel cuerpo ha nombrado a los señores Barbosa, Braumbaugh, y Comas. Quedó enterada la Cámara, y por parte de este cuerpo se nombraron a los mismos comisionados nombrados anteriormente, que son los señores Egozcue, Serrano y Zeno.
Continúa la discusión del C.B.Nº 5, y los señores Egozcue y Fajardo proponen a reconsideración de las secciones 78 y 79, respectivamente. Se procedió con preferencia a discutir el párrafo (15) que se adicionó en la sección 79. Propuesta por el Sr. Rosaly la supresión del aparte que determina impuesto sobre la sal, se sometió a votación nominal y dio el resultado siguiente: dijeron “sí” los señores Arroyo, Cornwell, Domenech, Parra y Rosaly; dijeron “no” los señores Aponte, Blondet, Carrión, Egozcue, Fajardo, Méndez, Quiñones, Rodríguez, Sein, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao, y Zeno; quedando por lo tanto subsistente el apartado 15 que figura en la página 58 del Proyecto.
A propuesta del Sr. Cornwell fue acuerdo reconsiderar el párrafo titulado “cuarta clase” de la página 60 tarifa “b”. Y sometida a discusión, propuso enmienda el Sr. Cornwell, secundado por el Sr. Egozcue. Puesto a votación resultó modificado dicho párrafo que dirá así: “Todos los comerciantes de detal clasificados en los tres gremios que anteceden, quienes elaboran tabacos, cigarrillos u otras manufacturas de tabaco en sus respectivos establecimientos para la venta exclusiva en los mismos,
no pagarán contribución por dicha manufactura y venta de la misma. Disponiéndose que los comerciantes de esta clase pagarán las contribuciones con que están gravados los tabacos elaborados (cigarros), cigarrillos y manufacturas de tabaco en la tarifa A de la Sección 79 de esta Ley”.
Traída a reconsideración la sección 78 que propuso el Sr. Fajardo, pidió éste la supresión del párrafo que se adicionó al final de dicha sección, relativo a que los colectores de rentas sean los que recauden la contribución municipal, repartiéndola trimestralmente a los municipios. Sometida a votación, fue desechada la proposición, y el Sr. Fajardo hizo constar su voto particular al cual se adhirió el Sr. Sein.
Terminada la discusión del C.B.Nº 5, propuso la presidencia su votación en 3ª lectura suspendiendo el Reglamento, lo que se acordó; y a solicitud del Sr. Domenech se hizo votación nominal, que dio el siguiente resultado: dijeron “sí” los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Egozcue, Méndez, Rodríguez, Serrano, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao, Zeno y el Presidente’; dijeron “no” los señores Cornwell, Domenech, Fajardo, Parra, Quiñones, Rosaly y Sein. 13 que Si” y 7 que “No”.
Se constituyó la Cámara en Comisión Total presidida por el Sr. Aponte para discutir el C.B.Nº 7 del Sr. Barbosa, titulado: “Para un decreto relativo a procedimientos en los juicios por jurados”. A propuesta del Sr. Cornwell y Zeno Gandía se prescinde de la lectura total y fueron discutiéndose sus secciones separadamente.
Fueron aceptadas las Secciones 1ª y 2ª sin enmienda. También fueron aceptados los párrafos 1 al 4, inclusive, de la sección 3ª. Se aprobó totalmente la sección 4ª. En la sección 5ª se introdujo enmienda adicionando en la línea 18, después de la palabra “editor”, las siguientes “un periódico”.
Se aprobaron los demás incisos de dicha sección 5ª y las secciones 6ª y 7ª. Fueron aprobadas, sin objeción, las secciones subsiguientes 8 a la 39, inclusive. La Sección 40 se aceptó diciendo: “El Pueblo de Puerto Rico” donde dice “Isla”. Se aprobó, sin enmienda, la Sección 41. En la Sección 42, párrafo 1º, línea 4 de la página 13, se sustituyen las palabras “convicto de”, con las de “condenado por”. Se aprobaron las Secciones 43 a 54, inclusive, sin enmienda.
A propuesta del Sr. Domenech se suspende la Comisión Total, reanudando los trabajos de la Cámara en Sesión.
De acuerdo con las recomendaciones hechas por la Comisión Total fueron aprobadas en este acto las secciones 1 a la 55 inclusive del C.B.Nº 7, con las enmiendas que contiene, y a propuesta del Sr. Domenech, secundado por el Sr. Cornwell se levantó la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL DÍA 26 DE ENERO DE 1901
Día 55
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½ A. M. el día 26 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, y llamados nominalmente contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Cornwell, Coll y Toste, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Tous, Veve, de Humacao, y Zeno.
La presidencia declaró abierta la sesión, y leída el acta anterior, pidió el Sr. Domenech que se modifique el acta en la redacción del particular relativo a la votación en tercera lectura del C.B.Nº 5, haciendo constar que dicho proyecto quedó desechado en la votación nominal y no pendiente como consta en el acta.
Secundó esta proposición el Sr. Cornwell. El Sr. Domenech manifiesta que según el Bill Foraker se necesita una mayoría absoluta para dejar aprobado un Proyecto de Ley, sin perjuicio de que un Delegado pueda proponer, en la sesión inmediata, la reconsideración por una sola vez de cualquier proyecto de ley que haya sido desechado en votación definitiva. La Cámara acuerda quedar aprobada el acta anterior, suprimiendo todo lo que se refiere a quedar pendiente el Proyecto C.B.Nº 5 del Consejo Ejecutivo.
El Ayuntamiento de Ciales eleva acuerdo protestando el C.B.Nº 5, del Sr. Hollander, y contra el H.B.Nº 8, “Reorganizando la Policía Insular”.
El Comité Republicano del Dorado remite acuerdo felicitando a la Cámara por el Proyecto presentado relativo a los Tribunales de Policía, y división de la Isla en Condados.
Fue leído el epígrafe del H.B.Nº 95, del Sr. Descartes, “Para que se autorice al Consejo Ejecutivo a resolver las reclamaciones pendientes por autopsias hechas por los médicos titulares hasta el 31 de diciembre de 1900”.
Se tomaron en consideración los proyectos presentados en la Sesión anterior.
H.B.Nº 93, del Sr. Aponte, que se acordó pasarlo a la Imprenta y Comisión de Comunicación.
H.B.Nº 94, del Sr. Descartes, “Derogando la Ley de Imprenta vigente”; a la Imprenta y Comisión de Legislación.
A propuesta del Sr. Serrano, se reconsideró el C.B.Nº 5, del Sr. Hollander y, sometido a votación en tercera lectura, dijeron “sí” los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Carrión, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Quiñones, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao, Zeno, y la presidencia; dijeron “no” los señores Cornwell, Domenech, Parra y Rosaly. Por lo que quedó aprobado el C.B.Nº 5 “Para proveer de rentas al pueblo de Puerto Rico y otros fines”.
Se constituye la Cámara en Comisión Total para continuar la discusión del C.B.Nº 7, “Relativo a procedimiento en los juicios por jurados”. Fue llamado a la presidencia el Sr. Coll y Toste.
Se hizo lectura de la Sección 56 página 18 en la cual fue suspendida la sesión anterior, y quedó aprobada. Se aprobaron las Secciones 37 a la 74, inclusive, sin enmienda. En la sección 75 se introdujo enmienda propuesta por el Sr. Tous, que secundó el Sr. Fajardo, y quedó aceptada de este modo “en la línea 15 después de la palabra “libelo”, dirá entre paréntesis (injuria o calumnia con publicidad).
Se aprobaron, sin objeción alguna, las secciones subsiguientes 76 a 80 inclusive.
En la Sección 81 donde dice “la Isla”, fue acuerdo que diga “El Pueblo de Puerto Rico”. Fueron aprobadas, sin enmiendas, las secciones 82 hasta las 106, inclusive.
La sección 107 fue enmendada en esta forma: Se suprimen las líneas 24 y siguientes, desde la palabra “excepto”, inclusive, hasta “gran jurado” con que termina el párrafo.
Fueron aprobadas las Secciones 108, y siguientes, hasta la 114, inclusive.
La Sección 115 fue enmendada de este modo: la palabra “puede”, de la línea 24, se sustituye por “debe”; se testan en la línea 25, página 34, y 1ª de la página 35, todas las palabras desde “en cualquier momento” hasta “dada y”, inclusive. Se aprueban las secciones 116 hasta 124, inclusive.
A solicitud del Sr. Rosaly se suspende la Comisión Total, vuelve a la presidencia el Sr. Rossy que reanuda la Sesión de la Cámara.
Dada cuenta con las recomendaciones y enmiendas hechas el C.B.Nº 7, fueron aprobadas.
El Sr. Rossy manifiesta que acaba de tener noticia del fallecimiento del Delegado de Aguadilla, Don Francisco Mejía, ocurrido hoy en esta ciudad, y en consecuencia, la Cámara acuerda, en señal de duelo, suspender la sesión, y acordó ofrecerle una corona fúnebre que se costeará particularmente por los señores Delegados.
Se nombró una Comisión que presidirá el duelo, compuesta por los señores Quiñones, Méndez, Rosaly, Domenech, y el Sr. Presidente. Se suspendió la sesión.
A las 9 P. M. se reunieron en el salón de la Cámara bajo la presidencia del Sr. Rossy, los Delegados Srs. Arroyo, Aponte, Blondet, Carrión, Coll y Toste, Egozcue, Méndez, Mattei, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa Tous, Veve, de Humacao, y Zeno.
La presidencia declaró reanudada la sesión y se constituyó la Cámara en Comisión Total para continuar la discusión del C.B.7, relativo a procedimientos en los juicios por jurado.
Ocupó la presidencia el Sr. Mattei, y hecha lectura de la sección 125 del proyecto, se aceptó enmienda que propuso el Sr. Tous, que dice: “Para asegurar las responsabilidades pecuniarias del acusado por un delito, se embargarán bienes bastantes de su propiedad, a juicio del tribunal, salvo si afianzare suficientemente a juicio de éste el pago de dichas responsabilidades; dicho embargo se decretará en cualquier estado del juicio que el tribunal lo juzgue necesario”.
Fueron aprobadas las secciones 126, y siguientes, hasta la 130 inclusive, sin enmienda. En la Sección 131 se enmendó la línea 11, página 40, donde dice “la Isla”, que dirá “El Pueblo de Puerto Rico”.
Se aprobó la Sección 132. En la sección 133, se enmendó aceptando que, en la línea 4 página 111, donde dice “fallo”, se sustituya diciendo “la sentencia firme”.
Se aprueban las Secciones 134 a 136, inclusive, sin enmienda.
Fue enmendada la Sección 137 en esta forma: en la línea 4 página 42 donde dice “podrá”, debe decir “deberá”, y en la línea 6, después de la palabra “sentencia”, se adiciona “a no ser que opte por indultar al reo”.
Se enmendó también la Sección 138 en esta forma: en la línea 9 página 42 después de la palabra “cinta”, se adicione “o que un reo tiene una enfermedad grave”; en la línea 11, después de la palabra “preñez”, se agrega “o enfermedad”.
La Sección 139 fue enmendada como sigue: después de la palabra “cinta” en la línea 19, se adiciona “o el reo no está en estado de enfermedad grave”.
En la línea 20, después de la palabra “cinta”, se agrega “o ha desaparecido la gravedad del reo”.
En la línea 21, después de la palabra “ejecución”, se adiciona “a no ser que opte por indultar al reo”. Se aprobaron las Secciones 140 y 141 sin enmienda.
A propuesta del Sr. Rossy, secundado por aclamación de toda la Cámara, se enmienda la Sección 142 del Proyecto que establece la pena de muerte, la cual dirá así: “La pena de muerte nunca se cumplirá, conmutada con la inmediata inferior”.
Se suprimen las Secciones 143 y 144.
Se aprobaron las Secciones 145 hasta la 159, inclusive, con las alteraciones consiguientes a sus números correlativos.
Se adiciona una nueva Sección con el Nº158 que dirá como sigue: “Mientras subsistan las actuales organizaciones municipales y los tribunales Insulares se entenderá que el cargo de sheriff será el secretario del tribunal, y que la palabra “condado” equivale al actual distrito municipal o ayuntamiento”. Se aprobaron las dos secciones últimas que serán el 159 y 160.
A solicitud del Sr. Rossy, secundado por el Sr. Coll, se reconsidera en este acto las Secciones 122 a 124, inclusive, y fue acuerdo suprimir en ellas la palabra “costas”.
Terminada la Comisión Total, reanudó su sesión la Cámara bajo la presidencia del Sr. Rossy y se aprobaron en segunda lectura el C.B. Nº 7 con las enmiendas aceptadas por la Comisión Total, siendo acuerdo que pase a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
En este acto se presenta por el sargento de armas un pliego procedente del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P. R. 26 de enero de 1901.
Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el C.B. 13, Proyecto de Ley “Para que por un decreto se cree una Comisión de Códigos”. El cual trasmito con enmiendas y el Proyecto de Ley C.B. 23 “Para un decreto referente al Tribunal Supremo de Puerto Rico,” el cual ha sido aprobado por el Consejo Ejecutivo.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Cámara acordó pasar el C.B.Nº 13, a la Comisión de Procedimientos Judiciales y C.B. Nº 23 a la Comisión de Legislación.
Se trajo a discusión el H.B.Nº 62 del Sr. Tous, “Derogando varios artículos del Código Penal, aboliendo determinadas penas y sustituyéndolas por otras”, cuyo Proyecto había quedado pendiente de discusión en la Sección 5ª.
El Sr. Tous presenta una enmienda a dicha Sección, y explanó la necesidad y conveniencia de introducir tales reformas en la escala gradual de las penas vigentes.
Sometida la reforma a discusión y votación, resultó aprobada con la redacción siguiente:
“5ª: Las penas de relegación y confinamiento se denominarán de “aislamiento absoluto”, y se cumplirán en una de las Islas habitadas adyacentes a Puerto Rico, que determinará el Tribunal sentenciador, teniendo en cuenta la ocupación y manera de vivir del penado, quien podrá dedicarse libremente al ejercicio de su profesión u oficio bajo la vigilancia de la autoridad, y sin poder salir del punto en que cumpla la condena”.
“6ª Las penas de extrañamiento y destierro se denominarán de “aislamiento relativo”, y consistirán en quedar privado el reo por el tiempo de la condena de entrar en el punto o puntos que se designen en la sentencia, y en radio que en la misma se señale, el cual comprenderá una distancia de veinte y cinco kilómetros, al menos, y doscientos cincuenta a lo más. El Tribunal, teniendo en cuenta las circunstancias del hecho y las del reo, determinará, en cada caso, el punto o puntos de la pena y el radio de la misma”.
“7ª Las penas de aislamiento absoluto o relativo durarán de seis meses a treinta años, dividida esta duración en cuatro grados de penalidad, a saber: de 6 meses a 6 años, de 6 a 12 años, de 12 a 20 años, de 20 a 30 años”. “8ª Las escalas graduadas 1, 2, 3, y 4 del artículo 90 del Código Penal, quedan redactadas en la forma siguiente:
Nº 1 Muerte
Presidio de 20 a 30 años (cadena perpetua)
Presidio de 12 a 20 años (cadena temporal)
Presidio de 6 a 12 años (presidio mayor)
Presidio de 6 meses a 6 años (presidio correccional)
Presidio de 1 mes a 6 meses (arresto mayor)
Multa de $30 a $60.
Nº 2 Muerte
Prisión de 20 a 30 años (Reclusión perpetua)
Prisión de 12 a 20 años (Reclusión temporal)
Prisión de 6 a 12 años (Prisión mayor)
Prisión de 6 meses a 6 años (Prisión correccional)
Prisión de 1 mes a 6 meses (Arresto mayor)
Multa de $30 a $60
Nº 3
Aislamiento absoluto de 20 a 30 años (Relegación perpetua)
Aislamiento absoluto de 12 a 20 años (Relegación temporal)
Aislamiento absoluto de 6 a 12 años (Confinamiento)
Aislamiento relativo de 6 meses a 6 años (Destierro)
Reprensión pública
Caución de conducta
Multa de $30 a $60
Nº 4
Aislamiento relativo de 20 a 30 años (Extrañamiento perpetuo)
Aislamiento relativo de 12 a 20 años (Extrañamiento temporal)
Aislamiento relativo de 6 a 12 años (Confinamiento)
Aislamiento de 6 meses a 6 años (Destierro)
Reprensión Pública
Caución de Conducta
Multa de $30 a $60
Que los condenados a penas de aislamiento relativo que no excedan de seis años podrán optar por abonar una multa a razón de medio dollar por cada día de dicha pena, quedando sujetos a prisión subsidiaria establecida en esta Ley; debiendo hacerse la opción dentro de los tres días siguientes a la notificación de la sentencia firme.
Fue aprobada en segunda lectura el H.B.Nº 62, y fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 28 DE ENERO DE 1901
Día 57
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 A. M. del día 28 de enero de 1901, se reunieron en el salón de la Cámara los señores Delegados, y llamados nominalmente, contestaron presentes los señores Arroyo, Blondet, Carrión, Coll y Toste, Cornwell, Domenech, Descartes, Fajardo, Egozcue, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Serrano, Sánchez Morales, Sein, Todd, Tous, Torregrosa, Veve, de Humacao, y Zeno.
La presidencia declaró abierta la sesión, y leída el acta anterior, fue aprobada.
El Sargento de Armas presenta cinco mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, Puerto Rico. 26 de enero de 1901.
Hon. Sr. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor Presidente:
Tengo el honor de enviar a Ud., firmada por el Presidente del Consejo Ejecutivo, el Council Bill Nº 17 “Para que por un decreto se disponga el pago de ciertas Reclamaciones hechas contra la Isla de Puerto Rico”, el cual le ruego lo firme y devuelva a su origen para llevarlo a la sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Puerto Rico. Enero 26 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo, habiendo considerado el H.B.Nº 5, titulado “Proyecto de ley para levantar los planos y vender los terrenos cedidos por el Gobierno Español a la Isla de Puerto Rico, dentro de los límites del Municipio de San Juan y disponer del producto de dicha venta”, ha sido indefinidamente pospuesta su consideración.
Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Puerto Rico. Enero 26 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo, habiendo considerado la H.B.Nº 7, “Resolución Conjunta solicitando del Gobierno de los Estados Unidos la cesión de los terrenos de Puerta de Tierra”, ha resuelto posponer indefinidamente su consideración.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, P.R. 27 de enero de 1901.
Honorable Presidente de la Cámara de Delegados
Honorable Señor:
Tengo el honor de trasmitir incluso el Council Nº 26, titulado “Proyecto de Ley para un decreto relativo a Corporaciones Extranjeras”, e informo a Ud. que el mismo ha sido aprobado por el Consejo Ejecutivo.
Tengo el honor de llamar la atención a Ud. hacia el hecho de que el Council Bill Nº 26 de referencia viene a sustituir al C.B. Nº 3, titulado “Proyecto de Ley para un decreto referente a corporaciones extranjeras”, al cual en el día de ayer ha sido puesto el veto por el Hon. Gobernador de Puerto Rico.
De acuerdo con las recomendaciones de su Excelencia el Gobernador, las siguientes enmiendas han sido hechas al Proyecto de Ley.
En la página 3, línea 12 (copia española) quitar las palabras “veinte y cinco”, e insertar en su lugar la palabra “diez”.
En las líneas 13 y 18 de la misma página quitar las palabras “y todo contrato verificado por dicha corporación o por cualquier representante o representantes de ella durante el tiempo que, como se ha dicho, deje transcurrir sin entregar al registro las referidas declaraciones, certificados o consentimientos, será nulo si así lo quiere el otro contratante”.
Trasmito incluso copia de la carta de su Excelencia el Gobernador de Porto Rico.
Muy respetuosamente,
Charles. H. Magee, Secretario (Copia)
San Juan, Puerto Rico. Enero 26 de 1901.
Señor:
Me abstengo de aprobar el Council Bill Nº 3, titulado “Un decreto relativo a Corporaciones Extranjeras”, y devuelvo el mismo a esa corporación.
Mientras los principios de este Proyecto de Ley son generalmente justos y equitativos, la penalidad impuesta en la sección 4ª, me parece muy severa, permitiendo que un contrato sea nulo a elección de una de las partes contratantes.
El capital es, naturalmente, tímido y yo temo que una compañía de préstamos e hipotecas, por ejemplo, que estuviese dispuesta a hacer negocios en Puerto Rico, desistiese por temor a la severidad de la cláusula de referencia. Por lo tanto, recomiendo la adopción de la Ley omitiendo la cláusula mencionada.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
Al Honorable Presidente del Consejo Ejecutivo
San Juan, P. R. (Es fiel copia: Charles H. Magee, Secretario)
Se acordó pasar a la Tesorería la instancia de varios vecinos de San Juan, solicitando les sean pagadas sus acreencias contra la extinguida Diputación Provincial según está dispuesto.
La Comisión de Legislación devuelve informados favorablemente el H.B.Nº 51, del Sr. Cornwell, “Proyecto de Ley para que una ley haga extensiva a la Jurisdicción de los Tribunales de Puerto Rico la Ley de Equidad y la ley Común”, y el H.B.Nº 77, del Sr. Cornwell, “Proyecto de Ley autorizando la incorporación de Asociaciones para hacer préstamos y fabricar casas”.
Se leyó el epígrafe del H.B.Nº 96, del Sr. Descartes “Para establecer la reparación de la carretera de Guayama por Salinas a Ponce”. Se tomó en consideración el H.B.Nº 95, del Sr. Descartes, y fue acuerdo pasarlo a la Imprenta y Comisión de Presupuesto.
Se aprobó en 3ª lectura el H.B. del Sr. Colom Nº 57, “Sobre hipotecas en garantía de cédulas negociables al portador por endoso y procedimientos para su ejecución”.Se sometió a discusión el Council Bill Nº 16, “Para que por un decreto se establezca una penitenciaría en Puerto Rico”.
Fue leído el Proyecto de Ley y el dictamen favorable emitido por la Comisión de Establecimientos Penales; fue aprobado en segunda lectura con las enmiendas que la Comisión propone, pasándolo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se sometió a discusión el Council Bill Nº 11, del Sr. Elliot, “Para un Decreto que autorice la expropiación forzosa y aprovechamiento de terrenos para la construcción de cementerios”. Fue leído el Proyecto de Ley e informe favorable de la Comisión de Terrenos, y luego discutido separadamente sus secciones.
La Sección 1ª fue enmendada, adicionando en la línea 3, después de la palabra “municipalidad”, “Condado, cuando lo hubiere”. En la sección 3ª se adicionó también la enmienda siguiente: En la línea 9, página 3, después de la palabra “sanidad”, se pondrá “o autoridades del Condado”. En la sección 4ª se adicionó en la línea 11, después de la palabra “pueblo”, las siguientes “o condado”. Se aprobaron, sin enmiendas, las secciones siguientes: 5ª, 6ª y 7ª.
A propuesta del Sr. Cornwell, secundado por el Sr. Domenech, se suspendió el Reglamento, y fue aprobado este proyecto en 3ª lectura, pasándolo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Fue sometido a discusión el C.B.19, “Para que un decreto cree un Estado Mayor Militar para el Gobernador de Puerto Rico”. Se leyeron sus secciones separadamente, y fue aprobada la 1ª, la 2ª, la 3ª la 4ª, la 5ª y la 6ª, sin enmienda. Se suspendió el Reglamento, y quedó aprobado en tercera lectura el C.B.19, que se remitirá a la Comisión de Leyes Copiadas.
A propuesta del Sr. Presidente, se acordó por la Cámara celebrar tres sesiones diarias desde hoy en adelante, con el objeto de despachar en los días que quedan de la legislatura la mayor parte de los Proyectos de Ley pendientes, designándose, desde luego, las horas siguientes: de 8 a 12 AM, de 2 a 5, y de 9 a 12 PM.
Se declaró la Cámara en Comisión Total bajo la presidencia del Sr. Rossy que sometió a discusión el Council Bill Nº 21, del Sr. Hollander, “Proyecto de Ley para fijar el presupuesto de los gastos necesarios para el sostenimiento del Gobierno de Puerto Rico en el año económico que terminará en junio 30 de 1902, y para otros fines”.
En la Sección 1ª se adicionaron las siguientes enmiendas. En la línea 6, página 2ª, después de la palabra “anuales”, “sin mensajero permanente con $360”. En la línea 10 que dice “dos mensajeros”, dirá “un”; suprimiéndose en la línea 11 las palabras “cada uno”.
Los señores Cornwell y Zeno proponen, y fue aceptado, que se aplace la discusión relativa al apartado titulado “Policía insular,” hasta enterarse la Cámara de las modificaciones que se adopten respecto del Proyecto sobre Reorganización de la Policía Insular.
El apartado titulado “Oficina del Secretario”, fue enmendado así: en la línea 3, página 4, se sustituye la palabra “quinientos”, con “cuatrocientos”. “Oficina del fiscal general”: se aceptó enmienda en el sentido de que cada uno de los dos fiscales generales-auxiliares tendrá dos mil cuatrocientos dollars, uno de los cuales será fiscal del Supremo y el otro será también oficial-pagador. Se suprime la plaza de oficial-pagador que figura en la línea 15 página 4. Se adiciona la palabra “sesenta” en el sueldo de un mensajero, línea 18.
En el apartado titulado “Gastos extraordinarios de la oficina del Fiscal General”, se aceptaron las siguientes enmiendas: en la línea 21, la palabra “mil”, dirá “quinientos”. Igual enmienda se hizo en la línea 22, página 4.
Se acordó aplazar la discusión de todo el párrafo titulado “Junta de Gobierno de prisiones”.
Se discute el párrafo titulado “Oficina del Tesorero”, y fueron aceptadas las enmiendas siguientes: En la línea 21, página 7, donde dice “quinientos”, dirá “cuatrocientos”. En la línea 22, donde dice “dos mil”, dirá “mil ochocientos”. En la línea 23, el sueldo de un dependiente que dice “mil quinientos”, dirá “mil cuatrocientos”. El sueldo de tres dependientes será de “mil doscientos cada uno”. El sueldo de un mensajero se enmienda a “trescientos sesenta dollars”, y el de un portero se reduce a “trescientos sesenta dollars”.
El Bureau de Asuntos Municipales fue enmendado así: El sueldo del dependiente principal se reduce a “mil ochocientos dollars”, y el de un mensajero, línea 3, se rebaja a trescientos sesenta dollars.
El Bureau de Rentas Internas fue enmendado así: En la línea 1ª, donde dice “dos mil dollars”, dirá “mil ochocientos”. En la línea 5ª, donde dice “mil ochocientos dollars”, dirá “mil quinientos”; en la línea 8ª, donde dice “cuatrocientos veinte dollars”, dirá “trescientos sesenta dollars”.
El párrafo titulado “Sueldos”, página 8 línea 12, sufrió las modificaciones siguientes: línea 13, donde dice “mil ochocientos”, dirá “mil quinientos”, en la línea 8 dice “cuatro cientos veinte dollars”, deben ser “trescientos sesenta”. El otro párrafo titulado “Sueldos”, línea 23, de la página 8, fue enmendado como sigue. En la línea 23, el sueldo del Agente Jefe de Rentas Internas se reduce a mil ochocientos dollars”.
Fue acuerdo de la Comisión Total aplazar para después la discusión del párrafo titulado “Gastos Extraordinarios” que aparece en la línea 2, página 9 del Proyecto de Ley.
OFICINA DEL CONTADOR
En la línea 10, página 9, el sueldo del subcontador se redujo a dos mil cuatrocientos dollars. En la línea 11, donde dice “dos mil”, dirá “mil ochocientos”.
En las líneas 12 y 13 el sueldo de tres dependientes será “mil quinientos dollars cada uno”, y el de un dependiente, que figura con “mil seiscientos”, dirá “mil cuatrocientos”.
En la línea 13 se reduce a “mil trescientos dollars” el sueldo de un dependiente, que figuraba con “mil quinientos”. El sueldo de tres dependientes establecidos en las líneas 13 y 14 con “mil cuatrocientos dollars”, dirá “mil doscientos dollars”. El sueldo de cuatro dependientes, que en la línea 14 decía “mil cincuenta dollars”, dirá “mil dollars”.
Un mensajero que, en la línea 15 decía cuatrocientos ochenta dollars de sueldo, se reduce a trescientos sesenta. El párrafo “Sueldos”, sección de Imprenta y Material, de la página 9, fue enmendado como sigue: en la línea 18, donde dice “mil doscientos”, dirá setecientos veinte. En la línea 19, la palabra “mil”, dirá “seiscientos”. En la línea 2ª, página 19, se sustituye la palabra “quince”, con “diez”.
OFICINA DEL COMISIONADO DEL INTERIOR
Esta Sección sufrió las modificaciones siguientes: En la línea 6, página 10, dice “dos mil doscientos”, dirá “dos mil cuatrocientos”. En la línea 13, “el sueldo de un dependiente con trescientos dollars” se eleva a “trescientos sesenta”. El del Conserje dice “cuatrocientos dollars”, se rebaja a “trescientos sesenta”. En la línea 15, el sueldo del portero dice “trescientos dollars”, se aumenta a “trescientos sesenta”.
JUNTA DE OBRAS PÚBLICAS
El apartado que lleva este nombre fue enmendado en la forma siguiente: en la línea 22, página 10, dice “1,700”, y deben ser “mil cuatrocientos”. El sueldo de ingeniero primero auxiliar que figura con “dos mil cuatrocientos dollars”, se reduce a “dos mil”. En la línea 23 se adiciona, antes de la palabra “inspectores”, la de “ingenieros”.
En la línea 24, y antes de la palabra “superintendente”, se adicionan “ingenieros o arquitectos”; en la línea 25, después de la palabra “auxiliar”, se agrega “ingeniero-arquitecto”. En la línea 1ª de la página 11, después de la palabra “sobrestante”, se agrega “técnico”, y el sueldo de “mil ochenta dollars”, será de “novecientos”.
En la línea 2ª, después de la palabra “sobrestante”, se agrega “técnico”, y el sueldo de “mil ochenta dollars”, dirá “novecientos dollars”. En la misma línea 2, el sueldo de “mil dollars” dirá “novecientos”, y donde dice “un delineante, quinientos cuarenta dollars”, dirá “dos delineantes, seiscientos dollars cada uno”. En la misma línea 3 la última palabra, que es “ochocientos”, dirá “quinientos”.
En la línea 4 donde dice “mil seiscientos”, dirá “mil cuatrocientos”. En la línea 5 dice “cinco dependientes”, dirá “cuatro dependientes”. En la línea 6 dice “trescientos dollars”, dirá “trescientos sesenta en cada uno de los sitios donde dice trescientos”.
En las líneas 5 y 6 de la página 12 se suprime todo lo relativo a la Convalecencia de Río Piedras. En la línea 13, después de la palabra “dollars”, se adiciona esta otra partida “Aduana de Mayaguez, 500 dollars”. En la línea 14, donde dice “dos mil dollars”, dirá un “mil”. En la línea 3, página 13, después de la palabra “Gobierno”, se adicionan “incluso la Convalecencia de Río Piedras”; y en la línea 7, dice “doce mil quinientos dollars”, dirá “diez mil dollars”.
El Sr. Domenech solicita, y fue acordado, que la primera hora de la sesión del día 29 por la noche se destine a la memoria del Hon. Delegado Francisco Mejía; y a petición de los señores Rosaly y Mattei, se suspendió la sesión.
A las 3 PM reanudó sus tareas la Cámara, estando presentes los señores Arroyo, Blondet, Carrión, Cornwell, Coll y Toste, Descartes, Domenech, Egozcue, Fajardo, Méndez, Mattei, Parra, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao, bajo la presidencia del Sr. Rossy.
Abierta la sesión se constituyó la Cámara en Comisión Total, y se dio lectura al apartado titulado “Junta de Caridad” en la página 13 del Proyecto, y el aparte que dice “sueldo” en la línea 9, fue enmendada, reduciendo el sueldo del oficial pagador a “mil doscientos dollars”. Y en la línea 12 se aumenta a “trescientos sesenta dollars” el sueldo del mensajero. En la línea 21, página 14, se agregó al sueldo del portero “sesenta dollars”, debiendo decir “trescientos sesenta dollars”.
Se acordó aplazar la discusión de los gastos extraordinarios para escuelas y sueldos de beneficencia y sus gastos de manutención para otra sesión.
El Sr. Zeno propuso que se aplace la discusión de lo que se refiere a Junta de Sanidad para cuando se conozca el resultado del Proyecto que tiene presentado, y se acordó de conformidad.
DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN
Se enmendó este apartado del modo siguiente. En la línea 21, página 16, dice “dos dependiente, mil seiscientos”, dirá “un dependiente mil ochocientos dollars”.
En la línea 21 se adiciona “Al Comisionado de Instrucción, por remuneración de sus servicios extraordinarios para organizar la instrucción en Puerto Rico, mil dollars”. En el apartado “Sueldos Inspectores de Inglés”, que empieza en la línea 22, página 17, se introdujo enmienda como sigue: “El sueldo de un Inspector, en la línea 22, se reduce a mil doscientos dollars”; y en la línea 24, donde dice “mil doscientos”, dirá “novecientos”.
En la página 19 línea 10, donde dice “doscientos cuarenta dollars”, debe decir “trescientos sesenta dollars”. En la línea 10, página 21, dice “4 dependientes”, y dirá “dos dependientes”. En la línea 21 dice “mil cuatrocientos”, debe decir “mil ochocientos”.
En la línea 22 dice “ochocientos dollars”, y dirá “$900”. En la línea 22 donde dice “tasador de costas”, debe decir “oficial archivero”, y en la línea 27 donde dice “trescientos dollars”, dirá “trescientos sesenta dollars”. En la línea 8, página 22, después de “intérprete”, dirá “Typewriter”; en la línea 20, página 22, después de “intérprete”, se agrega “Typewriter”.mil”, debe decir “dos mil cuatrocientos”. En la línea 22 dice “un
En la página 23 líneas 7 y 19 se agrega, después de la palabra “intérprete”, “Typewriter”. En la página 24, línea 14, donde dice “tres mil dollars”, dirá “cinco mil dollars”. En la línea 19, página 24, se suprime la partida para “gastos de ejecución de reos, quinientos dollars”. Fue acuerdo agregar a este párrafo lo siguiente: “Pensión a la Sra. viuda del benemérito patricio Don Ramón Baldorioty de Castro, por el año de 1901 a 1902, dos mil dollars”.
A propuesta del Sr. Domenech, se reconsideró el párrafo denominado “Junta de Obras Públicas” en la página 10, y se acuerda dejar, en la línea 32, el sueldo de “dos mil setecientos dollars” al Ingeniero primero, en la línea 23 se deja también, cual estaba, en “dos mil cuatrocientos dollars” el sueldo de un ingeniero primero auxiliar. Así mismo, se enmienda lo que antes se había acordado en la palabra “sesenta” de la línea 13, página 11, la cual quedará como está en el Proyecto original.
A propuesta de los señores Mattei y Carrión, se levantó la sesión.
Vº Bº – Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 29 DE ENERO DE 1901
Día 58
Presidencia Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 8 ½A. M. del 29 de enero de 1901, se reunieron en el salón de la Cámara los señores Arroyo, Blondet, Carrión, Coll y Toste, Cornwell, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mattei, Quiñones, Parra, Rodríguez, Rosaly, Serrano, Sánchez Morales, Sein, Torregrosa, Tous, Todd, Veve, de Humacao, y Zeno.
Se abrió la Sesión declarándose la Cámara en Comisión Total, presidida por el Presidente Sr. Rossy, sometiéndose a discusión el Council Bill Nº 21 en las Secciones que del mismo quedan pendientes.
Leído el párrafo “Policía Insular” de la página 3 del Proyecto de Ley, fue aprobado sin enmienda.
El párrafo titulado “Sueldos- Escuela de Beneficencia para niños”, que se halla en la página 15, fue enmendado como sigue. En la línea 7 después de la palabra “superintendente”, se agrega “Director”. En la línea 8, dice “$1,200”, dirá “$2,000”. Se excluye el cargo y sueldo de superintendente auxiliar.
En la línea 9, la palabra “novecientos”, dirá mil. En la línea 10, después de la palabra “maestros”, se agrega “titulados”. En la línea 11 se enmienda la palabra “tres”, en “cinco”, y después de la palabra “maestros”, se agrega “titulados”. Se suprimen dos monitores y sus sueldos.
JUNTA DE GOBIERNO DE PRISIONES
En las líneas 2 y 3 página 5 se suprimió el cargo de “Dependiente Principal Inspector”, y su sueldo.En la línea 6, donde dice “quinientos”, dirá “doscientos”. En la línea 8 la palabra “quinientos” se reduce a “doscientos cincuenta”, y el segundo “quinientos” de dicha línea queda suprimido.
En la línea 11 después de la palabra “médico”, se adiciona “por mitad de servicio”, y se suprime del sueldo la palabra “sesenta” en dicha línea. En la línea 12 después de la palabra “escuela”, se agrega “titulado”, y el sueldo que dice “doscientos cuarenta” se enmienda en “trescientos sesenta dollars”. En la línea 20 dice “16 centavos”, y se enmienda en “15 centavos”.
En la línea 4, de la página 6, última palabra que dice “mil”, dirá “seiscientos”. En la línea 5ª dice “seiscientos dollars” y se rebajan a “trescientos”. Se suprime la partida total de gastos imprevistos en líneas 5 y 6, página 6. En la línea 9, página 6, después de la palabra “médico” se agrega (mitad de servicio).
En la línea 14 dice “$500”, y dirá “$300”. Se suprime totalmente la partida de gastos imprevistos en línea 16 y 16. En la línea 12, página 6, donde dice “16 centavos” dirá “15 centavos”. En la línea 18 se aumenta a “trescientos sesenta dollars” el sueldo del médico. En la línea 22 donde dice “16 centavos”, se reduce a “15 centavos”. Se suprime totalmente la palabra “de imprevistos”, en la línea 25.
En la línea 2 página 7 se eleva el sueldo del médico a “trescientos sesenta dollars”. En la línea 6 dice “16 centavos”, dirá “15 centavos”. Se suprime la partida total de imprevistos en la línea 9. En la línea 16 donde dice “16 centavos”, dirá “15 centavos”. Se suprime la partida total de imprevistos en la línea 17.
En la página 5, apartado que se titula “Sueldos, Oficina de la Junta de Prisiones”, se hizo la siguiente adición, reconsiderando este párrafo. En la línea 4, después de la palabra “dollars”, se adiciona lo siguiente “Para gastos imprevistos de cárceles y prisiones a justificar previo acuerdo de la Junta y con la aprobación del Gobernador, cinco mil dollars”.
A propuesta del Sr. Domenech, se reconsideran los sueldos designados para Subsecretario, Subtesorero, Subcontador, Subcomisionado del Interior, dos Fiscales Generales-Auxiliares y Subcomisionado de Instrucción; y fue acuerdo dejarles a cada uno la asignación de dos mil quinientos dollars.
Se constituye la Cámara en sesión, y se dio cuenta, por la Comisión de Leyes Copiadas, de haber copiado los Proyectos de Ley siguientes:
Council Bill Nº 11, “Proyecto de Ley para que por un decreto se autorice la expropiación forzosa y aprovechamiento de terrenos para la construcción de cementerios”.
Council Bill Nº 7, “Proyecto de Ley para que por un decreto relativo a procedimientos en los juicios por jurado”.
Council Bill Nº 16, “Proyecto de Ley para que por un decreto se cree una penitenciaria en Puerto Rico”.
Council Bill Nº 19, “Proyecto de Ley para que por un decreto se cree un Estado Mayor Militar para el Gobernador de Puerto Rico”.
Los que fueron aprobados por la Cámara en tercera lectura, acordándose enviarlos al Consejo Ejecutivo.
Se da cuenta con los mensajes recibidos del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, Puerto Rico. Enero 28 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley H.B.Nº 17 titulado: “Decreto haciendo libres a ciertos cementerios públicos”. Con enmiendas, las cuales trasmito adjuntas.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se leen las enmiendas, y la Cámara acuerda concurrir a ellas, acordando pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
San Juan, Puerto Rico.
28 de enero de 1901.Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud., que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley H.B.Nº 35, “Proyecto de Ley para un decreto disponiendo la Educación en los Estados Unidos de determinados jóvenes Puertorriqueños”. Enmendado de acuerdo con la copia en maquinilla que incluso trasmito.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Leídas las enmiendas, la Cámara acuerda concurrir a ellas, acordando pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
San Juan, Puerto Rico Enero 28, 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud., que el Consejo Ejecutivo, habiendo considerado el H.B.Nº 60 titulado “Estableciendo reglas para la venta judicial de toda clase de bienes”, acordó posponer indefinidamente la consideración del mismo.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Puerto Rico. Enero 26 de 1901.
Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Honorable Señor:
Tengo el honor de informar a Ud., que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley H.B.Nº 30 titulado: “Proyecto de Ley para que por un decreto autorice el ejercicio de la Abogacía en Puerto Rico”. Este Proyecto de Ley, con las enmiendas, le trasmito e incluyo copia. El título de este Proyecto de Ley está enmendado en esta forma: “Proyecto de Ley para que un decreto regule y gobierne la admisión de Agentes Judiciales y Abogados al ejercicio de su profesión respectiva ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico y otros Tribunales de la Isla”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
A petición del Sr. Domenech, pasa este Proyecto de Ley a la Comisión de Legislación.
San Juan, Puerto Rico Enero 28 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que los señores Comas, Brombaugh y Barbosa han sido nombrados miembros de la Comisión Conjunta Investigadora del Board de Caridad.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se aprobó sin enmienda en 3ª lectura y fue acuerdo devolver al Consejo Ejecutivo el Council Bill Nº 24, del Sr. Hollander, “Proyecto de Ley votando cantidades para suplir deficiencias en las asignaciones hechas para continuar el Gobierno de Puerto Rico durante el año fiscal que finaliza el 30 de junio de 1901 y ejercicios anteriores”.
Se constituye la Cámara en Comisión Total y procede a discutir el único apartado que está pendiente en el C.B.Nº 21 que es el particular relativo a la Junta de Sanidad, y se introdujeron las siguientes enmiendas.
En la línea 8 página 16 dice “800”, y dirá “400”. En la línea 9 donde dice “500”, dirá “200”. En la misma línea 9 donde dice “500”, dirá “200”. En la misma línea, después de la palabra “Sanidad” se agrega “del distrito Norte”, y el sueldo se aumenta a “mil ochocientos dollars”. Inmediatamente se adiciona otra partida que dirá “Inspector de Sanidad del Distrito Sur, mil ochocientos dollars”.
En la línea 10 se aumenta el sueldo del portero a trescientos sesenta dollars. En la línea 11, después de la palabra “Inspector” se agrega “Médico”, y el sueldo de éste se aumenta a novecientos dollars. En la línea 12, antes de la palabra “Director”, se agrega “Médico”; en la misma línea, después de la palabra “Ayudante”, se adiciona “practicante”.
Se constituye nuevamente la Cámara en sesión, y aceptando las enmiendas introducidas y recomendadas por la Comisión Total respecto al C.B.Nº 21, quedó aprobado el Proyecto en segunda lectura, y fue acuerdo, suspendiendo el Reglamento, declarar aprobado en tercera lectura el C.B.Nº 21, y que se pase a la Comisión de Leyes Copiadas, y que sea devuelto al Consejo Ejecutivo.
La Comisión nombrada para tratar con otra del Consejo, respecto de los sucesos ocurridos en el Asilo de Caridad, informa satisfactoriamente del resultado de su entrevista manifestando que se eligió Presidente de ella al Sr. Zeno, y secretario al Sr. Serrano, acordando la Cámara dar a la Comisión facultad para que, aun después de cerrada la legislatura, continúe tomando las resoluciones que estime procedentes.
Se autorizó al Sr. Secretario de la Cámara para que emplee todo el personal que considere necesario en la Secretaría con objeto de terminar todos los trabajos y copias de Proyectos de Ley que han de ser aprobados antes del 31 del corriente mes en que cierra la Legislatura sus sesiones.
Se leyó una exposición del Sr. Egozcue proponiendo a la Cámara que acuerde elevar una H.M, conjunta al Presidente de la República, para que recomiende a las Cámaras nacionales la creación de un derecho arancelario para el café que se importe por las Aduanas procedentes del extranjero, en consonancia con lo establecido para esta Isla. Fue secundado por el Sr. Mattei, y la Cámara acordó aprobarlo.
Se leyó el Council Bill Nº 23, del Sr. Hunt, “Para un decreto referente al Tribunal Supremo de Puerto Rico”, y fue aprobado, acordándose, con suspensión del Reglamento declararlo aprobado sin enmienda en 2ª y 3ª lectura, que pase a la Comisión de Leyes Copiadas.
La Cámara acuerda concurrir a las enmiendas que se indican por el Consejo respecto al C.B.Nº 26, relativo a corporaciones extranjeras, acordando pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas, después de haber suspendido el Reglamento para aprobar en 2ª y 3ª lectura, el Council Bill Nº 26.
Se leyó, a petición del Sr. Torregrosa, el informe de la Comisión de Instrucción Pública acerca de H.B.72, de que es autor en unión del Sr. Méndez, y solicitó dicho señor que se tenga por retirado, proponiendo introducir su contenido como enmiendas al C.B. Nº 22, del Sr. Braumbaugh. El Sr. Zeno solicita del Sr. Torregrosa no retire su Proyecto de Ley.
Se acordó declarar la Cámara en Comisión Total para discutir el sistema de escuelas públicas en Puerto Rico.
Se leyó por Secciones separadas y fueron aprobadas, sin enmiendas, las Secciones 1ª hasta la Sección 6ª, inclusive. En la Sección 7ª línea 1ª, página 5, se adiciona, después de la palabra “municipal” la siguiente “o en apelación ante el Tribunal de Distrito”. Fue aprobada la Sección 8ª y siguientes hasta la 10ª inclusive.
En la Sección 11ª, página 6 y línea 15, después de la palabra “Navidad” se adiciona “el 25 de julio de cada año”. Se aprobó sin enmienda la Sección 12; y en la Sección 13, línea 7ª, después “de”, se adiciona “Una Junta Escolar interina que será nombrada por el Comisionado de Instrucción hasta que elija la Junta Escolar definitiva por los electores legales del nuevo distrito”. Dejando testadas todas las palabras desde donde dice “la nueva Junta” hasta la terminación del párrafo.
En este estado se declara en receso la Comisión Total para continuar su trabajo a las 3 P. M.
A las 3 P. M. reanudó sus trabajos la Comisión Total de la Cámara bajo la presidencia del Sr. Rossy, concurrieron los señores Arroyo, Blondet, Cornwell, Carrión, Descartes, Coll y Toste, Domenech, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mattei, Quiñones, Parra, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sein, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Tous, Veve, de Humacao, y Zeno.
Abierta la discusión respecto de la Sección 14 del Council Bill 22; fue aceptada con las siguientes enmiendas: En la línea 15 después de la palabra “competencia”, se adiciona lo que sigue: “Previo expediente informativo que instruirá la Junta Local que oirá al maestro para su defensa”. Se testan las frases comprendidas entre “quien puede” de la línea 16, hasta la terminación de dicha sección.
En la Sección 16 se introdujo la enmienda siguiente: En la línea 8 página 8, después de la palabra “Unidos”, se agrega “y de Puerto Rico”; y en la línea 14 se hizo igual adición después de la palabra “Unidos”. Se aceptaron, sin objeción, las secciones 17 hasta 24, inclusive.
Se adiciona una Sección bajo el Nº 25 que dirá como sigue: “Entre los principios fundamentales que sirven de base a esta Ley, será el más ineludible y severamente requerido la absoluta prohibición en todos los establecimientos de enseñanza de aplicar a los alumnos, de cualquier edad que sean, castigos corporales y humillantes. Entendiéndose que cualesquiera trasgresión de este precepto, y cualesquiera que sea la persona que lo infrinja, y cualesquiera que sean las circunstancias que rodeen la comisión de la falta, quedará, una vez probado el hecho, expulsado de la enseñanza de la Isla de Puerto Rico, la persona o personas transgresoras y ocultadoras de esta base fundamental”.
Se adiciona otra Sección bajo el Nº 26, que dice así: “El Comisionado de Instrucción creará en cada pueblo una escuela nocturna, siempre que lo soliciten 25 jóvenes quienes, por fundadas razones, no puedan asistir a la escuela diurna, y podrá clausurar éstas cuando el promedio de la asistencia durante cualquier mes no llegase a doce alumnos”. Fueron aprobadas las Secciones siguientes, cuyo número correlativo actual serán 27 y 28.
Se constituyó la Cámara en sesión y, tomando en consideración las enmiendas propuestas por la Comisión Total, se dio segunda lectura al Proyecto de Ley Council Bill Nº 22, y fue aprobado.
A propuesta de la presidencia, y con suspensión del Reglamento, fue aprobado en tercera lectura el Proyecto de Ley Council Bill Nº 22, “Para establecer un sistema de escuelas públicas en Puerto Rico”. Se acordó pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas, y devolverlo al Consejo Ejecutivo.
La Comisión de Legislación devuelve informado el H.B.Nº 30, que fue devuelto con enmiendas por el Consejo Ejecutivo, y de acuerdo con un dictamen, se acordó concurrir a las enmiendas propuestas, excepto en lo que se refiere a los Agentes Judiciales, en lo que parece hay error de traducción, pues el texto inglés está bien.
En este acto se presentas varios mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
Enero 29 de 1901.
Al Hon. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de incluir a Ud. el Council Bill Nº 12, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo. Ruego a Ud. lo firme y devuelva al Consejo, para ser presentado al Gobernador para su sanción.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Presidente firmó el Council Bill Nº 12, y se devolvió al Consejo Ejecutivo.
San Juan, Puerto Rico. Enero 29 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley: Council Bill Nº 27, titulado: “Proyecto de Ley para que por un decreto se instituya la creación de un gran sello y de un escudo de armas para Puerto Rico”. El cual trasmito incluso.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan de P. R. Enero 29 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 153 los siguientes Proyectos de Ley:
Council Bill Nº 25, titulado “Proyecto de Ley Disponiendo el nombramiento y definiendo las obligaciones de un Director Insular de Sanidad y creando una Junta Consultora de Sanidad”. House Bill Nº 32, “Proyecto de Ley para un decreto restringiendo y limitando las atribuciones de la Sociedad Protectora de Animales, regida por la orden general Nº 122 de 17 de agosto de 1899 y de otras sociedades análogas”, y Council Bill Nº 15, titulado “Proyecto de Ley para que por un decreto se declare abolida la Junta de Beneficencia de Puerto Rico, se cree el cargo de Director de Beneficencia y para otros fines”.
Con enmiendas, las cuales trasmito inclusive.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Puerto Rico, Enero 29 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha declinado el honor de concurrir a las enmiendas de la Cámara de Delegados al Council Bill Nº 5, titulado: “Ley para proveer de renta a el Pueblo de Puerto Rico y para otros fines”, en las siguientes enmiendas:
En la sección 1, 3, 4, 38, 39, 40, 47, 78, 79, 85 y 106 (nueva sección). Y está dispuesto a concurrir en las enmiendas de las siguientes secciones: Nº 2, 8, 11, 18, 31, 32, 34, 36, 44, 46, 49, 50, 52, 53, 55, 59, 61, 62, 63, 72, 84, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 98, 102, 110 (antigua sección).
Los señores Hollander, Barbosa y Garrison han sido nombrados miembros de la Comisión Conjunta para la consideración de dichas enmiendas.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Cámara acuerda nombrar para esta Comisión a los señores Sánchez Morales, Cornwell, y el Presidente.
San Juan, P. R. 29 de enero de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley H.B.Nº 8. titulado, “Proyecto de ley para que se decrete la creación de una Policía Insular de Puerto Rico disponiendo lo necesario para establecerla”; con enmiendas, las cuales trasmito inclusas.
Muy respetuosamente,
Charles. H. Magee, Secretario
Hecha lectura del H.B.Nº 8 en su totalidad, fue acuerdo aplazar su discusión para la sesión inmediata por ser muy variadas las enmiendas que ha sufrido el original.
Se suspendió la sesión a petición del los señores Zeno y Carrión.
A las 9 P. M. reanudó su sesión la Comisión Total de la Cámara después de haberse declarado en Sesión la Cámara, con asistencia de los señores Arroyo, Blondet, Cornwell, Carrión, Coll y Toste, Domenech, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sein, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa Tous, Veve, de Humacao, y Zeno.
La presidencia declaró reanudada la Comisión Total la cual suspende para reanudar los trabajos de la Cámara para dar cuenta con el H.B.Nº 32 del Sr. Egozcue “Proyecto de Ley para un decreto restringiendo y limitando las atribuciones de la Sociedad Protectora de los Animales, regida por la orden general Nº 122 de 17 de agosto de 1899, y de otras sociedades análogas”, que fue devuelto hoy del Consejo Ejecutivo, proponiendo enmiendas de que fue enterada la Cámara.
El Sr. Egozcue propone que se concurra a las enmiendas que establece el Consejo Ejecutivo y fue acuerdo de la Cámara concurrir en la forma en que viene redactado.
Se declara la Cámara en Comisión Total y se somete a discusión el H.B.Nº 8 del Sr. Veve, “Proyecto de Ley para que se cree por un decreto la Policía Insular de Puerto Rico, disponiendo lo necesario para establecerla”, con las enmiendas que introduce el Consejo Ejecutivo al devolverlo hoy a la Cámara.
Se concurrió en las Secciones del 1 hasta el 9 inclusive a las enmiendas del Consejo Ejecutivo. La Sección 10 se enmendó sustituyendo la palabra “carácter” de la línea 13, página 5, que dirá “reputación”. En la línea 16, después de la palabra “inglesa”, se adiciona (1.68 m), y en la línea 15 se sustituye con “treinta”, la palabra “cuarenta”. Fueron aprobadas la concurrencias a las enmiendas de las secciones 11 a 15 inclusive.
Se adiciona una Sección, como enmienda, que llevará el Nº 16, que dirá: “La Policía Insular prestará el auxilio que le reclaman los jueces municipales y los jueces de policía en el desempeño de sus funciones”.
La sección 16 del Proyecto enmendado, que será 17, se enmienda en esta forma: “Se elevan a ciento un mil quinientos dollars los sesenta y cinco mil ciento cincuenta dollars que se hallan entre las línea 19 y 20, página 7.
En la línea 25, después de la palabra “asigna”, se agregan las palabras “como maximum”, y donde dice “veinte y cinco mil dollars” dirá “treinta y siete mil dollars”.
El Sr. Fajardo solicita la reconsideración de la sección 3ª,y la anuncia para la sesión inmediata; y sometida a votación, resulta desechada la reconsideración, haciéndose constar el voto particular de los señores Fajardo y Sein contra la aprobación de dicha sección. Se concurrió en las secciones 18 y 19.
Se constituye la Cámara en sesión, y fue acuerdo concurrir a las enmiendas del Consejo Ejecutivo proponiendo la Cámara otras enmiendas.
La Concurrencia a las enmiendas se hizo en votación nominal. Dijeron “sí” los señores Arroyo, Coll y Toste, Cornwell, Carrión, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, Zeno, y Sr. Presidente. Dijeron “no” los señores Fajardo y Sein.
Se nombró para conferenciar con el Consejo Ejecutivo acerca de la concurrencia a las enmiendas del H.B.Nº 8, los señores Todd, Sánchez Morales y Domenech.
El Sr. Rossy manifiesta que, por formar parte él, con los señores Cornwell y Sánchez Morales de la Comisión de Conferencias, que ha de considerar, con la del Consejo Ejecutivo, las enmiendas del Council Bill Nº 5; tiene dicha Comisión que salir a sus conferencias en este acto, por lo cual llama a ocupar la presidencia al Sr. Rosaly, saliendo del salón los señores de la Comisión citada.
Se dio lectura al Council Bill Nº 37 del Sr. Hunt, “Proyecto de Ley para que por un decreto se instituya la creación de un Gran Sello y de Escudo de Armas para Puerto Rico”. El Sr. Serrano, secundado por el Sr. Egozcue, propone que se apruebe sin enmiendas dicho Proyecto, y así fue acordado, declarándose aprobado en segunda y tercera lectura con suspensión del Reglamento para este objeto, y pasando a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se leyó y sometió a discusión el Council Bill Nº 14, del Sr. Hunt, “Proyecto de Ley para que por un decreto se le nombren Comisionados a Puerto Rico”. Fue aprobado sin enmienda y se acordó, con suspensión del Reglamento, aprobarlo en segunda y tercera lectura, y que se pase a la Comisión de Leyes Copiadas.
Los señores Todd y Domenech propusieron levantar la sesión, y así se acordó.
Vº Bº – Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 30 DE ENERO DE 1901
Día 59
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 A. M. el día 30 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados y llamados nominalmente, contestaron presentes, los Srs: Arroyo, Blondet, Carrión, Cornwell, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Méndez, Mattei, Quiñones, Parra, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao, y Zeno.
Declarada abierta la sesión, el Presidente firma: El H.B.Nº 32, “Ley para un decreto restringiendo y limitando las atribuciones de la Sociedad Protectora de Animales, regida por la orden general Nº 122 de 17 de Agosto de 1899 y de otras sociedades análogas”. El H.B.Nº 17, “Decreto haciendo libres a ciertos Cementerios Públicos”. Y el H.B.Nº 35, “Ley para un decreto disponiendo la educación en los Estados Unidos de determinados jóvenes puertorriqueños”.
La Comisión de Leyes Copiadas y registradas presenta ya registrados el H.B.Nº 52 “Proyecto de Ley prohibiendo portar armas ocultas en Puerto Rico”, y el H.B.Nº 88 “Proyecto de Ley para enviar anualmente a los Estados Unidos de América determinado número de maestros puertorriqueños con licencia de un año”.
Fueron leídos y aprobados ambos en tercera lectura, acordándose pasarlo al Consejo Ejecutivo.
Se leyó mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, Puerto Rico. Enero 29 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha considePrimera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 156 rado el: H.B.Nº 39 titulado “Proyecto de Ley sobre contratos contraídos en Moneda Provincial”, y el H. B.Nº 44, titulado: “Proyecto de Ley creando un Departamento de Sanidad”.
El Consejo acordó posponer indefinidamente la consideración de los mismos.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se sometió a discusión el Council Bill Nº 15, del Sr. Crosas, “Proyecto de Ley para que por un decreto se declare abolida la Junta de Beneficencia de Puerto Rico, se cree el cargo de Director de Beneficencia de Puerto Rico y para otros fines”.
Leídas sus secciones separadamente, fueron aceptadas sin enmienda las Secciones 1ª y 2ª. En la sección 3ª, línea 10, se adicionó, después de la palabra “Beneficencia”, lo siguiente “que será ciudadano de Puerto Rico”.
Fueron aceptadas sin enmiendas las Secciones 4ª hasta la 10ª, inclusive.
La sección 11 fue enmendada sustituyendo, en la línea 13 de la página 4, las palabras “podrá destituir”, por “destituirá”.
Se aceptaron sin enmienda las Secciones 12ª hasta la 16ª, inclusive.
Reconsiderada a solicitud del Sr. Domenech, secundado por el Sr. Zeno, la sección 10ª fue enmendada, adicionando después de la palabra “funcionario”, en la línea 14, lo siguiente: “Disponiéndose, sin embargo que, si los funcionarios destituidos no dependiesen del Gobierno Insular de Puerto Rico, el nombramiento de sus sucesores corresponderá a los organismos a que perteneciesen”. Se testan en la línea 14, las palabras “y nombran otros en su lugar”.
Con suspensión del Reglamento se leyó íntegro, y fue aprobado en tercera lectura con sus enmiendas, el Council Bill Nº 15, que pasará a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se leyó, informado favorablemente por la Comisión de Vías de Comunicación de esta Cámara, el H.M. 3 dirigido al Presidente de la República, solicitando que del sobrante de $2095,455 por derechos de Aduanas sobre importaciones hechas en los Estados Unidos procedente de Puerto Rico, se destinen $920,000 a las carreteras que se determinan en el H.M. Fue aceptado por la Cámara y, con suspensión del Reglamento, fue aceptado en 2ª y 3ª lectura, acordando pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se dio lectura al H.M.Nº 2 del Sr. Zeno Gandía, para reclamar la cantidad conocida por deuda de Cuba, que fue tomada por el Gobierno Español, sin consentimiento del Pueblo de Puerto Rico. Quedó aprobado en segunda y tercera lectura, con suspensión del Reglamento, y fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se leyó y se aprobó en segunda y tercera lectura, con suspensión del Reglamento, el Council Bill Nº 18, del Sr. Crosas: “Proyecto de Ley para que por un decreto se establezca la línea divisoria para la imposición de contribución a los distritos de Loiza y Río Grande”. Fue aprobado sin enmiendas, pasando a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se dio lectura y sometió a discusión el Council Bill Nº 13, del Sr. Barbosa, titulado: “Para que por un decreto se cree una Comisión de Código”. Fueron Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 157 introducidas las siguientes enmiendas:
Sección 1ª: En la línea 4, después de la palabra “penal”, se adiciona “Así como para traducir del castellano y publicar los estatutos revisados de los Estados Unidos aplicables a Puerto Rico”.
Sección 2ª, en la línea 9, donde dice “tres miembros”, dirá “tres abogados”.
Sección 5ª: En la línea 10, página 2ª, después de la palabra “ramas”, se adiciona “con el consentimiento de la Cámara de Delegados”.
Fue leído totalmente con las enmiendas, y con suspensión del Reglamento, se declaró aprobado en 2ª y 3ª lectura, acordándose pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se constituye la Cámara en Comisión Total, ocupando la presidencia el Sr. Fajardo, y se procedió a leer y discutir el H.B.Nº 82, del Sr. Rossy, “Estableciendo aranceles judiciales para los Tribunales de Puerto Rico”.
Leídas sus secciones separadamente se introdujeron las enmiendas siguientes:
Sección 1ª, en la línea 1ª quedó suprimida “Se”, que precede a “presente”, y después se adiciona “cada parte”. Se adiciona, bajo Nº 9, una nueva sección que dirá así: “No están sujetos a las prescripciones de esta Ley los declarados pobres legalmente. Para la habilitación de pobreza, bastará que el que lo solicite jure que tiene el concepto de pobre que define la Ley de Enjuiciamiento Civil, quedando sujeto, en el caso de falta a este juramento, a una multa que no bajará de $300, ni excederá de $1,000, con prisión subsidiaria en defecto de pago a razón de un día de arresto por cada dos dollars dejados de satisfacer sin perjuicio de las responsabilidades civiles que sean procedentes”.
La sección 9ª del Proyecto llevará el Nº 10. Se adicionó otra sección 11ª que dirá: “Queda derogada toda Ley u orden, o parte de ella, que se opongan al cumplimiento de esta ley”.
Se constituyó la Cámara en sesión, y de conformidad con las recomendaciones hechas por la Comisión Total al H.B.Nº 82, y con suspensión del Reglamento, se declaró aprobado en 2ª y 3ª lectura, acordando se pase a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se constituye la Cámara en Comisión Total y se lee y somete a discusión el H.B.Nº 99, del Sr. Sánchez Morales, “Proyecto de Ley estableciendo nuevos impuestos municipales de consumo”.
Se aceptó con la enmienda siguiente: Sección 2ª, donde dice “que los tipos de las tarifas sean aprobadas por el Tesorero”, dirá, “por el Consejo Ejecutivo”, quedando aceptado todo lo demás por la Comisión Total.
Se constituyó la Cámara en sesión y ocupó la presidencia el Sr. Rossy, aceptando las recomendaciones hechas por la Comisión Total, se acordó aprobarlo en segunda lectura, y con suspensión del Reglamento quedó aprobado en tercera lectura, acordándose pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas. A petición del Sr. Carrión se procedió a discutir el H.B.Nº 43, “Proyecto de Ley sobre duración de certificados y sueldo de profesores de Instrucción Pública”.
El Sr. Carrión propuso, y se aceptó, que se retiren del Proyecto desde el inciso 4º, de la sección 3ª, hasta la línea 16 de la página 2ª.
Se aprobó en 2ª lectura dicho Proyecto, y con suspensión del Reglamento, fue leído y aprobado en tercera lectura con las enmiendas, acordándose que pase a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se dio lectura a una exposición que presenta el Sr. Egozcue proponiendo que, por el Tesoro Insular, se paguen sin demora los créditos que resultan adeudados por la extinguida Diputación Provincial, siempre que aquellos sean debidamente comprobados.
Se acordó que se remita esta exposición al Tesorero de Puerto Rico, recomendándole el pago de tales créditos.
Se dio cuenta con una resolución de la Cámara, que propone el Sr. Zeno, pidiendo al Congreso de los Estados Unidos que revoque la sección 3ª de la Resolución Conjunta de 1º de mayo, referente a la concesión de franquicias, o que se modifique dicha Sección 3ª quitando las cláusulas en que se determina que las franquicias, privilegios y concesiones que se otorguen de acuerdo con la Sección 32 de esta Ley, de 12 de abril de 1900, estén sujetas a modificaciones, alteraciones, o revocación, puesto que considera el proponente que tal condición tiende a ahuyentar los capitales de la Isla.
Fue aprobada dicha resolución por la Cámara en 1ª, 2ª y 3ª, lectura, con suspensión del Reglamento.
A petición de los señores Méndez y Egozcue se suspende la sesión.
A las 3 P. M. reanudó su sesión la Cámara de Delegados, encontrándose presentes los señores Arroyo, Blondet, Carrión, Cornwell, Descartes, Domenech, Egozcue, Fajardo, Coll y Toste, Méndez, Mattei, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Tous, Torregrosa, Veve, de Humacao, Zeno y Lugo Viña.
Se declaró abierta la sesión bajo la presidencia del Sr. Rossy, y se leyeron los mensajes recibidos en este acto del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, Puerto Rico. Enero 30 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de devolver a la Cámara de Delegados los siguientes Proyectos de Ley e informar a Ud. que el Presidente del Consejo ha firmado los mismos.
H.B.Nº 32 titulado, “Una Ley para un decreto restringiendo y limitando las atribuciones de la Sociedad Protectora de los Animales regida por la orden general Nº 122 de 17 de agosto de 1899 y de otras sociedades análogas”.
H.B.Nº 17, “Decreto haciendo libre a ciertos Cementerios públicos”. H.B.Nº 35, “Ley para un decreto disponiendo la educación en los Estados Unidos de determinados jóvenes puertorriqueños”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, P. R. Enero 30 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de trasmitir inclusos los siguientes Proyectos de Ley los cuales han sido firmados por el Presidente del Consejo Ejecutivo.
Council Bill Nº 23, “Proyecto de Ley para un decreto referente al Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 159 Tribunal Supremo de Puerto Rico”. Council Bill Nº 16, Proyecto de Ley para que por un decreto se cree una Penitenciaría en Puerto Rico”. Council Bill Nº 19, “Proyecto de Ley para que por un decreto se cree un Estado Mayor Militar para el Gobernador de Puerto Rico”.
Sírvase firmarlo y devolverlo a esta oficina para llevarlo a la sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Presidente firmó los Council Bills Nº 23, Nº 16 y Nº 19, que se devuelven al Consejo Ejecutivo.
San Juan, P. R. Enero 30 de 1901
Señor Presidente:
Tengo el honor de enviar a la Cámara de Delegados el House Bill Nº 12, titulado: “Proyecto de Ley para que por un decreto se establezcan reglas para la organización de los Tribunales de Policía en Puerto Rico”, e informo a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha pasado el mismo con enmiendas, y tal como ha de leerse, le incluyo copia.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Puerto Rico. Enero 30 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de devolver a la Cámara de Delegados los siguientes Proyectos de Ley: House Bill Nº 79, “Proyecto de Ley relativo al ejercicio del Notariado en Puerto Rico”, y House Bill Nº 90, “Proyecto de Ley para que por un decreto se declare día de fiesta legal el día veinte y cinco de julio”. Los cuales han sido aprobados por el Consejo Ejecutivo con enmiendas, de las que envío copias inclusas.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, P. R. Enero 30 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de trasmitir a Ud. el adjunto Council Bill Nº 11,
“Proyecto de Ley para que por un decreto se autorice la expropiación forzosa y aprovechamiento de terrenos para la construcción de cementerios”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Sírvase firmarlo y devolverlo para ser llevado a sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Council Bill Nº 11 fue firmado por el Presidente de la Cámara y devuelvo al Consejo Ejecutivo.
San Juan, P. R. Enero 30 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo, ha nombrado Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 160 a los señores Garrison, Guzmán y Elliot, miembros de una Comisión especial de conferencias para conferenciar con otra de la Cámara de Delegados con referencia a las enmiendas de la Cámara al Council Bill Nº 7, titulado: “Una Ley Para un decreto relativo a procedimientos en los juicios por jurados”.
Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se nombró por la Cámara para esta Comisión especial a los señores Parra, Tous y Todd.
Se leyeron las enmiendas que propone el Consejo Ejecutivo al H.B.Nº 90, “Proyecto de Ley para que por un decreto se declare día de fiesta legal, el día 25 de julio”. La Cámara acordó concurrir a las enmiendas, declarando el Proyecto definitivamente aprobado, y que pase a la Comisión de Leyes Copiadas.
En este momento se reciben otros mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, P. R. Enero 30, 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo declina el concurrir a las enmiendas de la Cámara de Delegados al Council Nº 13 ‘Relativo a la Comisión de Códigos”, y el Presidente ha nombrado a los señores Guzmán, Matienzo, y Garrison miembros de una Comisión especial de conferencias, para conferenciar con otra Comisión igual de conferencia de la Cámara con referencia a este particular.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Cámara nombra para esta Comisión especial de conferencia a los señores Todd, Tous y Fajardo.
San Juan, P. R. Enero 30 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo declina el concurrir a las enmiendas de la Cámara de Delegados al Council Bill Nº 22, “Relativo al establecimiento de un sistema de Escuelas Públicas en Puerto Rico”, y el Presidente ha nombrado a los señores Brombaugh, Barbosa y Elliot, miembros de una Comisión especial de conferencias, para que con otra igual de la Cámara de Delegados conferencien sobre este particular.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Cámara nombra a los señores Serrano, Sánchez Morales, y Domenech para la Comisión de Conferencias al Council Nº 22.
Se leyeron las enmiendas que propone el Consejo Ejecutivo al H.B.Nº 79, “Proyecto de Ley relativo al ejercicio del Notariado en Puerto Rico”. La Cámara acordó concurrir a ellas, disponiéndose pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se dio lectura al H.B.Nº 12, “Proyecto de Ley para que por un decreto se establezcan reglas para la organización de los Tribunales de Policía en Puerto Rico, con la enmienda que propone el Consejo Ejecutivo”. El autor del Proyecto original propone que la Cámara concurra a dichas enmiendas acordando la Cámara concurrir a las enmiendas del Consejo Ejecutivo y que el Proyecto de Ley pase a la Comisión de Leyes Copiadas.
Propuso el Sr. Carrión, secundado por los señores Mattei y Zeno, y fue aprobado por la Cámara, que al Oficial 1º de esta secretaría, Sr. Manuel Cátala, se le paguen ochenta dollars, como retribución a los trabajos extraordinarios que ha hecho en estas oficinas durante el desempeño de su cargo durante las horas de la noche.
Se presentan en este acto tres mensajes del Gobernador de Puerto Rico que dicen:
San Juan, Enero 30 de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegado Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 35, titulado “Una Ley disponiendo la Educación en los Estados Unidos de determinados jóvenes puertorriqueños”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
San Juan, Enero 30 de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 32, titulado “Una Ley restringiendo y limitando las atribuciones de la Sociedad Protectora de los Animales regida por la orden general Nº 122 de 17 de agosto de 1899 y otras sociedades análogas”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
San Juan, P.R. Enero 30 de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 17, titulado “Una Ley haciendo libres a ciertos cementerios públicos”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
Se leyó y sometió a discusión el Council Bill Nº 25, del Sr. Elliot, titulado “Proyecto de Ley disponiendo el nombramiento y definiendo las obligaciones de un Director Insular de Sanidad y creando una Junta Consultiva de Sanidad”.
A propuesta del Sr. Zeno, secundado por el Sr. Rosaly, fue acuerdo posponer indefinidamente la consideración de dicho proyecto.
Se declara la Cámara en Comisión Total y ocupó la presidencia el Sr. Coll y Toste para discutir el H.B.Nº 100, del Sr. Rossy, “Sobre los recursos de casación en asuntos civiles y criminales”.
Leído dicho Proyecto de Ley en todas sus secciones, fue aprobado por la Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 162 Comisión Total sin enmiendas.
Se constituye la Cámara en sesión, y aceptando las recomendaciones de la Comisión Total, fue aprobado el Proyecto de Ley Nº 100 en segunda lectura, y a propuesta de los señores Fajardo y Zeno se suspendió el Reglamento y se aprobó en tercera lectura el H.B.Nº 100, acordándose pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
En este estado se suspende la sesión a petición de los señores Zeno y Serrano.
A las 8½ P.M. reanudó sus tareas la Cámara de Delegados, y se encontraban presentes los señores Arroyo, Blondet, Carrión, Cornwell, Colom, Coll y Toste, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Méndez, Mattei, Lugo Viña, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sein, Sánchez Morales, Todd, Torregrosa, Tous, Veve, de Humacao, y Zeno.
Abierta la sesión bajo la presidencia del Sr. Rossy, y en cumplimiento del acuerdo tomado por la Cámara en sesión del día anterior, se destina la primera hora de este acto a la memoria del benemérito patricio Delegado de esta Cámara, Hon. Francisco Mejía, fallecido en esta ciudad el 26 del mes corriente.
Hicieron uso de la palabra los señores Méndez Martínez, Domenech, Carrión, y el Sr. Presidente, haciendo a grandes rasgos la necrología del Hon. Sr. Mejía.
A propuesta de los señores Domenech, Méndez y Torregrosa, la Cámara aprobó las siguientes resoluciones:
CONSIDERANDO que esta Cámara ha sufrido honda pena al enterarse de la muerte del Honorable Francisco Mejía Delegado por el Distrito de Aguadilla, ocurrida el día 26 de enero de 1901.
CONSIDERANDO que el finado fue en vida uno de los ciudadanos más distinguidos y respetados de nuestro país, habiendo sido miembro de esta Cámara de Delegados y ocupado varios puestos públicos de responsabilidad, todos los cuales sirvió con éxito y con honorabilidad.
CONSIDERANDO que no es más que un tributo propio de la memoria del finado que nosotros hagamos una pausa en nuestras deliberaciones para hacer constar oficialmente el fin de uno de nuestros miembros más entusiastas y uno de nuestros caracteres más notables y, considerando que, con su muerte, pierde Puerto Rico uno de sus hijos más estimables, por lo tanto:
RESUÉLVASE por la Cámara de Delegados de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, en su primera sesión, que se haga extensivo a la familia del finado el pésame más sincero de esta Cámara y que esta Resolución se consigne en el acta de la sesión y se envíe una copia de ella a la citada familia del finado.
Manuel V. Domenech, Aurelio Méndez, Luis A. Torregrosa
Se leyó una exposición que presenta el Delegado Sr. Egozcue a la Cámara, que dice: El Ayuntamiento de San Juan me honró con su presentación por acuerdo del 1º del corriente para solicitar de esta Cámara autorización para realizar un empréstito de ochocientos mil dollars. Por lo que el Delegado que suscribe presenta el siguiente: H.B.Nº101 “Proyecto de Ley para autorizar al Ayuntamiento de San Juan a realizar un empréstito de ochocientos mil dollars”.
La Cámara aceptó sin objeción alguna este Proyecto de Ley, y con suspensión del Reglamento, se aprobó en 1ª, 2ª y 3ª lectura, pasándolo a la Comisión de Leyes Copiadas.
El Sr. Descartes solicitó, y obtuvo que se someta a discusión el H.B.Nº 89 que tiene presentado para que por un decreto se establezca la canalización del Río Portugués. Discutido el Proyecto de Ley, se acordó dejar redactado el Proyecto de Ley como sigue: “Sección 1ª: Que por el Departamento de Obras Públicas se estudie, con la mayor brevedad posible, un proyecto de canalización, desviación o encauce del Río Portugués de Ponce”. “Sección 2ª: Que para satisfacer los gastos que tal estudio origine, se consigne, por virtud de esta Ley, la suma necesaria”.
El Sr. Fajardo, como miembro de la Comisión nombrada para conferenciar con otra del Consejo Ejecutivo acerca de las enmiendas propuestas por la Cámara al Council Bill Nº 13, manifestó no haber podido llegar a un acuerdo definitivo, por la cual convinieron ambas comisiones en tener otra conferencia a las 10 A. M. de mañana.
Se nombró una Comisión especial compuesta de los señores Rosaly, Tous y Sánchez Morales para conferenciar con otra del Consejo Ejecutivo acerca de las enmiendas introducidas al Council Bill Nº 21. “Proyecto de Ley para fijar el presupuesto de gastos necesarios para el sostenimiento del Gobierno de Puerto Rico, en el año económico que terminará en Junio 30 de 1902 y para otros fines”.
El Sr. Todd, como miembro de la Comisión nombrada para conferenciar con otra del Consejo Ejecutivo acerca de las enmiendas introducidas por la Cámara al Council Bill Nº 7, “Sobre procedimientos para el juicio por Jurados”, informa a la Cámara el resultado de su entrevista y da cuenta de haberse concurrido por el Consejo a algunas de las enmiendas propuestas por la Cámara, explicando los motivos de por qué no aceptan las otras.
La Cámara acuerda autorizar a la Comisión para que concurra a las enmiendas en la forma que propone la Comisión del Consejo Ejecutivo.
A petición de los señores Mattei y Domenech se levanta la sesión.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN DEL 31 DE ENERO DE 1901
Día 60
Presidencia del Hon. Sr. Rossy
En la ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las 9 A. M. del día 31 de enero de 1901, reunidos en el salón de la Cámara los señores Delegados, fue pasada lista y contestaron presentes, los señores Arroyo, Blondet, Carrión, Colom, Cornwell, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Parra, Quiñones, Rodríguez, Rosaly, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de Humacao, y Zeno.
La presidencia declaró abierta la sesión, y leída el acta anterior, fue aprobada. El Sr. Presidente manifiesta que firma los siguientes Proyectos de Ley:
H. B.Nº 12, “Sobre organización de los Tribunales de Policía de Puerto Rico”.
H. B.Nº 79, “Relativo al ejercicio del Notariado en Puerto Rico”.
H. B.Nº 90, “Declarando día de fiesta legal el día 25 de julio”.
Resolución “Sobre derogar la sección 3ª de la Resolución Conjunta del Congreso de 1º de mayo de 1900”, y Resolución al Secretario del Interior de los Estados Unidos, “Para que haga extensivos a Puerto Rico los estudios hidrológicos”.
La Comisión de conferencias designada para tratar con otra del Consejo Ejecutivo, respecto de las enmiendas que introdujo la Cámara al Council Bill Nº 22, del Sr. Braumbaugh, “Para establecer un sistema de Escuela Públicas en Puerto Rico”, da cuenta con el resultado de su conferencia, y fue aplazada su discusión.
Se lee el H.B.Nº 103, del Sr. Egozcue, “Proyecto de Ley para la organización del cuerpo de médicos forenses en Puerto Rico”. Sometido a discusión quedó aceptado sin enmiendas, y con suspensión del Reglamento, se le dio segunda y tercera lectura, quedando aprobado, y fue acuerdo pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
La Comisión de Conferencias nombrada para tratar con otra del Consejo Ejecutivo acerca de las enmiendas que introdujo esta Cámara al C.B. Nº 5, del Sr. Hollander, presenta en este acto el informe y resultado de su conferencia, dándose lectura a las modificaciones que se han acordado por la Comisión Conjunta y a las otras respecto de los particulares en que no se llegó a un acuerdo.
Recomienda dicha Comisión a la Cámara que concurra a las citadas modificaciones que constan del informe, y se abrió discusión respecto de sus particulares.
El Señor Domenech, secundado por el Sr. Cornwell, propone que se concurra a dichas enmiendas sin objeción.
El Sr. Presidente de la Cámara, como miembro que fue de la Comisión de Conferencias, explicó detalladamente los fundamentos alegados por ambas Cámaras para llegar a un acuerdo, sus comisiones, y manifestó los razonamientos porqué los representantes de este cuerpo resolvieron aceptar las enmiendas que constan del informe que se ha leído, recomendando a la Cámara concurra a su aprobación.
El Sr. Fajardo, secundado por el señor Sein, que no se concurre a la supresión que se propone de quitar el impuesto sobre la sal y velas de esperma importadas.
La presidencia hace algunas observaciones suplicando a dichos Srs. Delegados retirasen la proposición a reserva de tratar sobre la protección de industrias en general en un Proyecto de Ley separadamente.
El Sr. Fajardo solicitó, y obtuvo, la venia de la Cámara para dejar consignada en acta su manifestación en esta forma: “que sólo por un acto de cortesía hacia la presidencia, retira la proposición que acaba de hacer, pero que en manera alguna hace suyo el criterio de la Cámara por creer que la supresión de aquella enmienda es atentatoria a los intereses de la Isla y falto de principios en un buen método de tributación”.
Los señores Egozcue y Blondet hacen suyas las manifestaciones que acaba de exponer el Sr. Fajardo, y el Sr. Sein dice que consta también en ese sentido su opinión.
Sometido a votación el dictamen de la Comisión, y de la Cámara, concurren a las enmiendas que constan en dicho informe, y pedida votación por lista, dio el siguiente resultado: dijeron “sí” los señores Arroyo, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Descartes, Egozcue, Fajardo, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Parra, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Veve, de Humacao, y Zeno y el Presidente; dijeron “no”, el Sr. Sein. Resultando definitivamente aprobada por 24 votos contra 1 la concurrencia a las enmiendas.
Se da lectura a un mensaje del Consejo que dice:
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha concurrido a las enmiendas de la Cámara de Delegados al H.B.Nº 30, relativo al ejercicio de los abogados ante los Tribunales de Justicia, cuyas enmiendas han sido aprobadas por el Consejo.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Todd, como miembro de la Comisión de conferencia nombrada para tratar acerca de las enmiendas que introduce el Consejo en el H. B. Nº 8, “Sobre organización de la Policía Insular”, presenta un informe comprensivo del acuerdo tomado por la Comisión Conjunta especial, y recomienda a la Cámara que concurra a las modificaciones introducidas en dicho Proyecto.
Sometido a votación, fue acuerdo concurrir a dichas enmiendas, y resultó definitivamente aprobada la concurrencia.
La presidencia manifiesta que en este momento firma la “Ley para que un decreto regule y gobierne la admisión de abogados en el ejercicio de su profesión ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico y otros Tribunales de la Isla”.
Se presentan los siguientes mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, P. R. Enero 31 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Presidente ha firmado los H.B.Nº 90 y 79, los cuales devuelvo inclusos.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, P. R. Enero 31 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de devolver inclusos los H.B.Nº 79 y Nº 32, los cuales han sido firmados por el Presidente del Consejo Ejecutivo.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de enviar a Ud. inclusos, los siguientes Proyectos de Ley, los cuales han sido firmados por el Presidente del Consejo Ejecutivo.
C.B.Nº 24 “Votando cantidades para suplir deficiencias en las asignaciones hechas para continuar el Gobierno de Puerto Rico durante el año fiscal que finaliza el 30 de junio de 1901, y ejercicio anteriores”.
C.B.Nº 27 “Para proveer de un Gran Sello y Escudo de Armas a Puerto Rico”.
C.B.Nº 26 “Un decreto relativo a corporaciones extranjeras”.
C.B.Nº 14 “Para que por un decreto se nombren Comisionados para Puerto Rico”.
Ruego a Ud se sirva firmarlos y devolver a su origen para llevarlo a la sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Los Proyectos de Ley Council Bills Nº 24, 27, 26 y 14, son firmados por el Presidente de la Cámara y devueltos al Consejo Ejecutivo.
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo ha declinado el concurrir a las enmiendas de la Cámara de Delegados al Council Bill Nº 15, titulado “Proyecto de Ley para que por un decreto se declare abolida la Junta de Beneficencia de Puerto Rico, se cree el cargo de Director de Beneficencia y para otros fines”, y que el Presidente ha nombrado a los señores Elliot, Guzmán Benítez y Crosas, miembros de una Comisión especial de conferencias para conferenciar con otra análoga de la Cámara de Delegados sobre este particular.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Cámara nombró para esta Comisión especial de conferencias a los señores Serrano, Zeno y Arroyo.
Leído el informe que presenta la Comisión especial de conferencias para tratar con otra del Consejo Ejecutivo acerca de las enmiendas introducidas por la Cámara al Council Bill Nº 22, “Para establecer un sistema de Escuelas Públicas en Puerto Rico”, y propuesto por dicha Comisión que se concurra a las modificaciones indicadas, fueron aprobadas por la Cámara concurriendo a dichas enmiendas.
A petición de los señores Méndez y Torregrosa se suspende la sesión.
Se reanuda la sesión a las 9 P. M. y se encontraban presentes los señores Arroyo, Blondet, Cornwell, Carrión, Coll y Toste, Domenech, Descartes, Egozcue, Colom, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Sein, Serrano, Sánchez Morales, Todd, Tous, Veve, de Humacao, y Zeno.
Abierta la sesión se oyó el informe de la Comisión nombrada para conferenciar con otra del Consejo Ejecutivo acerca de las enmiendas que introdujo esta Cámara en el C.B.Nº15, “Proyecto de Ley para que por un decreto se declare abolida la Junta de Beneficencia de Puerto Rico, se cree el cargo de Director de Beneficencia y para otros fines”, recomendando a la Cámara que concurra a las modificaciones de las enmiendas que proponen y así se acuerda por la Cámara.
Se da cuenta de un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, Porto Rico Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el dictamen de la Comisión especial de conferencias, con referencia al House Bill Nº 8, “Sobre reorganización de la Policía Insular”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Puerto Rico. Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Proyecto de Ley House Bill Nº 78, titulado “Proyecto de Ley para que por un decreto se autorice al Consejo Ejecutivo para celebrar, y a su juicio y discreción, un contrato de arrendamiento con la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico”. Con enmiendas las cuales trasmito incluso.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Hecha lectura de las enmiendas que se proponen, manifestó el Sr. Sánchez Morales, como autor del proyecto que en su concepto la Cámara debe concurrir a las enmiendas que no afectan en nada al fondo de su Proyecto de Ley.
La Cámara acordó concurrir a dichas enmiendas y que se comunique así al Consejo, copiándolo y registrándolo en los libros respectivos.
Propuso el Sr. Cornwell, secundado por la mayoría de la Cámara, que se nombre una Comisión compuesta de tres miembros para que vayan al Consejo Ejecutivo a gestionar que se resuelva esta noche el Proyecto sobre empréstitos.
El Sr. Coll y Toste se opone por no creerlo parlamentario.
Manifiestan los señores Todd y Zeno que, para tener los Delegados la satisfacción de haber cumplido con todo su deber, precisa agotar todos los recursos para conseguir el objeto propuesto y, por lo tanto, insistir en que se nombre una Comisión. Se acordó nombrar a los señores Zeno, Todd y Cornwell.
La Comisión de conferencias acerca del Council Bill Nº 13 “Para que por un decreto se cree una Comisión de Códigos”, propone y, la Cámara lo acuerda, concurrir a las enmiendas propuestas por la Comisión Conjunta.
El Presidente manifiesta que deja firmados en este acto, y remite a la firma del Presidente del Consejo Ejecutivo, los siguientes Proyectos de Ley:
H.B.Nº 30, “Para que se regule y se gobierne la admisión de abogados al ejercicio de su profesión ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico y otros Tribunales de la Isla”.
H.B. Nº 79, “Relativo al ejercicio del Notariado en Puerto Rico”.
H.B.Nº 78, “Proyecto de Ley para que por un decreto se autorice al Consejo Ejecutivo para celebrar a su juicio y discreción un contrato de arrendamiento con la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico”.
Se recibe un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
Señor Presidente:
Tengo el honor de enviar a Ud. el siguiente Proyecto de Ley: Council Bill Nº 5 titulado: “Ley para proveer de rentas al Pueblo de Puerto Rico y para otros fines”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Ruego a Ud. lo firme y devuelva para ser llevado a la sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Señor Presidente lo firmó y fue devuelto a su origen.
El Sr. Domenech, como miembro de la Comisión nombrada para investigar el Board de Obras Públicas, manifiesta que dicha Comisión no ha podido cumplir su encargo por los distintos quehaceres de estos días, y propone que la Cámara declare a dicha Comisión con carácter de permanente, y con las misma facultades que le fueron conferidas cuando se constituyó en Comisión especial de investigación, y que continúe sus gestiones hasta cumplir con lo cometido.
La Cámara acordó de conformidad con lo propuesto, dejando a dicha Comisión permanente por todo el tiempo necesario para terminar su misión.
En este acto se reciben dos mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, Puerto Rico, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de devolver incluso el House Bill Nº 78 con referencia a ciertas parcelas de terreno en arrendamiento a la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo.
Muy Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de enviar a Ud. incluso el siguiente Proyecto de Ley:
Council Bill Nº 18, “Para que por un decreto se establezca la línea divisoria para la imposición de contribuciones a los distritos de Loiza y Río Grande”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Sírvase firmarlo y devolverlo para ser llevado a la sanción del Gobernador.
Muy Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Comisión de Industrias y Manufactura presenta informada una instancia que habían presentado a esta Cámara los dueños de las fincas salineras Candelaria y Fraternidad de Cabo Rojo, solicitando se recomendase por esta Cámara una petición que dirigen al Congreso de los Estados Unidos, para que la sal extranjera que se introduzca en esta Isla sea gravada con un derecho arancelario de cincuenta centavos por quintal.
En su informe manifiesta la Comisión que tratándose de industrias del país debe prevalecer siempre un criterio francamente proteccionista y abierta discusión respecto al informe y a lo solicitado por los recurrentes, fue acordado confiar a la presidencia la redacción de la petición que debe elevarse al Congreso por conducto de nuestro representante en Washington, recomendando la petición de los propietarios de las salinas.
La Comisión de conferencias nombrada para tratar con otra del Consejo Ejecutivo con respecto de las enmiendas que la Cámara introdujo en el Council Bill Nº 21 relativo al Presupuesto General de la Isla para el año de 1901 a 1902 emite dictamen acerca de las enmiendas que se recomiendan por la Comisión Conjunta.
Hecha lectura de tales modificaciones se propuso por el Sr. Domenech secundado por el Sr. Rosaly que la Cámara concurra a dichas enmiendas y fue así aceptado por unanimidad.
Se reciben en este acto tres mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de cursar a Ud el Council Bill Nº 7, titulado, “Para un decreto relativo a procedimientos en los juicios por jurados” e informo a Ud. que ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Tenga la bondad de firmarlo y devolverlo para llevarlo a la sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Presidente firmó el Council Bill Nº 7, y fue devuelto al Consejo Ejecutivo.
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de enviar a Ud incluso el siguiente Proyecto de Ley C.B.Nº 15, “Para que por un decreto se declare abolida la Junta de Beneficencia de Puerto Rico, se cree el cargo de Director de Beneficencia y para otros fines”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Sírvase firmarlo y devolverlo, para ser llevado a la sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El C.B.Nº 15 fue firmado por el Presidente de la Cámara y devuelto al Consejo Ejecutivo.
San Juan. Enero 31 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de devolver incluso el House Bill Nº 8, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Comisión especial que pasó al Consejo Ejecutivo con objeto de gestionar que se discutiese por aquella Cámara el Proyecto de Ley sobre empréstito, manifestó que aquel cuerpo se está ocupando en despachar todos los Proyectos pendientes e irá remitiéndolos a esta Cámara a medida que los termina en esta misma noche.
A petición del Sr. Descartes, se leyeron varias exposiciones que se han dirigido a la Cámara apoyando el Proyecto de Ley del Sr. Descartes para que las plazas que sirven actualmente las Hermanas de la Caridad sean sustituidas por señoras cívicas.
El Sr. Zeno propone que se remitan a la Comisión correspondiente todas las solicitudes que se han presentado por jóvenes que desean pasar a los Estados Unidos con objeto de estudiar bajo las condiciones del Proyecto de Ley presentado por el Sr. Sánchez Morales. La Cámara acordó de conformidad con el Sr. Rossy.
Se da cuenta con tres mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de enviar incluso el siguiente Proyecto de Ley: Council Bill Nº 13, “Para el establecimiento de una Comisión de Códigos”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Sírvase firmarlo y devolverlo para ser presentado al Gobernador para su sanción.
Muy Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Presidente firma el Council Bill Nº 13 y se devuelve a su origen.
San Juan, Enero 31 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de enviar incluso el siguiente Proyecto de Ley Council Bill Nº 22, “Para que por un decreto se establezca un sistema de Escuelas Públicas”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Sírvase firmarlo y devolverlo para ser llevado a la sanción del Gobernador.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Council Bill Nº 22 fue firmado por el Presidente y devuelto al Consejo Ejecutivo.
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el H.B.Nº 99, “Un decreto para proveer temporalmente de rentas a los distritos municipales de Puerto Rico”. Con enmiendas las cuales trasmito inclusas.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se leyó con las enmiendas propuestas y fue acuerdo concurrir a ellas y pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas.
Se recibe del Consejo Ejecutivo un mensaje que dice:
San Juan, Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de incluir a Ud. el Council Bill Nº 28 titulado: “Para que por un decreto se cree el cargo de Director de Prisiones, determinando sus deberes y fijando su remuneración”. Le informo a Ud. que el Consejo ha aprobado el mismo.
Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Hecha lectura de sus secciones fue aprobado por la Cámara y, a propuesta del Sr. Domenech, secundado por el Sr. Todd, se suspendió el Reglamento declarándolo aprobado en 1ª, 2ª y 3ª lectura y pasó a la Comisión de Leyes Copiadas.
En este acto se reciben del Sr. Gobernador los siguientes mensajes:
San Juan, Enero 31 de 1901.
Al Honorable Sr. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 78, titulado “Una ley para que por un decreto se autorice al Consejo Ejecutivo para celebrar a su juicio y discreción un contrato de arrendamiento con la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico”
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
San Juan, Enero 31 de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 79, “Una Ley relativa al ejercicio del Notariado en Puerto Rico”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
San Juan, 31 de enero de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 30, titulado “Una ley “para que regule y gobierne la admisión de abogados el ejercicio de su profesión ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico y otros Tribunales de la Isla”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
San Juan, Puerto Rico
31 de enero de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 172 hoy he firmado el House Bill Nº 8, titulado, “Una Ley creando una Policía Insular de Puerto Rico y disponiendo lo necesario para establecerla”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
San Juan, Enero 31 de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 90, titulado, “Una ley declarando el 25 de julio día de fiesta legal”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
San Juan, Enero 31 de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 12, titulado, “Una ley estableciendo reglas para la organización de los Tribunales de Policía en Puerto Rico”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
Se da cuenta con un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, Enero 31 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de devolver incluso el House Bill Nº 99, “Una Ley para proveer temporalmente de rentas a los distritos municipales de Puerto Rico,” el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo.
Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
San Juan, P. R. Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de trasmitir incluso el House Bill Nº 101, e informar a Ud. que el Consejo ha aprobado el mismo con enmiendas y tal como ha quedado redactado se lo trasmito incluso. El título está enmendado y se leerá “Proyecto de Ley para que un decreto autorice y regule la emisión de bonos en las ciudades de Puerto Rico”.
El Reglamento se suspendió, no se hizo la traducción ni la impresión, y se ordenó fuese trasmitido a la Cámara de Delegados la inclusa copia en Inglés.
Muy Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
Se acordó concurrir a las enmiendas que propone el Consejo Ejecutivo y pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas.
Se acordó dar el carácter de permanentes a todas las comisiones especiales que fueron nombradas como investigadoras de ciertos departamentos insulares, confirmándoles las facultades con que fueron creadas y se autoriza al Sr. Presidente de la Cámara para que en todo lo que fuere necesario, facilite y sancione las operaciones que aquellas practiquen.
El Sr. Cornwell propone a la Cámara que la presidencia pida oficialmente a todos los secretarios de los diversos Estados y Territorios de los Estados Unidos sus estatutos y distintas obras legales que puedan servir de consulta en la próxima legislatura, así como también deben remitirse a aquellos Estados una copia de nuestros Estatutos. La Cámara aprueba esta proposición y fue acuerdo autorizar a la presidencia para que, en unión de los señores Sánchez Morales y Coll, formen una Comisión que adquiera estos libros y provea a la Cámara de todos aquellos que crea necesarios adquirir para formar la Biblioteca de esta Cámara.
El Sr. Tous, como miembro de la Comisión investigadora de Cárceles y Prisiones, manifiesta que, habiéndose declarado permanente dicha Comisión, y siendo él, como el Sr. Colom, residente fuera de esta ciudad, procede que se nombren dos sustitutos, con el fin de que cumplan su cometido, dando cuenta oportunamente. La Cámara acordó nombrar para esta Comisión al Sr. Egozcue y al Sr. Coll para que con el Sr. Sánchez Morales formen esta Comisión.
El Sr. Presidente de la Cámara firma en este momento el H.B.Nº 101, titulado, “Proyecto de Ley autorizando y regulando la emisión de bonos a las ciudades de Puerto Rico”.
Se recibe un mensaje del Sr. Gobernador que dice:
San Juan, P.R. Enero 31 de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 99 titulado “Una Ley para proveer temporalmente de rentas a los distritos municipales de Puerto Rico”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
Se reciben tres mensajes del Consejo Ejecutivo que dicen:
San Juan, P.R. Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de enviar a Ud. incluso el siguiente Proyecto de Ley: C.B.Nº 21, titulado, “Proyecto de ley para fijar el presupuesto de gastos necesarios para el sostenimiento del Gobierno de Puerto Rico, en año económico que termina en junio 30 de 1902, y para otros fines”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Sírvase firmarlo y devolverlo para llevarlo a la sanción del Gobernador.
Muy Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Presidente lo firmó y se devolvió al Consejo Ejecutivo.
San Juan, P.R. Enero 31 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de enviar a Ud. el siguiente Proyecto de Ley: C.B.Nº 28, titulado, “Una ley creando el cargo de Director de Prisiones determinando sus deberes y fijando su remuneración”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo. Sírvase firmarlo y devolverlo para ser llevado a la sanción del Gobernador.
Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Presidente firmó el C.B.Nº 28 y fue devuelto al Consejo Ejecutivo.
San Juan, P.R. Enero 31 de 1901.
Sr. Presidente:
Tengo el honor de devolver a Ud. el House Bill Nº 101 “Autorizando y regulando la emisión de bonos en las ciudades de Puerto Rico”, el cual ha sido firmado por el Presidente del Consejo.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Sr. Domenech presenta el siguiente H.B.Nº 105, “Proyecto de Ley fijando la fecha de la sesión de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico”.
Se suspendió el Reglamento, se prescindió de imprimirlo y fue leído y aprobado en 1ª, 2ª y 3ª lectura, acordando pasarlo a la Comisión de Leyes Copiadas, y sucesivamente al Consejo Ejecutivo.
Se presenta un mensaje del Sr. Gobernador que dice así:
San Juan, P.R. Enero 31 de 1901.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de informar a la Cámara de Delegados que en el día de hoy he firmado el House Bill Nº 101, titulado: “Una Ley autorizando y regulando la emisión de bonos en las ciudades de Puerto Rico”.
Respetuosamente,
Charles H. Allen, Gobernador
Se recibe un mensaje del Consejo Ejecutivo que dice:
San Juan, P.R. Enero 31 de 1901.
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo acordó posponer indefinidamente la consideración del House Bill Nº 105, “Fijando la fecha de las sesiones de la Asamblea Legislativa”.
Muy respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Cámara nombró una Comisión, compuesta de los señores Todd, Domenech y Sánchez Morales, con objeto de ir a participar al Hon. Gobernador de Puerto Rico y al Consejo Ejecutivo que la Cámara de Delegados tiene concluidas sus tareas de la presente legislatura, instando al Consejo a declarar terminada la sesión legislativa.
En el acto salió la Comisión a cumplir su cometido.
En este momento se presenta una Comisión del Consejo Ejecutivo compuesta de los Honorables Consejeros Elliot, Crosas y Matienzo y manifiestan que el Consejo ha concluido sus tareas e invita a la Cámara a que concurra en el acuerdo de cerrar la primera sesión legislativa.
La Cámara acordó concurrir y manifiesta el Sr. Presidente que había salido momentos antes para el Consejo una Comisión análoga, que entra en el salón en este momento, y manifiesta que el Consejo concurre al cierre de la sesión legislativa y que el Sr. Gobernador de Puerto Rico les encarga felicitar a su nombre a ambas Cámaras por el éxito obtenido en su primera legislatura y que saluda afectuosamente a los Delegados.
El Sr. Todd presenta la siguiente moción:
A la Cámara
El Delegado que suscribe se permite proponer a sus compañeros que, antes de que se levanten las sesiones de esta legislatura, se acuerde un voto de gracias al Honorable Manuel F. Rossy, Speaker de la Cámara, por la manera inteligente e imparcial con que ha dirigido los trabajos de la Cámara y que este voto de gracias se consigne en el acta de la sesión de hoy. Cámara de Delegados.
Enero 31 de 1901
R. H. Todd
Se acordó por aclamación, hacer constar un voto de gracias al Honorable Manuel F. Rossy, cuyo voto de gracias se hace extensivo al Secretario de la Cámara, Honorable Salvador G. Ros.
A solicitud del Sr. Méndez, y siendo las 12 P. M. el Sr. Presidente declaró cerrada la primera sesión legislativa de Puerto Rico.
Vº Bº -Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LACÁMARA
DE DELEGADOS DE PUERTO RICO
SAN JUAN DE PUERTO RICO
JULIO 4 DE 1901ª LAS 10 A. M.
Presidencia: Hon. M. F. Rossy
Siendo éste el lugar y hora señalados por su Excelencia el Gobernador de Puerto Rico, el Presidente Manuel F. Rossy llamó al orden a la Cámara.
El Secretario pasó lista de los señores Delegados y contestaron presentes, los señores Arroyo, Aponte, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattei, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, de San Juan, Veve, de Humacao, Zeno y Zechini, y su Presidente Rossy.
Habiendo quórum el Presidente declaró abierta la sesión y se presentó el Delegado electo por el Distrito de Ponce, el Hon. Pedro Juan Besosa, y juró su cargo ante el Hon. Presidente de la Cámara, que le dio posesión.
El Presidente ordena leer la Proclama de su Excelencia el Gobernador de Puerto Rico, que dice:
PROCLAMA
“Por cuanto un Acta del Congreso de los Estados Unidos titulado “Un acta temporal para proveer de rentas y de un Gobierno Civil para Puerto rico y para otros fines, aprobada en Abril 12 de 1900, autoriza un comercio libre de impuestos aduaneros entre los Estados Unidos y Puerto Rico, en cuanto la Asamblea Legislativa de Puerto Rico haya decretado y puesto en vigor un sistema de contribuciones locales, que cubran las necesidades de su Gobierno, y cuando el Presidente de los Estados Unidos, habiendo sido así notificado por resolución de dicha Legislatura, lo haya proclamado y
POR CUANTO LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO, ha decretado una Ley de rentas creándose un sistema de contribución local para llenar las necesidades del Gobierno, que en todas sus partes esté en plena ejecución desde el día primero de julio próximo.
POR LO TANTO YO, Charles H. Allen, Gobernador de Puerto Rico, por virtud de la autoridad de que me hallo investido por la Ley orgánica antedicha, y por otras leyes de los Estados Unidos y de Puerto Rico, por la presente convoco a la Asamblea Legislativa de Puerto Rico para reunirse en sesión extraordinaria en la Capital de la Isla de Puerto Rico, el día 4 de julio próximo a las 10 de la mañana, para considerar este asunto, y si así se determinara por Resolución Conjunta, para notificar al Presidente de los Estados Unidos, de dicha Resolución, para que considere y resuelva. En testimonio de dicha convocatoria, estampo en ella mi firma, en la Mansión Ejecutiva en San Juan a 22 de junio de 1901.
Por el Gobernador T. M. McKleary
Charles H. Allen, Secretario Interino
El Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Veve, de San Juan, propuso que se nombrara una Comisión que fuera al Consejo Ejecutivo a informar que la Cámara estaba organizada y lista para empezar sus trabajos, e invitar al Consejo para reunirse en sesión conjunta y notificar en Comisión Conjunta al Gobernador, que estaban dispuestos a empezar sus trabajos y a recibir cualesquiera comunicación que el quisiera enviarles y a oír su mensaje.
El Presidente nombró para esta Comisión a los Hon. Delegados Srs. Domenech, Sánchez Morales y Todd, los cuales abandonaron el Salón, volviendo a los pocos momentos, manifestando el Sr. Domenech que el Consejo Ejecutivo también estaba organizado.
El Sargento de Armas anuncia una Comisión del Consejo Ejecutivo compuesta de los Hon. Brombaugh, Crosas y Guzmán Benítez, el Sr. Braumbaugh informa a la Cámara que el Consejo Ejecutivo está organizado y listo para empezar sus tareas, y entra en el salón de sesiones de la Cámara el Hon. Consejo Ejecutivo para celebrar Sesión Conjunta.
REUNIÓN CONJUNTA DE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA EN SESIÓN EXTRAORDINARIA
JULIO 4 DE 1901, A LAS 10:30 A. M.
A las 10:30 A. M. el Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados están reunidos en Asamblea Conjunta en la sala de sesiones de la Cámara de Delegados.
Presidencia del Hon. William H. Hunt.
La Asamblea Conjunta fue llamada al orden por el Presidente.
El Secretario del Consejo Ejecutivo pasó lista de los señores Consejeros, contestando presentes los señores Guzmán Benítez, Braumbaugh, Matienzo Cintrón, Crosas, Elliot, Garrison, Harlan, Hollander y Hunt.
El Secretario de la Cámara de Delegados pasó lista de los señores Delegados contestando presentes los señores Arroyo, Aponte, Besosa, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, Santiago, Veve, José, Zeno, Zechini y Rossy.
Habiendo quórum, el Presidente declaró abierta la Sesión Conjunta de la Asamblea Legislativa.
El Hon Sr. Braumbaugh, debidamente secundado, propuso la siguiente Resolución, que fue aprobada. Que se nombre una Comisión Conjunta de seis miembros que vaya a comunicar al Hon. Gobernador que las Cámaras están reunidas en Asamblea y le preguntan si tiene algo que ordenar.
El Presidente nombró por el Consejo a los señores Harlan, Matienzo y Brombaugh, y por la Cámara a los señores Rosaly, Sánchez Morales y Egozcue. La Comisión abandonó el salón volviendo a los pocos momentos. El Sr. Harlan, Presidente de la Comisión, da cuenta de haber llevado su cometido manifestando que el Gobernador felicita a la Asamblea Legislativa y participa que está dispuesto a leer ante la Asamblea su mensaje.
El Sr. Elliot, secundado por el Sr. Cornwell, proponen que, vería la Asamblea Legislativa con mucho gusto que el Gobernador leyese su mensaje ante ella. El Sr. Presidente Hunt propone la votación de la moción del Sr. Elliot a la Asamblea, la cual en votación aprueba por unanimidad dicha moción. La misma Comisión pasa a poner en conocimiento del Gobernador este acuerdo, y además acompañarlo a la sala de sesiones de la Asamblea Legislativa, entrando a los pocos momentos su Excelencia el Gobernador de Puerto Rico, el cual tomó la presidencia después de haber sido presentado a la Asamblea por el Presidente Sr. Hunt.
Su Excelencia da lectura del mensaje:
MENSAJE DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO
Srs. Miembros de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico
En la sesión conjunta de la primera legislatura de Puerto Rico, el 3 de diciembre de 1900, tuve el honor de presentar el Pueblo de Puerto Rico un resumen del estado financiero de la Isla. Los números en aquella ocasión consignados han resultado exactos en lo fundamental, y la esperanza que se Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 179 formuló del futuro desarrollo comercial y rentístico parece haber sido bien fundada.
Las circunstancias han demostrado la sabiduría del Congreso en haber suministrado una tarifa de Aduanas entre los Estados Unidos y Puerto Rico, mediante la cual en origen, como medida transitoria, pudiera procurarse renta con facilidad y rapidez para ayudar a seguir llevando adelante el Gobierno de la Isla.
Tal medida proporcionó a los que tenían la administración pública confiada a su cargo la oportunidad de enderezar sus mejores esfuerzos a las reorganización del estado financiero de la Isla en armonía con las ideas más avanzadas que, a la vez, se adaptasen a las peculiares condiciones a que habían de aplicarse.
Las correspondientes comisiones de la Legislatura prontamente emprendieron la reorganización de la Hacienda y se consignó en el libro de estatutos una Ley de rentas prescribiéndose los procedimientos para hacer que ella se cumpliese. Por virtud de esta Ley, se ha obtenido una valoración de la Isla, que asciende con arreglo a un cálculo prudente a la suma de cien millones de dólares, sin que haya en contra de ella deuda Insular ninguna. Se han impuesto contribuciones adecuadas a las tasaciones, y manifiestan los funcionarios encargados de la Hacienda de la Isla que el estado económico de ésta es tal que, ya sin riesgo, debidamente corresponde al Cuerpo Legislativo llevar a efecto las prescripciones de la Ley orgánica que dispone que tan pronto como la Asamblea Legislativa de Puerto Rico decrete y ponga en práctica un sistema de tributación local que llene las necesidades del Gobierno de Puerto Rico establecido por esta Ley, y por medio de un acuerdo votado al efecto, dé aviso de ello al Presidente, éste lo anunciará por medio de una proclama, y de allí en adelante cesarán de cobrarse los derechos de aduanas sobre mercancías y artículos procedentes de los Estados Unidos, a que entren en los Estados Unidos procedentes de Puerto Rico.
Por lo tanto, y en virtud de la autoridad que se me ha conferido, he convocado al Cuerpo Legislativo a que se reúna en Sesión Extraordinaria con objeto de tomar en consideración y votar la Resolución Conjunta que en la citada Ley se dispone, y así mismo una resolución solicitando del Gobernador que notifique al Presidente el día que la Legislatura determina haber aprobado dicha resolución.
Justo y correcto que al estudiar el asunto tengáis los más cabales informes respecto del estado financiero y económico de la Isla, para basar sobre él vuestra determinación. Debe hacerse presente en primer lugar que la cantidad de ingresos que habían de rendir las tarifas de aduanas era, al empezar, problemática y que nadie podía acertadamente prever ni calcular el resultado probable.
Durante la primera semana de mayo en 1900, el total de ingresos que esta fuente produjo fue $1,505.08, pero desde entonces han ido aumentando sin fluctuación hasta la tercera semana de enero último cuando la suma de $46,000 se obtuvo de dicha fuente. Mientras tanto, los trabajos de la Primera Asamblea Legislativa Primera Sesión: Diciembre 3, 1900 a Enero 31, 1901 180 Legislatura se verificaban dando por resultado la aprobación de una Ley de contribución local. Necesariamente hubo de transcurrir algún tiempo en lo que se obtenía una organización eficaz y económica, para llevar esta Ley a la práctica de un modo justo e imparcial; pero el 1º de febrero ya fue posible empezar la recaudación de los arbitrios a que una parte de aquella Ley se refería. Desde el expresado mes hasta la fecha presente, las recaudaciones por dichos conceptos han ido creciendo constantemente, y el primer día de junio, habiéndose terminado las tasaciones para el señalamiento de contribuciones, ya fue posible mostrar un estado financiero suficiente a garantizar que la Isla se hallaba en tal situación económica que había logrado independizarse de la tarifa aduanera con los Estados Unidos, para sufragar sus gastos y podía sostenerse ella sola, teniendo los grandes mercados de los Estados Unidos abiertos del todo a sus productos.
Conocéis los rasgos importantes de la Ley de Rentas y no necesito repetirlos en esta ocasión. Los gastos necesarios para el funcionamiento del Gobierno de Puerto Rico durante el año fiscal que comienza el 1º de julio de 1901 y autorizados por la Legislatura Insular, son los siguientes:
LEY DE ASIGNACIÓN GENERAL
Legislatura ————————————————————– 51,325.00
Oficina del Gobernador ———————————————— 12,740.00
Policía Insular ——————————————————— 204,350.00
Oficina del Secretario ————————————————— 29,620.00
Oficina del Fiscal General ———————————————- 17,600.00
Junta de Gobierno de Prisiones —————————————– 10,932.21
Oficina del Tesorero —————————————————— 42,160.00
Colectores de rentas internas ——————————————- 37,480.00
Oficina del Auditor ——————————————————- 29,360.00
Divisiones de impresiones y material ———————————– 17,680.00
Oficina del comisionado del interior ———————————— 22,000.00
Junta de obras públicas ————————————————- 356,942.00
Junta de beneficiencia —————————————————-104,495.00
Junta superior de sanidad ————————————————- 16,148.00
Departamento de Educación ——————————————– 501,000.00
Biblioteca libre —————————————————————- 2,420.00
Comisión de la diputacion provincial ————————————– 1, 450.00
gastos varios —————————————————————– 75,000.00
Corte de distrito de los Estados Unidos [para P.R.] ——————— 25,880.00
Judicatura de Puerto Rico ————————————————-160,650.00
Pensiones Públicas ———————————————————– 1,000.00
————————————————————————— $1, 889,252.21
Leyes de asignaciones especiales —————————————— 87,550.00
$1, 976,802.21
Es posible que una parte considerable de algunas de estas asignaciones, especialmente la de “gastos varios” sujetos a la aprobación del Gobernador de Puerto Rico, queden sin gastarse, pero esta probabilidad no es lo bastante segura para figurar en un programa financiero y la contrapesa la posibilidad de adicionales devoluciones y condonaciones como las que ocurren al liquidar las reclamaciones contra la extinguida Diputación Provincial. Por otra, parte puede suceder que la Legislatura que ha de reunirse en el próximo invierno establezca asignaciones de alguna monta especiales o para cubrir déficit; pero semejantes asignaciones, si se hacen por un valor considerable, deben llevar consigo sus propias fuentes de recursos y todo lo que sea preparar fondos de antemano para si acaso se consignan semejantes atenciones, no sólo es innecesario, sino poco cuerdo. La cantidad cuya existencia puede exigírsele debidamente al Gobierno Insular es la que resulta como suma de las determinadas por las Leyes de asignaciones, a saber, $1, 976,802.21. Los recursos del Gobierno Insular para el año fiscal de que se trata, excluyendo lo recaudado por las Aduanas, sobre el comercio entre Puerto Rico y los Estados Unidos, son esencialmente tres en número. (1) Contribución sobre la propiedad, (2) Arbitrios, (3) Derechos de Aduanas sobre importaciones en Puerto Rico de países que no sean los Estados Unidos. Un estudio cuidadoso de la situación financiera garantiza la creencia de que se obtendrá de estas tres fuentes, es decir, de la contribución sobre la propiedad de los arbitrios y de los derechos de aduanas sobre importaciones de países que no sean los Estados Unidos, la suma de más de dos millones de dólares. Esto proporcionaría un superávit de los ingresos propuestos sobre los egresos.
Al calcular los recursos no se han tenido en cuenta ni la contribución sobre herencias, ni las fuentes menores de rentas, como derechos por licencias de varias clases, multas judiciales, pagos de cánones, cargos por patentes y franquicias, intereses de fondos públicos, etc.
Es evidente del cálculo que antecede que se han consignado fondos suficientes para cubrir, en el año fiscal en curso, las necesarias erogaciones del gobierno insular, obteniéndolas no más que de los ingresos corrientes, y que el Tesoro Insular tiene su porvenir asegurado, aun sin parar mientes en otras rentas disponibles, aparte de las que deliberadamente se han consignado.
En realidad, sin embargo, la situación del Tesoro Insular es muchísimo más favorable que la que acaba de indicarse, por virtud de hallarse disponibles para gastos ordinarios el gran fondo de derechos de aduana y las contribuciones de rentas internas recaudadas sobre artículos de Puerto Rico, importados de los Estados Unidos desde el 1º de mayo de 1900. Ha sido parte del plan general seguido en el ramo de hacienda por la administración insular, considerar estas rentas que va acumulando como fondo del que pudiera suplirse cualquier exceso de los gastos sobre otras rentas insulares, o que pudiera utilizarse en caso de emergencia imprevista. El gran aumento en lo producido por la contribución interna y el satisfactorio sobrante en el Tesoro Insular han hecho innecesario, el utilizar parte ninguna de dicho sobrante para ayudar a atender los gastos corrientes hasta la fecha.
En junio 15 de 1901, el montante total de los derechos y de las contribuciones recaudadas en los Estados Unidos sobre artículos importados de Puerto Rico, y retenido como fondo separado en el Tesoro de los Estados Unidos era en número redondo $575,000.
Admitiendo que las entradas siguieron siendo las normales durante lo restante del año fiscal, está justificada la apreciación de aquella cantidad utilizable de dichos fondos el 1º de julio, no bajó de seiscientos mil dollars. En resumen, el Gobierno Insular ha entrado en el año fiscal en curso, no solamente con fuentes de rentas que aun calculándolas prudentemente deberán producir más que el total de gastos insulares que se propone para dentro del mismo periodo, sino también con un fondo de repuesto probablemente no menos de $600,000 utilizables y verdaderamente destinados para gastos corrientes más dejándolo intacto durante el año fiscal presente, por virtud del precavido plan general de conducta que en asuntos de Hacienda se observa.
Además de este hermoso fondo, en marzo 31 de 1901, todavía quedaba sin asignarse de la gran cantidad de dinero disponible a consecuencia de la acción generosa del Congreso, al votar la Ley para rembolsar $2,000.000, la cantidad de $795,736. Recientemente la suma de $500,000 de esta cantidad ha sido asignada por el Presidente de los Estados Unidos. La línea de conducta seguida hasta aquí por la Administración Insular ha sido emplear las asignaciones provenientes de este fondo para sufragar los gastos imprevistos de urgencia y las mejoras públicas que no seria justo cargar a gastos corrientes; como, por ejemplo, construcción de caminos, edificación de casas, escuelas y gastos de urgencia imprevistos; esta línea de conducta se continuará sin duda en lo futuro pero el menor hecho de que estos fondos se hallan disponibles para gastos de mantenimientos en caso de sobrevenir la necesidad extraordinaria para estas atenciones es un elemento de muchísimo pureza para el porvenir rentístico de toda la Isla.
En vista de los hechos que anteceden cuidadosamente compilados por el Tesorero de Puerto Rico quien me los ha presentado en una memoria de la que he entresacado datos que he sacado libremente, tengo el honor de expresar mi opinión de que la situación financiera de la Isla me parece tan definida y tan garantizada que a mi juicio la Legislatura está en el caso de poder acordar la resolución determinada por la sección 3ª de la Ley Orgánica, declarando que “La Asamblea Legislativa de Puerto Rico, ha decretado y puesto en práctica un sistema de tributación local que llena las necesidades del Gobierno de Puerto Rico para que el Presidente de los Estados Unidos, cuando debidamente se le participe pueda anunciarlo por medio de una proclama y de allí en adelante cesarán de cobrarse los derechos de aduanas sobre mercancías y artículos que entren a Puerto Rico procedentes de los Estados Unidos o que entren en los Estados Unidos procedentes de Puerto Rico”.
No es mi ánimo hacer que esta ocasión importante me sirva para extenderme en comentarios ni para indebida alabanza, más no puedo concluir este mensaje sin expresar qué sentimientos de alabanzas y esperanzas Primera Asamblea Legislativa despiertan en mi estos números que acabo de presentar a vuestra atención, grato estado de ánimos que han de inspirar según creo, no solamente al pueblo de los Estados Unidos, sino a todo el mundo comercial. Casi dentro del término de un año se ha establecido sólidamente un Gobierno Civil con todos sus departamentos perfectamente dispuestos para sus trabajos y trabajando todos en harmonía; eso no más podría considerarse en verdad un éxito muy satisfactorio del experimento, pero cuandom además de eso, el Pueblo de Puerto Rico, representado por su propio Cuerpo Legislativo, se adelanta hacia nosotros en un día que, por lo menos, los Americanos honramos como día de gran regocijo, y ese pueblo, por su declaración solemne, proclama porque puede hacerlo su independencia comercial, ésta es una proeza de las que más enaltecen y que de todas partes de donde se contemple se ve reflejando brillante crédito sobre los que tienen de modo alguno la responsabilidad de ese acto.
La Ley orgánica confiere al Pueblo de Puerto Rico, por medio de su Legislatura, la responsabilidad plena de este paso importante, y tan pronto como la Legislatura, en su sabiduría, acuerde la Resolución Conjunta requerida por la Ley, el Presidente de los Estados Unidos hará proclamación inmediatamente.
Manifestandos así la situación, dejo el asunto a vosotros, abrigando la confianza de que así como habéis obrado en lo pasado con discreción y buen juicio, esas cualidades han de regir seguramente vuestra determinación en este asunto importante, y yo creo que, como resultado de vuestra deliberada acción de hoy, se abrirá a la Isla de Puerto Rico un porvenir que le infunda esperanzas y ánimos de un gran desarrollo comercial, pródigo de mejoras materiales.
Concluido el mensaje, el Gobernador se retira del salón acompañado de la misma Comisión que lo acompañó, ocupando la presidencia el Presidente del Consejo.
A los pocos momentos regresa la Comisión.
El Hon Elliot, secundado por el Sr. Cornwell, propone que la Asamblea se divida y,puesto a votación por el Presidente, así se acuerda y se retira el Consejo Ejecutivo.
SESIÓN DE LA CÁMARA DE DELEGADOS DE PUERTO RICO
SAN JUAN PUERTO RICO
JULIO 4 DE 1901 A LAS 11:30 A. M.
SESIÓN EXTRAORDINARIA
Presidencia: Hon. M. F. Rossy
El Secretario pasa lista y contestan presentes los Delegados Señores: Arroyo, Aponte, Besosa, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Quiñones, Torregrosa, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Veve, Santiago, Veve, José, Zeno, y Zechini, Sr. Presidente.
Habiendo quórum, el Presidente manifiesta que la Cámara está lista para empezar sus trabajos y el Secretario da lectura a la orden del día.
El Delegado Sr. Sánchez Morales presenta la H. Resolución Conjunta Nº 1.
Una Resolución Conjunta de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, notificando al Presidente de los Estados Unidos que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico ha decretado y puesto en práctica un sistema de tributación local para llenar las necesidades del Gobierno de Puerto Rico, establecido por una Ley del Congreso titulada: “Ley para proveer temporalmente de rentas y un Gobierno Civil a Puerto Rico y para otros fines”, la cual fue debidamente aprobada en 12 de abril de 1900.
El Sr.Zeno Gandía, debidamente secundado, pidió la suspensión del Reglamento y, acordado por la Cámara, el Presidente preguntó si se tomaba en consideración la H. Resolución Conjunta Nº 1 presentada por el Sr. Sánchez Morales.
El Sr. Todd, secundado por el Sr. Veve, de San Juan, pide a la Cámara que se tome en consideración, y ésta lo acuerda por unanimidad, ordenando el Presidente pase a la Comisión de imprenta.
Suspenden la sesión por breves momentos, y reanudada ésta, la Comisión de Imprenta presenta el siguiente dictamen:
A la Cámara:
La Comisión de Imprenta tiene el honor de devolver impresa a la Cámara la H. Resolución Conjunta Nº 1.
San Juan, Puerto Rico
4 de julio de 1901
Luis Sánchez Morales, Roberto H. Todd, M. Zeno Gandía
La Cámara acuerda, suspendiendo el Reglamento a petición de los señores Domenech y Cornwell, leer por segunda vez el título de la H. Resolución Conjunta Nº 1, y pasarla a la Comisión de Medios y Arbitrios.
Suspendiose la sesión por 15 minutos y, reanudada ésta y a petición de los señores Todd y Veve, se suspende el Reglamento y la Comisión de Medios y Arbitrios emite el siguiente dictamen:
Cámara de Delegados
Julio 4 de 1901
La Comisión de Medios y Arbitrios, habiendo examinado los datos suministrados por la Tesorería de Puerto Rico y lo contenido en el mensaje del Gobernador de Puerto Rico, y visto que suprimiendo los derechos sobre las mercancías y efectos procedentes de los Estados Unidos que entren en Puerto Rico, y los de Puerto Rico que se envíen a los Estados Unidos, quedan fondos suficientes para el sostenimiento del Gobierno Insular, recomienda a la Cámara que vote y apruebe la H. Resolución Conjunta Nº 1 sin enmienda.
Respetuosamente,Luis Sánchez Morales, P. J. Rosaly,
M. Egozcue, Manuel Rodríguez, Manuel Domenech
El Sr. Sánchez Morales, secundado por el Sr. Egozcue, propone suspender el Reglamento para discutir enseguida el dictamen de la Comisión de Medios y Arbitrios acordado por la Cámara.
A petición de los mismos señores, y para la discusión de la H. Resolución Conjunta Nº 1, la Cámara acuerda constituirse en Comisión Total, bajo la presidencia del Sr. Rossy.
El Sr. Sánchez Morales, autor de la H. Resolución Conjunta Nº 1, hace un breve discurso en apoyo de la Resolución presentada, siendo secundado en todas sus partes por el Delegado Sr. Egozcue. El Sr. Cornwell, secundado por el Sr. Domenech, pide que, en vista de no haberse presentado enmiendas, se acuerde recomendar a la Cámara la adopción del dictamen de la Comisión, lo que fue acordado por unanimidad.
El Presidente disuelve la Comisión Total, constituye de nuevo la Cámara y, a petición de los señores Domenech y Cornwell, se suspende el Reglamento, y la H.Resolución Conjunta Nº 1 fue unánimemente aprobada en segunda lectura, sin enmienda.
El Sr. Cornwell, secundado por el Sr. Arroyo, pide que se suspenda el Reglamento y que la H. Resolución Conjunta Nº 1 pase a la Comisión de Leyes Copiadas, lo que se acordó por unanimidad, suspendiéndose la sesión.
Reanudada la sesión, la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas presentó el siguiente dictamen:
A la Cámara:
La Comisión de Leyes Copiadas y Registradas informa a la Cámara de la H. Resolución Conjunta Nº 1 está copiada en los libros.
Eduardo Lugo Viña, Presidente
Julio 4 de 1901
A petición del Sr. Cornwell secundado por el Sr. Rosaly, la Cámara acuerda suspender el Reglamento para proceder a la tercera lectura de la H. Resolución Conjunta Nº 1.
El Secretario da lectura al H. Resolución Conjunta Nº 1 y, a petición del Sr. Sánchez Morales, se puso a votación nominal dando el siguiente resultado: dijeron si los señores Arroyo, Aponte, Besosa, Blondet, Coll y Toste, Cornwell, Colom, Carrión, Domenech, Egozcue, Lugo Viña, Mattey, Méndez, Quiñones, Rosaly, Rodríguez, Serrano, Sánchez Morales, Tous, Todd, Torregrosa, Veve, Santiago, Veve, José, Zeno, Zechini y el Presidente. 26 síes y 0 no.
El Presidente dispuso que la H. Resolución Conjunta Nº 1 fuese enviada al Consejo Ejecutivo, informándole que la Cámara de Delegados había aprobado la H. Resolución Conjunta Nº 1 sin enmienda.
La Cámara acordó un receso, y reanudada la sesión el Sargento de Armas, anuncia un mensaje del Consejo Ejecutivo, que leído por el Secretario dice:
San Juan, P.R.
julio 4 de 1901.
Honorable Presidente de la Cámara de Delegados San Juan, P.R.
Señor:
Bajo la dirección del Sr. Presidente, yo tengo el honor de enviar a Ud. la inclusa H. Resolución Conjunta Nº 1, e informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aprobado la misma sin enmienda.
Muy Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
La Cámara acuerda sea registrada en los libros, presentando el Presidente de la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas, el siguiente dictamen:
A la Cámara de Delegados Señores:
La Comisión de Leyes Copiadas y Registradas tiene el honor de informar que la H. Resolución Conjunta Nº 1, está correctamente registrada.
San Juan, P.R., 4 de julio de 1901
E. Lugo Viña, R. U. Colom, Tomás Carrión
El Sr. Presidente anuncia a la Cámara que va a firmar la H. Resolución Conjunta Nº 1, la cual, después de firmada, se envía al Presidente del Consejo Ejecutivo para que lo firme.
A los pocos momentos, el Sargento de Armas anuncia un mensaje del Consejo Ejecutivo, que leído por el Secretario dice:
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados Señor:
Tengo el honor de devolver incluso la H. Resolución Conjunta Nº 1, debidamente firmada por el Presidente del Consejo Ejecutivo.
Muy Respetuosamente,
Charles H. Magee, Secretario
El Presidente entrega al Presidente de la Comisión de Leyes Copiadas y registradas la H. Resolución Conjunta Nº 1 para que la Comisión la lleve al Gobernador para su sanción.
A los pocos momentos vuelve la Comisión, manifestando el Presidente de la misma Hon. E. Lugo Viña, que su Excelencia el Gobernador acaba de firmar la H. Resolución Conjunta Nº 1.
El Sargento de Armas anuncia una Comisión del Consejo Ejecutivo, compuesta de los señores Elliot, Crosas y Guzmán Benítez, manifestando el Hon. Sr. Elliot que el Consejo Ejecutivo había terminado sus tareas. Los señores Tous, Sánchez Morales y Rosaly fueron al Consejo Ejecutivo con esta misma Comisión y las dos comisiones en Comisión Conjunta fueron a informar a su Excelencia el Gobernador Allen que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, había concluido sus trabajos a no ser que el tuviese que ordenar otra cosa.
El Presidente Hon. Sr. Rossy pronuncia un discurso de felicitación por el gran paso de avance que había dado el País al aprobar la Asamblea Legislativa la Resolución Conjunta que se había aprobado hoy, y que se felicitaba de que este honor hubiese cabido al Partido Republicano en la Cámara de Delegados.
El Sr. Sánchez Morales da cuenta de haber llevado su cometido la Comisión con que habían sido invertidos, para con el Gobernador, y que el Gobernador les encargó que felicitara a la Cámara por haber llevado a cabo acto tan trascendental.
El Sr. Quiñones, secundado por el Sr. Todd, pidió que se suspendiera la sesión extraordinaria que se celebraba, y siendo aprobada esta proposición por la Cámara, el Sr. Presidente dio por terminada la Sesión Extraordinaria de la Primera Legislatura.
Presidente Manuel F. Rossy
Secretario Salvador G. Ros
“Yo, Salvador G. Ros, Secretario de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, certifico que en esta página (354) queda cerrado el Libro 1º de Actas pertenecientes a la Primera Asamblea Legislativa, en su “Primera Sesión”, que empezó el 3 de diciembre de 1900 y concluyó el 31 de enero de 1901”.
San Juan, P.R. Enero 31 de 1901.
Firmado por mí,
Salvador G. Ros
Secretario