ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS
Estudio del fenómeno y experiencias en la identificación de mecanismos de control y protección del interés público
Lcdo. Víctor Chaparro Núñez y Prof. William Vázquez Irizarry
Informe para la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación en torno a las Alianzas Público-Privadas
Lcdo. Víctor Chaparro Núñez
Prof. William Vázquez Irizarry
Con la colaboración de:
- Mayte Bayolo
- Mariana Iriarte
- Cybele Delgado
- Amaris Torres
- Michelle Torres
Contenido
-
Introducción
- ¿Qué es una alianza público-privada tradicional?
- Algunas precisiones sobre el concepto APP
- Virtudes y preocupaciones en torno a las APP
- La investigación y el informe
-
Capítulo 1: Política pública y marco legal
A. El primer nivel de política pública- La clara delimitación de objetivos
- Algunos criterios para delinear y brindar dirección a la política pública de APP
- La deseabilidad de contar con principios rectores
B. El segundo nivel de política pública
C. El tercer nivel de política pública
D. La institucionalización de la política pública
- Legislación
- Guías y planes
- Organización administrativa
-
Capítulo 2: Procesos de selección
A. Tipos de procesos- España
- Reino Unido
B. Comentarios en torno a algunos componentes principales
- Trato justo y no discriminatorio
- Transparencia
- Organismo público encargado
- Rigurosidad procesal
C. Iniciativa privada
-
Capítulo 3: Consideraciones generales en torno al proceso de contratación de una APP
- Modalidades o tipos de APP
- Servicios e instalaciones existentes
- Nuevos proyectos de infraestructura e instalaciones: financiamiento público
- Nuevos proyectos de infraestructura e instalaciones: financiamiento privado
A. La negociación
- Proceso de negociación
- Las partes
- Tiempo y costo
B. La distribución de riesgos
- El principio de la distribución de riesgos
- Identificación de riesgos
- Tipos de riesgos y su distribución
-
Capítulo 4: El contrato de APP: Condiciones y administración
A. Término o duración de la alianza- Acuerdos por etapas
- Renegociación
B. Las partes
C. Cláusulas o condiciones más comunes
- Descripción de servicios y parámetros de cumplimiento
- Mecanismos de compensación, incentivos, sanciones y penalidades
- Tarifas a usuarios o clientes
- Seguros y garantías
- Intervención gubernamental
- Derechos de las entidades financieras
- Incumplimiento y terminación
- Modificaciones y renegociación
- Resolución de disputas
D. La administración de los contratos de alianza
- Entidades a cargo y capacitación de los funcionarios públicos
- Supervisión de cumplimiento, la compensación basada en desempeño