Activemos la planta pico virtual de Puerto Rico

Activemos la planta pico virtual de Puerto Rico

endi.com
por Javier Rúa Jovet
domingo, 3 de octubre de 2021

Activemos la planta pico virtual de Puerto Rico

Existe en Puerto Rico una gran planta de energía ya construida, pero inexplicablemente ignorada, que hoy reduciría los apagones atribuidos al “déficit de generación” de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Este recurso sin explotar tiene hoy mayor capacidad que las unidades de emergencia (“peakers”) de Daguao, Aguirre, Palo Seco, Costa Sur, Jobos, Yabucoa y Vega Baja, y en el futuro cercano será mayor que todas las unidades de pico del país, juntas. Activarla controlaría los apagones persistentes que nos flagelan desde el huracán María, agravados de forma dramática en días recientes, forzándonos a revivir aquella pesadilla como cotidianidad.

Luis Raúl Torres pide al Congreso designar un síndico para supervisar los trabajos de reconstrucción del sistema eléctrico

Antes de María, éramos alrededor de 10,000 abonados de AEE con sistemas solares interconectados a la red, pero no teníamos baterías. Hoy la red cuenta con 30,000 de estos sistemas, el número crece en sobre mil mensuales y fundamentalmente todos se instalan con al menos una batería ante la necesidad apremiante y crítica de energía resiliente para sostener la operación de nuestros hogares y negocios, para mantener nuestra calidad de vida, y salvaguardar la vida misma.

Mira el video – Protestan en La Fortaleza por los apagones

Pero esta búsqueda de resiliencia energética individual puede hoy ayudar de forma directa a todos los puertorriqueños: estas baterías distribuidas pueden controlarse y descargarse coordinadamente cuando AEE lo solicite, para beneficio de todos los abonados. Estas flotas agregadas de baterías distribuidas en casas y negocios se conocen como plantas de energía virtuales (o VPP, por sus siglas en inglés).

La gran mayoría de las cerca de 30,000 baterías desplegadas en Puerto Rico desde María cuentan con sobre 12 kilovatios hora (kWh) de capacidad utilizable y pueden descargar de forma sostenida y continua a 5kW. Una descarga de 1 hora a 5KW por solo 20,000 de estas baterías equivale a una planta pico de 100MW operando por una hora. Hay varias compañías en la isla que han desplegado VPP en otras jurisdicciones. Estas “compañías agregadoras” contratan con la utilidad y ponen a disposición un porcentaje de cada una de las baterías de su flota para que descarguen coordinadamente a la red, a petición de la compañía. Y las VPP siempre constituyen un ahorro sustancial para todos los abonados, y más aún en comparación con el gasto injustificable de operar las plantas de energía más sucias, ineficientes y costosas de la AEE.

El Negociado de Energía investigará si la AEE incumplió con el mantenimiento de las centrales para adquirir tres megageneradores

Lo único que hoy falta es voluntad para que AEE comience a requerirle descargas a estas compañías agregadoras; esto es tan simple como el envío de un correo electrónico autorizado o una llamada telefónica oficial, o simplemente calendarizar descargas en horas pico. Toda la tecnología para la operación de una VPP básica está lista y desplegada hoy, sin dilación alguna; y las mejoras que en el futuro se hagan en a la red solo habrán de multiplicar los beneficios colectivos que estas VPP podrán ofrecer.

Dados todos estos beneficios, el Negociado de Energía le ordenó a la AEE mediante su Plan Integrado de Recursos, priorizar la utilización de la gran y creciente VPP del país, pero, al menos hasta ahora, AEE no ha mostrado sentido de urgencia alguno, lo cual es desconcertante.

Reitero: los puertorriqueños hemos construido una gran y creciente unidad pico de más de 100MW compuesta por decenas de miles de baterías solares distribuidas en nuestras casas y negocios que hoy pueden ayudar a evitar el próximo apagón. No tenemos tiempo que perder. ¡Activemos la Planta Virtual de Puerto Rico ya!

Otros artículos de Javier Rúa-Jovet