Actas de la Cámara de Delegados de Puerto Rico
Primera y Segunda Sesiones de la
Cuarta Asamblea Legislativa 1907 – 1908
San Juan de Puerto Rico
2014
Sesión Extraordinaria de la Cuarta Asamblea Legislativa
Día 1
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las diez AM del día ocho de Septiembre del año mil novecientos ocho, previa elección, y en cumplimiento de la convocatoria sostenida en la Proclama del Honorable Gobernador, Regis H. Post, de primero de Septiembre del año referido, para la celebración por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico de una sesión extraordinaria en el día y a la hora referida, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores siguientes:
Arrillaga Barceló Blondet
Borges Concepción Delgado
Elzaburu Giorgetti Guerra
Lluveras Matienzo Muñoz
Santiago Santoni Soler
Tizol Trelles Usera
Viña Vivaldi
y el Señor Presidente
Habiendo asistencia de veinte y un Delegados, el Señor Presidente declaró abierto el acto y por su disposición, el Secretario dio lectura a la siguiente.
Proclama
“Septiembre primero de 1908 –
A todos los que la presente concierna
Por cuanto, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, por medio de una Ley denominada “Ley asignando un fondo para el estudio de los proyectos de irrigación de las llanuras de Arroyo, Guayama y Salinas y para otros fines”, aprobada el 14 de Marzo de 1907, asignó la suma de cuatro mil dollars con el fin de preparar un proyecto de riego para las poblaciones antes mencionadas; y por cuanto la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, por medio de una Ley titulada, “Ley destinando una suma de dinero de los fondos del Tesoro de Puerto Rico para atender a los estudios de irrigación del Distrito Sur”, aprobada el 29 de Febrero de 1908, continuó el estudio del referido proyecto; y por cuanto dicho proyecto a juicio del Ingeniero de riego, empleado para este fin, está actualmente en condición de ser sometido a la consideración de la Asamblea Legislativa; y
Por cuanto, debido a las pérdidas enormes que sufre el Distrito Sur de la Isla, ocasionadas por la sequías, resulta absolutamente necesario que se le dé impulso al trabajo con la mayor diligencia posible y
Por cuanto, la suma de dinero asignada por la Legislatura, en su última sesión, no es suficiente para continuar el trabajo hasta la sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, y la pérdida de tiempo y dinero que resultarían de la desorganización del personal actualmente encargado del mencionado estudio, son causas que hacen necesaria y conveniente la continuación del trabajo sin interrupción alguna; por consiguiente yo, Regis H. Post, Gobernador de Puerto Rico, en virtud de la facultad que me concede la ley del Congreso denominada “Ley para proveer, temporalmente, rentas de un Gobierno Civil a la Isla de Puerto Rico y para otros fines”, aprobada el 12 de Abril de 1900, y también en virtud de la facultad que me concede el artículo 50 del Código Político de Puerto Rico, por la presente convoca a la Asamblea Legislativa de Puerto Rico para celebrar una sesión extraordinaria en los salones de la referida Asamblea, en esta Capital, el martes ocho de Septiembre de 1908, a las diez de la mañana, con objeto de que en dicha fecha y en el citado lugar se consideren los asuntos antes mencionados y los demás que puedan someterse a su consideración, y para adoptar, respecto de los mismos, la resolución que fuere propia y conveniente.
En testimonio de lo cual, he firmado la presente en la Casa del Gobierno, en San Juan y hecho estampar en ella el Gran Sello de la Isla de Puerto Rico, hoy, primero de Septiembre del mil novecientos ocho.
Regis H. Post
(Sello) por el GobernadorD.A. Shiner
Secretario interino de Puerto Rico”
El Sr. Presidente dispuso que una comisión compuesta de los señores Delegados Santoni y Borges manifestara al Consejo Ejecutivo que la Cámara se había constituido en sesión.
Precedida del Sargento de Armas, penetró en el salón de la Cámara una Comisión del Consejo Ejecutivo, compuesta de los Sres. Barbosa, Hoyt y Travieso, la que manifestó al Señor Presidente que el Consejo estaba constituido en sesión legislativa.
Regresó del Consejo Ejecutivo, la comisión de la Cámara compuesta de los Sres. Delgado, Santoni y Borges, y dio cuenta del cumplimiento de su cometido.
El Sr. Delgado manifestó que el Consejo había acordado designar una comisión de su seno para que con otra de la Cámara, que, al efecto, designaría el Presidente de la misma, formara una comisión mixta, la que participaría al Gobernador que, separadamente, estaban constituidos en sesión los dos organismos de que se compone la Asamblea Legislativa.
A tal fin, el señor Presidente, designó una comisión compuesta de los Sres. Soler, Arrillaga y Concepción, la que había de manifestar al Hon. Gobernador que la Cámara estaba dispuesta a recibir cualquier mensaje que dicho funcionario quisiera remitirle.
Regresó la referida comisión, y el Sr. Soler, dijo que ésta había cumplido la misión confiada, que el Gobernador felicitaba a la Cámara por haberse constituido y que seguidamente se comunicaría con la Cámara y el Consejo por medio de un mensaje.
A moción del Sr. Larrauri se declaró la Cámara en receso por treinta minutos.
Reanudada la sesión, el señor Presidente, dispuso que el Secretario efectúe la lectura del siguiente Mensaje:
“A la Asamblea Legislativa.
Ruego. De acuerdo con la política adoptada por vuestra Honorable Corporación en las sesiones de 1907 y 1908, el estudio de un sistema de riego para las llanuras del litoral, comprendidas entre los ríos de Patillas y Portugués en la costa Sud de la Isla, está ya terminado y listo para ser considerado por vosotros. Aun cuando en algunas partes de ese distrito las lluvias, durante los últimos meses, han hecho decrecer algo de los perjuicios ocasionados por la seca en las dos últimas cosechas, sin embargo, todavía subsiste la absoluta necesidad de proveer un sistema general de riego, que no solamente sea un beneficio en años ordinarios sino una seguridad en tiempos de sequía. Recomiendo sinceramente que toméis las resoluciones necesarias para llevar a cabo la obra que tan acertadamente habéis comenzado. Sé que todos los miembros de la Asamblea Legislativa han seguido el progreso de esta obra paso a paso, y están al corriente de las necesidades, así como de los obstáculos que han de vencerse, pero la importancia de este asunto es tal que es necesario que sea tratado por mí detenidamente.
Este proyecto no es nuevo. Hace cerca de cincuenta años que varios agricultores del Distrito Sud, emplearon a un ingeniero inglés para que hiciera un proyecto que desviara las aguas altas del río de la Plata, a través de las montañas, llevando el caudal por las llanuras del litoral de la región del Sud. Estos planos fueron aprobados y se concedió una franquicia para el sistema, pero jamás se hizo trabajo alguno. El interés en el proyecto revivió de vez en cuando, pero varias causas impidieron que se llevara a la práctica.
Los sufrimientos y las pérdidas ocasionados por la reciente sequía despertaron otra vez el interés sobre este particular, y en 1907 aprobasteis una ley asignando la cantidad de cuatro mil dollars, para estudiar el proyecto bajo las condiciones y métodos modernos y para buscar otras posibles fuentes de abastecimiento de agua.
Se tenía el convencimiento de que cualquier plan para regar un distrito tan extenso tendría que ser de gran magnitud y era imprescindible que ese estudio se hiciese por el mejor ingeniero técnico obtenible, por un hombre que inspirase confianza, no sólo a los agricultores y al Gobierno, sino también a los financieros que pudieran estar interesados en nuestros valores. Con objeto de obtener los mejores resultados posibles, acude al Departamento del Interior de Washington, solicitando que me recomendase un ingeniero de confianza, que, a ser posible, hubiese estado relacionado con los trabajos de los grandes proyectos de riego que se están realizando en nuestros Estados del Oeste. En contestación a mi petición, nos recomendaron al Sr. Benjamín Mortimer Hall, de Georgia. El Sr. Hall entró en el servicio de Estudios Geológicos de los Estados Unidos en 1895, para investigar los recursos hidrológicos de los Estados del Atlántico del Sud y del Golfo, y en 1902 llegó a ser ingeniero consultor del mismo servicio. En 1904 fue uno de los ocho ingenieros nombrados para dirigir las obras del Gobierno de los Estados Unidos, en las cuales habían de gastarse cuarenta millones de dollars, para la construcción de sistemas de riego en las regiones áridas del Oeste. Estos ingenieros tenían las obras enteramente a su cargo, auxiliados por cerca de cuatrocientos ingenieros del Servicio Clasificado, y millares de trabajadores. La parte de trabajo que correspondió al Sr. Hall fue el distrito de Oklahoma, Nuevo Méjico y Tejas. Hizo los planos y construyó tres sistemas de riego para más de cuarenta y cinco mil acres de terreno, e hizo los planos del proyecto del Río Grande, con el fin de depositar las aguas de las avenidas de dicha vía, en cantidad suficiente para regar 180,000 acres en Tejas, Nuevo Méjico y Méjico.
La contienda respecto a las aguas del Río Grande el cual forma la línea divisoria entre los Estados Unidos y Méjico, en una extensión de mil trescientas millas, y el convenio internacional para regar el territorio de los Estados Unidos y Méjico con aquellas aguas, fueron arreglados mediante un tratado que se basó en un informe preparado por el Señor Hall e ingenieros mejicanos y en virtud de ese informe se transaron reclamaciones contras los Estados Unidos por más de treinta y cinco mil dollars.
El Señor Hall pertenece a la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, al Instituto Americano de Ingenieros de Minas, a la Sociedad Geográfica Nacional de Drenaje, y es hombre en quien el Gobierno de los Estados Unidos tiene plena confianza.
En Julio de 1907, el Señor Hall vino a Puerto Rico y procedió a hacer, personalmente, un estudio de todas las fuentes posibles para el abastecimiento de agua a los distritos de Arroyo, Guayama y Salinas, y estableció estaciones para practicar el aforo de las corrientes que pudieran utilizarse con ese fin.
En octubre último el Señor Hall, quedó convencido de que no había ningún obstáculo serio para la construcción del sistema, siempre que hubiese bastante agua en los ríos para regar suficiente terreno, de manera que el plan fuera factible, económicamente considerado.
La impaciencia muy natural de los agricultores que veían como sus cosechas desaparecían ante sus ojos, les condujo a esperar que la Legislatura, en su última sesión, proveyera lo necesario para un sistema de riego. Pero creyendo que una obra de importancia tanta, que llevaba en sí un gasto tan grande, no podía principiarse ni siquiera considerarse seriamente, hasta que se estuviese completamente seguro de que habría de tener éxito, yo, personalmente, rogué a los vecinos de aquellos distritos que nos pidiesen ninguna resolución definitiva en aquella sesión. Sin embargo, comprendí perfectamente la ansiedad y los deseos que ellos tenían de que se llevase el proyecto a su término lo más rápidamente posible, y, por consiguiente, les prometí que no habría demora en la ejecución de la obra, y que tan pronto como estuviésemos seguros de que el plan podía llevarse a cabo, tanto desde un punto de vista económico como desde un punto de vista técnico ,convocaría, si necesario fuese, a la Legislatura en sesión extraordinaria, para presentar los planos a su consideración. Esta promesa fue satisfactoria para ellos, y en la sesión ordinaria se presentó un proyecto de ley asignando fondos suficientes para llevar adelante los estudios.
Por esa época, sin embargo, todo el distrito afectado por la seca estaba altamente interesado en el proyecto, y la ley, tal y como fue aprobada, incluía en sus disposiciones el distrito de Patillas a Ponce y disponía que se practicasen estudios en Cabo Rojo y en la parte sudoeste, de la Isla. La cantidad de veinte y cinco mil dollars fue asignada con ese objeto.
El aumento del trabajo preliminar exigía un personal mayor y como yo pedía que se procediese con toda la rapidez posible, que fuese compatible con un estudio cuidadoso, el ingeniero director aumentó el personal. Se organizaron varias brigadas de estudios dirigidas por hombres de experiencia en trabajos de riego, la mayoría de los cuales se habían designado por el Servicio de Riego de los Estados Unidos.
El proyecto para todo el distrito de Patillas a Ponce está ahora terminado, y listo para ser considerado por vosotros, mientras que los deslindes de la parte sudoeste de la Isla se están practicando con la rapidez posible. Este último proyecto, sin embargo, no está todavía dispuesto para vuestra consideración. La asignación para este trabajo preliminar está casi agotada, y a menos que se tome alguna resolución por los cuerpos colegisladores, habría que suspender todo el trabajo, desorganizar todo el personal, y el proyecto, en su totalidad, no sólo se demoraría ocho o diez meses, sino que se impondría a los contribuyentes del distrito un gasto adicional de reorganización.
Mi idea al principio era que el Gobierno debería simplemente comprobar la practicabilidad del plan e inducir a las empresas particulares para que lo llevasen a la práctica, pero un detenido estudio del asunto me hace creer que el Gobierno debe construir el sistema, a costa o a expensas del distrito que ha de ser beneficiado, y que debe conservarlo y administrarlo, por lo menos hasta que toda la deuda garantizada por el Gobierno haya sido solventada.
Por consiguiente, es necesario disponer el método de dirigir la ejecución del trabajo de construcción, y de conservar y administrar el sistema cuanto estuviese terminado. No es conveniente utilizar las corporaciones municipales actuales con este fin, puesto que la carga de pagar por la construcción y conservación del sistema deberá recaer solamente sobre aquellos que han de ser beneficiados, y una contribución municipal sería injusta para los vecinos de los municipios que no reciban los beneficios de aquel.
Por consiguiente, yo aconsejaría la creación de un distrito de riego que incluya todos los predios de terreno que han se resultar beneficiados por el sistema de riego, y excluya todos los que no puedan ser beneficiados en esa forma. Los gastos proporcionales de construcción y conservación deben distribuirse solamente entre los terrenos incluidos en el distrito de riego, formado como ya se ha dicho.
El deber de determinar ese territorio debe confiarse a una Comisión, que se compondrá principalmente de residentes del distrito, hombres completamente familiares con las condiciones locales y en quienes el pueblo tenga confianza.
El trabajo real de construcción debe impulsarse con toda la diligencia debida. Los presupuestos y las especificaciones deben prepararse inmediatamente, y el trabajo de construcción hacerse por contrato, siempre que sea posible, bajo la inspección estricta del Gobierno. Pero, de no poder hacerse contratos satisfactorios el trabajo debe llevarse a cabo por administración.
Se calcula que la construcción del sistema costar a cerca de cuatro millones de dollars. Este dinero deberá obtenerse por medio de un empréstito, y los intereses y el principal deberán pagarse durante un periodo de años con las rentas que se obtengan de la tasación de los terrenos beneficiados por el sistema. El Tesorero de Puerto Rico, deberá tener tiempo para preparar la emisión de los bonos, y un tiempo razonable para venderlos en las mejores condiciones para la Isla, y, por consiguiente, aconsejo que se haga una asignación de Rentas Insulares con el fin de llevar adelante las obras hasta que haya fondos disponibles, procedentes de la venta de los bonos. Esta asignación debe hacerse con la condición de que, el efectuarse la venta de los bonos, el Gobierno Insular será reembolsado de la totalidad de todos los desembolsos que se hubiesen hecho de dicha asignación. En esta forma, las otras secciones de la Isla no tendrán que soportar gasto alguno y el Gobierno Insular sencillamente extenderá su crédito al pueblo del distrito de riego, con objeto de obtener apara ello condiciones más ventajosas en el empréstito.
Tendrá que imponerse una contribución sobre todos los terrenos comprendidos en el distrito de riego, para proveer fondos suficientes, con que pagar el costo de construcción del sistema y atender a su conservación y administración.
La más grave de las dificultades que se encontraron en todo el proyecto, fue la disposición que debía hacerse de antiguas concesiones de aguas de los ríos incluidos en el sistema. En algunos casos, estas concesiones alcanzaban a una cantidad de agua mayor que el caudal ordinario de los ríos, y hubiera sido impracticable crear un sistema que satisficiera todas las concesiones completamente, antes de extenderlo a terrenos adicionales. Se salvó esta dificultad apelando al espíritu público y al buen sentido de los concesionarios, quienes cedieron gustosos sus derechos al Gobierno, bajo condición de recibir un abastecimiento de agua satisfactorio y seguro, suficiente para regar sus terrenos, y de que el verdadero valor de sus concesiones debería deducirse de la cantidad que sus terrenos tendrían que pagar para el sostenimiento general del sistema. En virtud de dichas cesiones, prácticamente todos los ríos, con una sola excepción están disponibles para el sistema, sin la molestia, sin los gastos y sin la demora de los procedimientos de expropiación. El único rio que queda no es de necesidad vital para el sistema y puede dejarse fácilmente fuera del plan, o las aguas de las crecientes de ese río pueden depositarse, dejando el caudal natural del mismo para satisfacer a los concesionarios de sus aguas.
Las condiciones del contrato con los concesionarios deben cumplirse al pie de la letra. Este contrato dispone la tasación de los derechos de agua por una Comisión de Riego. Creo que este es el método más rápido y más justo de llegar a la debida valoración de tales derechos.
Esta Comisión no estará influenciada por intereses personales, puesto que se dispone en el contrato que sus miembros no han de estar interesados en ningún derecho de agua. Podemos obtener servicios de peritos en esta Comisión, y confiar en la rectitud y justicia de ellos para dar a los concesionarios el valor completo y equitativo de sus derechos.
Al mismo tiempo, los comisionados comprenderán que las reclamaciones exorbitantes vendrían solamente a perjudicar a los contribuyentes del distrito afectado, y cuidadosamente examinarán cada una de ellas, de manera que no se haga injusticia a dichos contribuyentes. No obstante, debe disponerse lo necesario para que, en caso, de que cualquier reclamante o pueblo de distrito resulte perjudicado, o en caso de que surja algún descontento con motivo de las decisiones de la Comisión, el derecho de apelar a los tribunales esté reservado a todas las partes.
Recomiendo sinceramente que se adopte una forma de procedimiento, sencilla y rápida, en virtud de la cual las apelaciones de las decisiones de la Comisión puedan llevarse ante los tribunales y resolverse por ellos, con prontitud y con el menor gasto posible para los interesados.
Con el presente tengo el honor de remitiros peticiones firmadas por cerca de ciento cincuenta propietarios que representan cerca de cien mil cuerdas de terreno en Arroyo, Guayama, Salinas, Santa Isabel, Coamo, Juana Díaz y Ponce, solicitando con urgencia el establecimiento del sistema de riego y la emisión de bonos para su construcción a expensas del distrito beneficiado.
Pleitos con la Iglesia.
Como vosotros sabéis, la Iglesia Católica en Puerto Rico, durante muchos años, ha estado reclamando, ciertas propiedades que están en posesión de los gobiernos municipales e insular de Puerto Rico, y en la legislatura de 1904 se confirió jurisdicción original al Tribunal Supremo de Puerto Rico para ver y resolver estas cuestiones.
Excepción hecha de la municipalidad de Ponce, los municipios no hicieron gestión alguna en su defensa, y la Iglesia adquirió en rebeldía la propiedad de los templos. La Ciudad de Ponce, no obstante, defendió su derecho al título de propiedad de dos iglesias radicadas en aquel pueblo.
La Iglesia entabló pleitos contra el Gobierno Insular, para adquirir la posesión de la Capilla del Asilo de Beneficencia para niños del Cuartel de San Francisco, del solar del Manicomio y del solar de la plaza del Mercado. Reclamó también ciertos censos que están actualmente en posesión del Tesorero de Puerto Rico.
El Tribunal Supremo decidió contra del Municipio de Ponce, en el pleito de éste. En los pleitos insulares, el Tribunal decidió a favor de la Isla, el pleito sobre la Capilla, pero no en los pleitos referentes a las demás fincas, que el Tesoro ha tasado en $327,000, dictó sentencia a favor de la Iglesia disponiendo la devolución de esas propiedades además del pago de las rentas, intereses, censos, etc., que importaban unos $135,000, alcanzando el importe total de la sentencia contra la Isla a una suma de cerca de $460,000. Todos estos pleitos fueron apelados al Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
Poco tiempo ha, las autoridades eclesiásticas me hicieron una oferta para transar esos pleitos extrajudicialmente. Se me sugirió la idea de nombrar una Comisión que representara a la Iglesia y al Gobierno Insular y si ella podía llegar a establecer una base de arreglo, equitativa para ambas partes, se sometería esa transacción a la Asamblea Legislativa para su consideración.
Como el Gobierno de los Estados Unidos estaba también en posesión en Puerto Rico de algunos bienes reclamados por la Iglesia, bienes que estaban exactamente en las mismas condiciones que las propiedades en controversia entre la Isla y la Iglesia, las autoridades eclesiásticas hicieron igual proposición al Gobierno Federal, invitándole a que nombrara comisionados para conferenciar con respecto a las reclamaciones que contra los Estados Unidos se hacían.
El ocho de Junio, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictó sentencia en la apelación del pleito de Ponce. Esta sentencia confirmó la del Tribunal Supremo de Puerto Rico. En la opinión del Tribunal, escrita por el Juez Presidente Fuller, el Tribunal Supremo decidió algunos de los puntos sobre los cuales la Isla fundaba su apelación, y en cada uno de esos puntos resolvió en contra de las pretensiones del Gobierno Insular. Esto hizo que estuviera yo más dispuesto a aceptar la proposición de arreglo. El Gobierno de los Estados Unidos la aceptó también. Nombré comisionados, en representación del Gobierno Insular, al Presidente de la Cámara de Delegados y al Attorney General de Puerto Rico.
El Presidente de los Estados Unidos, en representación del Gobierno Federal, nombró como comisionados al Sub-Secretario de Estado y al Jefe Auxiliar del Negociado de Asuntos Insulares del Departamento de la Guerra, mientras que los comisionados de la Iglesia fueron el Obispo de Puerto Rico y el Honorable Juan Hernández López, abogado de la Iglesia en Puerto Rico.
Los comisionados se reunieron en San Juan el día 11 de Agosto y después de la debida consideración conviniendo en una base de arreglo. Este arreglo se encuentra en un memorándum, del cual tengo el honor de acompañar una copia.
Ruego que prestéis vuestra cuidadosa atención a dicho memorándum y si consideráis que ese arreglo es equitativo para la Isla, recomiendo que recaiga sobre él la acción legislativa procedente a fin de llevar a término el convenio expresado en lo que concierne a las reclamaciones en contra del Gobierno Insular.
Anemia.
Se han recibido peticiones de 36 municipios de la Isla, solicitando se convoque a la Asamblea Legislativa en sesión extraordinaria con el fin de proveer lo necesario para continuar el trabajo de la Comisión de la Anemia.
El trabajo que se ha estado verificando en Puerto Rico, durante los últimos cuatro años para la supresión de la uncinariasis, ha llamado la atención universalmente. Cuando el Gobierno Inglés trató de extinguir esa enfermedad en la India, se mencionó a Puerto Rico como el país que tenía establecido el método ideal para ese trabajo. Alemania gastó 1,500,000 marcos en la supresión de la enfermedad en Westafalia, donde estuvieron empleados 300 médicos y sólo fueron tratados 30,000 pacientes y cuando las autoridades médicas italianas trataron de combatir la enfermedad en su país, al preparar su plan para ello citaron a Puerto Rico como modelo mejor que Alemania.
Debido al trabajo realizado en Puerto Rico, muchos de los Estados del Sud de los Estados Unidos de América practicaron investigaciones y encontraron casos de dicha enfermedad, habiendo varios de ellos adoptado el plan de Puerto Rico para su supresión, especialmente el Estado de Florida.
Puerto Rico ha venido a ocupar el lugar más prominente en la lucha contra esta enfermedad, y no solo ha beneficiado a su propio pueblo, sino que con su ejemplo ha ayudado el mundo entero, y yo creo sería un grave error permitir que el trabajo no siguiera adelante, después de obtener resultados tan espléndidos.
Creo, no obstante, que ese trabajo ha llegado ahora a punto tal, que puede llevarse adelante por los gobiernos locales, extendiendo los beneficios del plan a todos los municipios que deseen cooperar con el gobierno para su realización.
Debe proveerse lo necesario para que cualquier municipio que desee establecer una estación de anemia y esté dispuesto a suplir la inspección médica necesaria, reciba a expensas del gobierno, los materiales y medicinas que fueren precisos, y los servicios de un practicante para que atienda el dispensario.
Asignaciones.
No creo acertado tratar cuestión alguna de las asignaciones relacionadas con el corriente año económico, más que lo que fuese necesario para los gastos de la sesión, pero si resultase que algún departamento tiene obligaciones por pagar correspondientes a años económicos anteriores, que deban satisfacerse inmediatamente y que tendrían que esperar hasta la sesión ordinaria para su pago en ese caso, recomiendo que esas obligaciones sean tomadas en consideración y atendidas.
Regis H. Post
Mansión del Ejecutiva,
Septiembre 8 de 1908”
El Sr. Presidente manifestó que no había otros asuntos con que dar cuenta, y el Sr. Muñoz, secundado, propuso que se celebraran dos sesiones diariamente, desde las nueve AM y desde las tres PM y que se suspendiese la sesión para celebrar la próxima a la nueve AM del día de mañana.
Así se acordó por unanimidad y el Sr. Presidente declaró terminada la sesión.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
SESIÓN DEL DÍA 9 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 2
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las diez AM del día nueve de Septiembre del año mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara los Sres. siguientes:
Arrillaga Blondet Borges
Concepción Delgado Elzaburu
Giorgetti Larrauri Lluveras
Matienzo Muñoz Santiago
Santoni Soler Tizol
Trelles Usera Viña
y el Sr. Presidente
Habiendo asistencia de diez y nueve Delegados, los que respondieron “presente” al pasar lista el Secretario, el Sr. Presidente declaró abierta la sesión, y por su orden, el Secretario dio lectura al acta correspondiente a la sesión de ayer, la que fue aprobada por unanimidad.
Peticiones:
Fueron leídos los siguientes telegramas:
“Arroyo
8 Sept.08.
Cámara Delegados San Juan.
Municipio Arroyo considera Proyecto Riego como única salvación intereses de esta comarca y respetuosamente pide a ese Alto Cuerpo adopción de Ley Riego que resulte, provechosa intereses del país.
Valeriano Virella Uribe
José R. Nieves – Presidente del Consejo
Julio Maisonet, Javier Micondo, Jacinto Valentín – Concejales.”
“Arroyo
8 Sept. 08
Honorable Cámara Delegados San Juan
Propietarios y comerciantes de Arroyo que suscriben, ruegan a esa Cámara vote una Ley riego provechosa, intereses país, considerando proyecto Riego única salvación esta comarca, así como todo distrito.
Sres. Alcaide Fantauzzi,
Hartman McCormick,
Nido – J. Nieves y Cía.
Alsienos Antonio Debién,
H. Ferreira y Cía.
V. Beascoechea –
Tomey Hermanos –
F. Álvarez
Virella Uribe Hermanos y Compañía”
“Guayama
8 Sept. 08
Cámara Delegados -San Juan, P.R.
Rogamos resuelva favorablemente asunto riego cuestión vida o muerte para esta comarca.
Jesús M. Texidor, Genaro Cautiño, Hessilio Montaño Amy,
Francisco Bruno, Julio Bruno, José Antonio Bruno,
Belgodero Domínguez Gómez”
“Patillas, P.R.
Sept. 8th, 1908
A la Cámara de Delegados, San Juan, P.R.
Los suscribientes, vecinos y propietarios de Patillas, solicitan de esa Cámara la aprobación de la Ley de Riego de la costa Sur. Nosotros confiamos en la capacidad de la Cámara, respecto de la forma en que esté concebido el proyecto de Ley, porque vosotros sabréis salvar dignidad e intereses puertorriqueños. El riego es cuestión de vida o muerte para esta comarca.
Ramón Lebrón, Francisco Picón, F. Zenón Gely,
F. de Mari, Alberto Ríos, Víctor Borris, José de Carmydely,
Félix Díaz, Benito Rosado, Antonio Capella, Domingo Sanchez,
José Sánchez, Ramón Vázquez, Octavio Rivera,
Antonio Capella Martínez, Sucesores de A. Ricci,
Jesús M. Márquez, Ramón Costa, Florencio Márquez,
Ramón Dávila, Juan Arsona”
El Sr. Presidente, dispuso que los telegramas transcritos pasaran a la Comisión especial que sería designada al ser presentado el proyecto de ley a que contraen los recurrentes.
Fue también leído el siguiente telegrama:
“Mayagüez
Sept. 8, 1908
José de Diego
San Juan
Ruégole Cámara dicte Ley autorizando Municipio Mayagüez, disponga cincuenta por ciento fondos sobrantes presupuesto ordinario anterior, según comunicación pasádale. Así mismo autorice Municipio de acuerdo sección 25 Ley Municipal, cobrar contribuciones procedimiento sumarísimo ejecutivo. Ambas cosas son urgente necesidad buena marcha administración municipal.
Mariano Riera Palmer
Alcalde”
El Sr. Presidente dispuso que el transcrito telegrama fuese informado por la Comisión de Corporaciones Municipales.
Proyectos de la Cámara en 1ª Lectura.
Fue considerado en primera lectura, por su título, el siguiente: P. de la C. 1 -Por los Sres. Blondet, Santiago, Concepción, Usera, Larrauri y Lluveras, titulado: “Proveyendo para la creación, construcción y conservación de un sistema de riego, para fijar las colindancias del distrito que ha de ser beneficiado por el mismo y los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars, con el fin de dar principio a la obra, y para otros fines”.
Resoluciones conjuntas de la Cámara:
Se dio cuenta, en primera lectura, por su título, con la siguiente: R.C. de la C. No.1 -Por el Sr. de Diego, titulada: “Resolución Conjunta Para la transacción definitiva de ciertos pleitos entre la Iglesia Católica y el Pueblo de Puerto Rico, para proveer las cantidades necesarias a los efectos de dicha transacción y para otros fines”.
El Sr. Muñoz propuso, y fue secundado, que los referidos P. de la C. 1 y R.C. de la C. No. 1, fuesen tomados en consideración por la de sus títulos, en segunda lectura.
Así se acordó, y fueron nuevamente leídos los expresados P. de la C. 1 y R.C. de la C. No. 1, y tomados en consideración.
El Sr.Presidente dispuso que el P. de la C. Nº 1 fuese informado por una Comisión Especial compuesta de los siguientes Delegados, miembros de las Comisiones Permanentes de la Cámara.
Muñoz Rivera, de la Hacienda, Giorgetti de la de Agricultura, Matienzo de la de Hacienda, Blondet de la de Obras Públicas, Delgado de la de Agricultura, Barceló de la de Obras Públicas, y Vivaldi de la de Hacienda.
El Sr. Presidente, dispuso que la R.C. de la C. No.1, pasara, para informe, a la Comisión de Hacienda.
Comunicaciones:
Fue leído el siguiente telegrama.
“José de Diego
San Juan
Mañana temprano estaré ahí. Salgo esta noche.
Méndez Cardona”
A moción del Sr. Muñoz, debidamente secundado, fue suspendida la sesión, para ser reanudada a las tres P.M. del referido día.
Reanudada la sesión a las cuatro P.M. el Secretario pasó lista, y respondieron “presente” los Sres.
Arrillaga Barceló Blondet
Borges Concepción Delgado
Elzaburu Giorgetti Guerra
Larrauri Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santoni
Tizol Trelles Usera
Viña Vivaldi
Total 20.
Peticiones y Memoriales.
Fue leído el siguiente telegrama:
“Central Aguirre
Sept. 9, 1908
Cámara Delegados
San Juan
Obra importante como la del Riego, merece aplausos unánimes Puerto Rico, nosotros lo tributamos, rogando al Todo Poderoso, porque llegue feliz término, no esperando menos nuestra digna Cámara.
F.V. Alfonso, Quintanas Cajas, José Marín,
Nicanor Pando, Pascual Delgado”
El Sr. Presidente dispuso que el transcrito telegrama fuese remitido a la Comisión designada para emitir informe relativo al P. de la C. Nº 1.
Informes de comisiones permanentes: Se dio cuenta con el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, favorable a la aprobación sin enmiendas, por cuatro votos contra uno, de la R.C. de la C. No. 1. Pasó éste para ser considerado, a la Orden del día.
Orden del Día.
Fue leído el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo a la R.C. de la C. 1, titulada: “Resolución Conjunta. Para la transacción definitiva de ciertos pleitos entre la Iglesia Católica y el Pueblo de Puerto Rico, para proveer las cantidades necesarias a los efectos de dicha transacción y para otros fines”, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Fue llamado a presidir el Sr. Muñoz, quien sometió a la consideración de la Cámara el referido informe y Proyecto de Resolución, después de haber sido éste leído íntegramente por el Secretario.
Consumieron turnos en pro y en contra de la aprobación de dicho proyecto e informe, los Sres. de Diego y Santoni, respectivamente. El Sr. Matienzo, explicó su voto desfavorable a la aprobación del Proyecto referido, formulado en el seno de la Comisión informadora.
El Sr. Presidente sometió el informe a votación, disponiendo que ésta se efectuase por lista a moción del Sr. Matienzo, quien fue debidamente secundado.
La votación fue verificada en la siguiente forma: Emitieron voto afirmativo: los Sres. Arrillaga, Barceló y Blondet, y negativo el Sr. Borges. El Sr. Concepción manifestó que se abstenía de votar y el Sr. Presidente sometió a discusión el punto siguiente: si la Cámara debía considerar que en este caso cuestiones de alta trascendencia moral impedían formular su voto al referido Delegado. El Sr. de Diego, secundado por el Sr. Guerra, propuso que se autorizase al Sr. Concepción para abstenerse de votar y así fue acuerdo. Terminado este incidente, continuó la votación, declarándose por la afirmativa los Sres. Delgado, de Diego, Elzaburu, Giorgetti, Guerra, Larrauri, Lluveras, Méndez, Santiago, Trelles, Usera, Viña, Vivaldi y el Sr. Presidente, absteniéndose de votar el Sr. Tizol y emitiendo voto negativo los Sres. Matienzo y Santoni; siendo en definitiva, el resultado de la votación el siguiente: por la afirmativa, 17 Delegados, por la negativa, 3 Delegados. Abstenidos 2 Delegados. El Sr. Presidente, manifestó que la resolución de la Cámara No.1, había sido aprobada en segunda lectura por mayoría de 17 votos contra 3.
El Sr. Guerra, secundado por el Sr. Trelles propuso que fuese suspendida la sesión, para continuarla en el próximo día a las 9 de la mañana. Así fue acuerdo.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
SESIÓN DEL DÍA 10 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 3
Presidente: José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a las diez A.M. del día diez de Septiembre del año mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara los Sres. siguientes:
Arrillaga Barceló Blondet
Borges Concepción Delgado
Elzaburu Giorgetti Guerra
Larrauri Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Soler Tizol
Trelles Usera Viña
Vivaldi Señor Presidente.
Habiendo asistencia de veinte y tres Delegados, los que respondieron “presente” al pasar lista el Secretario, el Sr. Presidente declaró abierta la sesión, y dispuso la lectura del acta correspondiente a la sesión anterior, la que fue aprobada sin ser leída, a propuesta del Sr. Tizol, debidamente secundado.
Proyectos de ley en 3ª lectura:
Fue íntegramente leída, para ser votada definitivamente en tercera lectura, la R. C. de la C. No. 1, titulada, “Para la transacción definitiva de ciertos pleitos entre la Iglesia Católica y el Pueblo de Puerto Rico, para proveer las cantidades necesarias a los efectos de dicha transacción y para otros fines”.
El Sr. Matienzo, secundado, propuso que la votación se hiciese por lista y así se efectuó. Formularon votos afirmativos los Sres. Arrillaga, Barceló, Blondet, Delgado, Elzaburu, Giorgetti, Guerra, Larrauri, Lluveras, Méndez, Muñoz, Santiago, Soler, Tizol, Trelles, Usera, Viña, Vivaldi y el Señor Presidente: Total 19. Emitieron voto negativo los Señores Borges, Matienzo y Santoni. Se abstuvo de votar el Sr. Concepción.
El Sr. Presidente anunció que la R.C. de la C. No.1, había sido aprobada definitivamente en tercera lectura por mayoría de diez y nueve votos contra tres y dispuso que fuese remitida al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Presidente manifestó que no había otros asuntos que dar cuenta, y el Sr. Muñoz, debidamente secundado, propuso que se terminase la sesión y que, para continuar la Comisión informadora del P. de la C. 1 el estudio del mismo, la próxima se celebrase a las nueve A.M. del día de mañana.
Así fue acuerdo y el Sr. Presidente declaró terminada la sesión.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
SESIÓN DEL DÍA 11 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 4
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a las diez A.M. del día once de Septiembre del año mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara los Sres. siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Borges Concepción
Delgado Elzaburu Giorgetti
Larrauri Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Viña
Vivaldi Santoni Soler
Tizol Trelles Usera
Señor Presidente
Habiendo asistencia de veinte y tres Delegados, los que respondieron “presente” al pasar lista el Secretario, el Sr. Presidente declaró abierta la sesión, y dispuso la lectura del acta correspondiente a la sesión anterior, la que fue aprobada sin ser leída, a propuesta del Sr. Tizol, debidamente secundado.
Resoluciones:
Fue tomada en consideración en primera y segunda lectura la Resolución Concurrente No.1 del Consejo Ejecutivo, por Sr. Gromer, para que todas las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico durante la presente sesión extraordinaria de la Legislatura, puedan ser firmadas por el Presidente del Consejo Ejecutivo y el Speaker de la Cámara de Delegados y presentadas para la aprobación del Gobernador en la forma impresa en que fuesen aprobadas sin sacarse copias en limpio.
El Sr. Presidente manifestó que en la sesión extraordinaria que tuvo efecto en el mes de Julio del año 1906, fue acuerdo de la Cámara ceñirse, en las extraordinarias a las disposiciones de su Reglamento que se refieren a los últimos cinco días de las sesiones ordinarias.
El Sr. Muñoz, propuso que se constituyese la Cámara en Comisión Total, para emitir informe relativo a la Resolución Concurrente No.1, del Consejo Ejecutivo. Fue acuerdo de conformidad.
Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente informó que ésta proponía la aprobación, sin enmiendas, de la Resolución Concurrente No.1, del Consejo Ejecutivo, habiendo formulado voto negativo los Comisionados Señores Matienzo y Santoni.
Fue sometida dicha Resolución Concurrente a votación en segunda lectura, habiendo sido aprobada por mayoría.
El Sr. Presidente anunció que había pasado en segunda lectura.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, fue dispuesta votación definitiva, en tercera lectura, de la expresada Resolución, efectuándose por lista, a propuesta del Sr. Matienzo, quien fue debidamente secundado.
Pasada lista, emitieron voto afirmativo los Sres. Arrillaga, Audinot, Barceló, Blondet, Borges, Concepción, Delgado, Elzaburu, Giorgetti, Larrauri, Lluveras, Méndez, Muñoz, Santiago, Soler, Tizol, Trelles, Usera, Viña, Vivaldi y el Sr. Presidente. Formularon voto negativo los Sres. Matienzo y Santoni.
El Sr. Presidente anunció que la Resolución Concurrente No.1, del Consejo Ejecutivo, había pasado en tercera lectura, sin enmiendas, por mayoría de 21 votos contra dos, y dispuso que pasase al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Presidente sometió a la aprobación de la Cámara las designaciones hechas de empleados temporeros para prestar servicios durante la sesión extraordinaria, en la siguiente forma: Enrique Acosta Calderón, auxiliar de Secretario y traducciones, con asignación diaria de cinco dollars, Domingos inclusive y Julio Torres y José Calderón mensajeros con asignación diaria de dos dollars cada uno, Domingo inclusive, debiendo tener efecto dichos nombramientos el día 8 del mes de la fecha.
La Cámara aprobó las expresadas designaciones.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Lluveras, propuso que se levantase la sesión. El Sr. Muñoz hizo una enmienda a la moción precedente, en el sentido de que la próxima sesión tuviera efecto a las diez A.M. del día de mañana, para dar lugar así a que la Comisión especial informadora del P. de la C. Nº 1 pudiese continuar sus trabajos y dar, a será posible, en dicho acto, cuenta con su informe.
Fue acuerdo, y el Sr. Presidente declaró terminada la sesión.
José de Diego
José Muñoz Rivera
SESIÓN DEL DÍA 12 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 5
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las diez A.M. del día doce de Septiembre del año mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Sres. siguientes:
Audinot Concepción Lluveras
Blondet Matienzo Santiago
Usera Sr. Presidente
Habiendo asistencia de ocho Delegados, y no siendo posible, por falta de suficiente número de los mismos, celebrar sesión, fue esta transferida para tener efecto el lunes próximo, día 14 del mes de la fecha, a las nueve A.M.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
SESIÓN DEL DÍA 14 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 7
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las diez A.M. del día catorce de Septiembre del año mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara los Sres. siguientes:
Arrillaga Audinot Blondet
Borges Colberg Concepción
Elzaburu Giorgetti Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Solá
Soler Trelles Usera
Viña
y el Sr. Presidente
Habiendo asistencia de veinte Delegados, los que respondieron “presente” al pasar lista el Secretario, el Señor Presidente declaró abierta la sesión y dispuso la lectura del acta correspondiente a la sesión anterior, la que fue aprobada sin enmiendas.
Peticiones.
Fue leída una del Ayuntamiento de Comerio relativa al C.B.3, titulado, “Proyecto de Ley proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la Anemia Tropical, uncinariasis, en Puerto Rico”.
El Sr. Presidente dispuso que pasara a la Comisión de Sanidad.
Proyectos de ley del Consejo Ejecutivo en 1ª y 2ª lectura.
Fue leído el título del siguiente: C.B. No. 3. Por el Sr. Ward, titulado: “Proyecto de Ley proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la Anemia Tropical, uncinariasis, en Puerto Rico”.
A moción del Sr. Trelles, debidamente secundado, se tomó en consideración, en segunda lectura, por la de su título, el referido Proyecto de Ley y el Sr. Presidente dispuso que pasase a la Comisión de Sanidad.
Resoluciones.
Fueron leídas las siguientes:
Primera:
“En la Cámara de Delegados de Puerto Rico.
A la Cámara de Delegados:
Los Delegados que suscriben proponen a la Cámara la siguiente Resolución:
Habiendo entregado su alma a Dios en la tarde de ayer el meritísimo patriota Don Francisco Mariano Quiñones, que tan grandes y fecundos servicios prestó al pueblo puertorriqueño.
La Cámara de Delegados resuelve por unanimidad:
1º Consagrar esta noche una sesión fúnebre en honor del glorioso finado.
2º Depositar una corona en el féretro.
3º Designar una representación del seno de la Cámara y, si esto no fuera posible por la urgencia de los trabajos legislativos en esta sesión extraordinaria, designar a dos ex-Delegados, para que acompañen el cadáver hasta el sepulcro y expresen, en sentido exclusivamente patriótico, el hondo sentimiento de esta Cámara de Delegados.
En el salón de la Cámara a 14 de Septiembre de 1908.
José de Diego, R. Matienzo Cintrón, R. Méndez Cardona,
José R. Larrauri, R. Arrillaga, Pedro F. Colberg,
L. Muñoz Rivera, Carlos Blondet, V. Trelles Oliva”
Sometida, por el Sr. Presidente, a la consideración, de la Cámara la transcrita Resolución, fue aprobada por unanimidad, a propuesta del Sr. Muñoz, quien fue secundado por el Sr. Trelles.
El Sr. Presidente, manifestó que en cumplimiento de los particulares contenidos en la inscrita Resolución, se dedicaría una corona fúnebre a la memoria del ilustre puertorriqueño Don Francisco Mariano Quiñones, que, si al efectuarse el entierro de su cadáver, estaba aún la Cámara constituida en sesión, designaría para representarla en el acto referido a los ex-Delegados Don Luis Montalvo Guenard y Don Pascasio Fajardo Cardona, y que en la noche del día de la fecha tendría efecto la sesión necrológica cuya celebración había sido dispuesta por la Cámara.
Segunda:
“En la Cámara de Delegados de Puerto Rico
A la Cámara de Delegados:
Los Delegados que suscriben proponen a la Cámara la siguiente Resolución:
Vacante por fallecimiento del esclarecido patriota Don Francisco Mariano Quiñones, el cargo de Historiador de Puerto Rico. Siendo conveniente que los trabajos históricos o queden suspendidos. Poseyendo los mejores datos y documentos el insigne historiador puertorriqueño Don Salvador Brau y Asencio.
Resuélvase unánimemente por la Cámara de DelegadosS solicitar del Honorable Gobernador de Puerto Rico un mensaje especial a la Asamblea que permita modificar la “Ley para la colección y conservación de ciertos datos históricos de Puerto Rico, aprobada en 12 de Marzo de 1903”, a fin de que pueda ser designado Don Salvador Brau y Asencio para el cargo referido.
En el Salón de la Cámara de Delegados, a 14 de Septiembre de 1908.
Firmada,
José de Diego, Luis Muñoz Rivera, Eduardo Giorgetti,
R. Matienzo Cintrón. Pedro F. Colberg, V. Trelles Oliva”
Sometida a la consideración de la Cámara, fue a propuesta del Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Trelles, aprobada unánimemente la transcrita resolución.
Comunicaciones.
Fue leída la siguiente:
“Consejo Ejecutivo, Puerto Rico
San Juan, P. R.
Septiembre 12, 1908
Al Speaker de la Cámara de Delegados
San Juan, P.R.
Señor.
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha pasado la H.J.R. No.1 (R.C. de la C. No.1) titulada “Resolución Conjunta para la transacción definitiva de ciertos pleitos entre la Iglesia Católica y el Pueblo de Puerto Rico, para proveer las cantidades necesarias a los efectos de dicha transacción y para otros fines”, con enmiendas y solicita el concurso de ese Honorable Cuerpo.
Muy respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario del Consejo Ejecutivo.”
El Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Lluveras, solicitó que la Cámara se constituyese en Comisión Total, para considerar las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en la R.C. de la C. No.1. Así fue acuerdo.
Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente, informó que esta proponía la aceptación de las enmiendas referidas que son las siguientes:
En la página 13, línea 6, entre las palabras “Intereses” y “al tipo”, intercalar: “desde el 12 de Agosto de 1908”.
Suprimir las palabras “y si” últimas de la línea 20, así como la línea 21 de igual página y, después de las palabras: “Octubre de 1908” de la línea 20, agregar “y el capital de los censos que se hubieren redimido desde dicha fecha, junto con cualesquiera otros censos que resultaren ser del mismo carácter, serán devueltos por”.
Suprimir en la línea 22, después de las palabras: “Puerto Rico”, la palabra “devuelto”, y en la línea 23, las palabras “el capital cobrado por virtud de la redención”.
En la página 14, suprimir las palabras: “Será empleado”, de la línea 25 y agregar, después de la palabra “Resolución”, última de la línea 24, las siguientes: “se usará por la autoridades eclesiásticas”.
Sometido a debate el informe de la Comisión Total relativo a las transcritas enmiendas, a moción del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, fue aprobado por unanimidad, y el Sr. Presidente dispuso que dicha resolución fuese comunicada al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Muñoz manifestó que la Comisión informadora del P. de la C. Nº 1, estaría reunida en la tarde del día de la fecha en sesión permanente hasta terminar su informe.
El Sr. Trelles, debidamente secundado, propuso que se levantase la sesión y tuviera efecto la necrológica en honor del malogrado patricio Francisco Mariano Quiñones, a las 7:30 P.M.
Así fue acuerdo, y el Sr. Presidente, declaró terminada la sesión.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión Fúnebre
En la Ciudad de San Juan, de Puerto Rico, a las nueve de la noche del día catorce de Septiembre del año mil novecientos ocho, con objeto de consagrar una Sesión Fúnebre a la memoria del ilustre puertorriqueño señor Francisco Mariano Quiñones, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los señores siguientes:
Arrillaga Audinot Blondet
Borges Colberg Concepción
Elzaburu Giorgetti Lluveras
Larrauri Méndez Muñoz
Santiago Solá Soler
Trelles Usera Viña
y el Sr. Presidente, quien declaró constituida la Cámara en sesión necrológica.
Los Sres. Arrillaga, Muñoz Rivera y el Sr. Presidente, en extensos y sentidos discursos hicieron a grandes rasgos, la biografía del meritísimo patriota consagrando merecidas alabanzas a sus altas virtudes privadas y cívica, a su patriotismo, a su abnegación, a su altivez en los tristes días de la colonia, a sus innúmeros servicios prestados al país y refiriéndose a su labor de abolicionista de la esclavitud en el año 1872, y a sus campañas incesante por la felicidad de Puerto Rico.
Relataron brillantes episodios de su vida, de luchador que pusieron de relieve su alta figura moral, sus energías no domadas en el recio batallar por la justicia y el derecho y expresaron la gratitud y el amor de Puerto Rico a su hijo ilustre cuya memoria vivirá eternamente en el corazón de los puertorriqueños.
A las diez y treinta minutos de la noche, terminó la sesión fúnebre consagrada al Honorable Patricio, por la Cámara de Delegados de Puerto Rico.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
SESIÓN DEL DÍA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 8
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las diez A.M. del día quince de Septiembre del año mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara, los señores siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Borges Colberg
Concepción Elzaburu Giorgetti
Larrauri Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Soler Tizol
Trelles
y el Sr. Presidente.
Habiendo asistencia de veinte y dos Delegados, los que respondieron “presente” al pasar lista el Secretario, el Sr. Presidente declaró abierto el acto y dispuso la lectura del acta correspondiente a la sesión anterior, la que fue aprobada sin ser leída a propuesta del Sr. Tizol, debidamente secundado.
Informes de Comisiones Especiales.
Se dio lectura al informe de la Comisión informadora del P. de la C. 1, recomendando la aprobación, con enmiendas, de dicho Proyecto de Ley.
A moción del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Usera, se dispuso que el P. de la C. 1 fuese discutido en la Orden del Día, con las enmiendas propuestas por la Comisión, adaptadas a dicho Proyecto de Ley.
Proyectos de ley de la Cámara en 1ª y 2ª lectura.
Fue leído por su título, el Sustituto al C.B. No.3, presentado por la comisión de Sanidad, titulado: “Proyecto de Ley proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”.
A moción del Sr. Audinot, secundado por el Sr. Lluveras, fue considerado en segunda lectura, por su título, el Sustituto al C.B. 3, y se dispuso que fuese discutido en el turno correspondiente de la Orden del Día.
Comunicaciones.
Fueron leídas las siguientes:
“San Juan, Puerto Rico
14 de Septiembre de 1908
Señor Don José de Diego.
Muy Señor mío y distinguido amigo:
Anteayer recibí noticias en el sentido de que el Consejo Ejecutivo había aprobado la Resolución Conjunta para la transacción de los pleitos de la Iglesia “versus” el Pueblo de Puerto Rico.
La armonía y buen espíritu que han animado a ambas partes, es, para mí, el mérito principal de este arreglo. Y con toda sinceridad le manifiesto a Ud. que el gran sacrificio hecho por nosotros obedeció, en mucho, a los argumentos poderosos presentados por Ud. unidos con su conducta tan digna y correcta durante la larga sesión de la comisión.
Felícitole, cordialmente por lo bien que ha defendido los intereses del Pueblo de Puerto Rico, que es para Ud. Un deber tan sagrado como para mi defender los de la Iglesia Católica.
Con mi felicitación reciba Ud. el testimonio de afecto y consideración con que soy de Ud.
Atentamente,
L.L. y C. (Firmado)
W. A Jones, Obispo de Puerto Rico.”
San Juan, P.R.
Septiembre 14 de 1908
Hon. José de Diego, Speaker de la Cámara de Delegados
San Juan, P.R.
Mi querido Sr. de Diego:
Tengo el placer de comunicarle el siguiente cablegrama que he recibido el día 10 del corriente: “Monseñor Jones -Obispo- San Juan, Puerto Rico. Monseñor, Averna me envía los términos del arreglo entre El Pueblo de Puerto Rico y los bienes de la Iglesia. La Santa Sede aprueba y autoriza a usted para aceptarlas. Card. Merry del Val-Roma”
Lo anterior contiene una aprobación explícita del Memorándum firmado por mí y el Sr. Hernández López el 12 del últ. con referencia al arreglo de la reclamación de la Iglesia Católica contra el Pueblo de Puerto Rico y el Gobierno Federal de los Estados Unidos”.
Muy respetuosamente de Ud,
W. A. Jones, Obispo de Puerto Rico”
Orden del Día.
A moción del Sr. Audinot, secundado por el Señor Usera, fue acuerdo de la Cámara, por estar ausente el Presidente de la comisión informadora del P. de la C. 1, discutir en el primer turno de la Orden del Día, el Sustituto al C.B.3.
A propuesta del Señor Larrauri, secundado por el Señor Lluveras, se constituyó, a tal fin, la Cámara en Comisión Total. Levantada la Comisión Total, el Señor Presidente manifestó que ésta proponía la aprobación del Sustituto al C.B.3, con las siguientes enmiendas:
En la página 2, suprimir las palabras “y un auxilio que”, de la línea 1, 2 y la 3, hasta las palabras “Municipio” inclusive. Después de las palabras “estará a cargo”, de la línea quinta, suprimir la palabra “del” así como las palabras “Médico titular”, de la línea sexta, sustituyéndolas por las siguientes: “Un médico residente en el pueblo, elegido por el Ayuntamiento”. En la línea novena de la misma página, agregar, después de las palabras “al año”, las siguientes, en párrafo seguido: “Los Municipios podrán también nombrar un auxiliar del médico, con el sueldo que acuerde el Consejo Municipal respectivo”. En la segunda línea de la Sección 6, intercalar, entre las palabras “se creará” y “una junta”, las siguientes “por el Director de Sanidad, Beneficencia y Correcciones”. En la línea 6ª de la Sección 8, sustituir la palabra “servir” por “responder”. En la línea quinta, de la Sección 9ª, sustituir “1911” por “1909” y “30,000” por “35,000”.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión Total, fue éste, a moción del Sr. Larrauri, secundado por el Sr. Lluveras, aprobado por mayoría con el voto desfavorable del Sr. Viña. El señor Presidente anunció que el Sustituto al C.B.3, había sido aprobado en segunda lectura.
El Sr. Trelles, debidamente secundado, solicitó que se constituyese la Cámara en Comisión Total, para discutir el Proyecto de la Cámara No.1, con las enmiendas adaptadas al mismo por la Comisión especial en el informe con que se dio oportunamente cuenta.
Así fue acuerdo y se constituyó la Cámara en Comisión Total. Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente, anunció que progresaba la discusión de dicho Proyecto de Ley.
El Sr. Lluveras, debidamente secundado, pidió que se levantara la sesión, para continuarla a las tres P.M. del mismo día. Así fue acuerdo.
Reanudada la sesión, el Secretario pasó lista nuevamente, habiendo anotado la asistencia de los señores siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Borges Colberg
Concepción Elzaburu Giorgetti
Guerra Larrauri Lluveras
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Soler Trelles
Usera Viña
y el Sr. Presidente.
Habiendo asistencia de 21 Delegados, el señor Presidente anunció que continuaba la sesión.
Comunicaciones.
Se dio lectura al siguiente Mensaje del Hon. Gobernador:
“Government House – Puerto Rico
15 de Septiembre de 1908
A la Asamblea Legislativa, San Juan, Puerto Rico.
Señores:
A petición de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, que se me ha trasmitido por medio de una Resolución unánime, tengo el honor de llamar su atención hacia el hecho de que el cargo de historiador de Puerto Rico está vacante en la actualidad a causa del fallecimiento del Hon. Francisco Mariano Quiñones. Como este cargo fue creado por una Ley de la Asamblea Legislativa expresamente para la persona que ha fallecido, debe considerarse ahora como suprimido, a menos que por una resolución legislativa se disponga su continuación.
Muy Respetuosamente,
Regis H. Post
Gobernador de Puerto Rico”
Proyectos de la Cámara en 1ª y 2ª lectura.
Fue leído el Proyecto de la Cámara No.2, por el Sr. de Diego, titulado, “Proyecto de Ley Enmendando la Ley para la colección y conservación de ciertos datos históricos de Puerto Rico”.
A moción del Sr. Trelles, debidamente secundado, fue acuerdo considerar en segunda lectura por su título, el referido Proyecto de Ley.
El Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, pidió que se constituyese la Cámara en Comisión Total, para discutir el P. de la C. Nº 2. Así fue acuerdo.
Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente anunció que ésta recomendaba la aprobación, sin enmiendas, de dicho Proyecto de Ley.
Sometido a votación el informe de la Comisión Total, fue este unánimemente aprobado por la Cámara.
El Sr. Presidente anunció que el P. de la C. 2 había pasado en segunda lectura.
El Sr. Trelles, debidamente secundado, propuso que se votase en tercera, lectura, por su título, el P. de la C. 2. Así fue acuerdo.
Sometido a votación fue definitivamente aprobado, por unanimidad en tercera lectura dicho Proyecto de Ley y así lo manifestó el Sr. Presidente disponiendo que pasase al Consejo Ejecutivo.
Asuntos sin terminar:
El Sr. Trelles, debidamente secundado, solicitó que se constituyese la Cámara en Comisión Total, para continuar la discusión, del P. de la C. 1, titulado: “Proyecto de Ley Proveyendo para la creación, construcción y conservación de un sistema de riego, para fijar las colindancias del distrito que ha de ser beneficiado por el mismo y los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars, con el fin de dar principio a la obra y para otros fines”.
Así fue acuerdo, y quedó la Cámara constituida en Comisión Total.
Levantada la Comisión Total, el Señor Presidente anunció que ésta recomendaba la aprobación del referido Proyecto de Ley, con las siguientes enmiendas:
En la página 1, Sección 1, línea 7, entre las palabras “Oeste” e “y”, intercalar las siguientes: “y los terrenos regables a ambos márgenes de ambos ríos”.
En la página 2, línea 7, sustituir “indicarse” por “incluirse”. En la misma página, Sección 3, línea 14, sustituir “se depositará” por “ingresará”. En la línea 15, después de las palabras “fondo del Riego” estampar las siguientes “y las cantidades así ingresadas se depositarán en instituciones bancarias del país al más alto tipo de interés posible y con las garantías necesarias a juicio del Consejo Ejecutivo”. En la línea 25, entre las palabras “especificaciones” y “en”, intercalar las siguientes: “a los que acompañará una memoria descriptiva de las obras y”. En la misma línea, entre las palabras “demostrará” y “de” incluir “y justificará”.
En la página 3, línea 1, tachar lo siguiente: “en lo que sea práctico, todo”. En la misma línea, entre las palabras “trabajo” y “que”, intercalar” y los gastos”. En la línea 3, sustituir “al Consejo Ejecutivo” por “a la Asamblea Legislativa”. Al final de la línea 14, estampar lo siguiente: “Cada tres meses, o sea, los días últimos de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre de cada año, el Consejo Ejecutivo publicará un informe sobre la situación de las obras de riego, indicándose los trabajos ejecutados y las cantidades invertidas”.
En la página 4, al final de la línea 8, escribir “no debiendo dicha garantía ser menor de un quince por ciento del valor total del contrato”. En la línea 11, Sección 9, suprimir las palabras “entonces” y “podrá”, y sustituir “anunciar” por “anunciará”. En la líneas 12 y 13, suprimir “por contrato, o podrá disponer su construcción”, estampando en su lugar lo siguiente: “o por la parte de ella no subastada. Si esta segunda subasta quedare desierta, se dispondrá que el trabajo se realice”. En la Sección 10, línea 24, sustituir la palabra “la” por las siguientes “el servicio de vigilancia”.
En la página 5, línea 3 y 4, suprimir “podrá hacer arreglos para” y después de la palabra “Interior”, de la línea 3, estampar “proceder a”. En la línea 4, entre “excedente” y “bajo”, intercalar “por subasta”. En las líneas 5 y 6, tachar la palabra “producido”, sustituyéndola por “producto”. En la Sección 12, línea 10, sustituir “en cualquier tiempo” por “previa notificación al propietario o representante”. En la línea 15, después de la palabra “requiera”, estampar debiendo indemnizarse al propietario de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia de dichas obras”. En la página 6, Sección 13, líneas 21 y 25, sustituir la palabra “feet”, estampada en dichas líneas, por la siguiente: “pies”.
En la página 7, Sección 14, línea 16, después de la palabra “terrenos” estampar las siguientes: “o cualquiera parte de ellos”. En la línea 9, después de “terrenos”, escribir “como cosa independiente de los mismos”. Suprimir toda la Sección 15 del Proyecto, sustituyéndola por la siguiente:
“Sección 15: El Gobernador de Puerto Rico, queda por la presente autorizado y facultado para nombrar dos personas, una de las cuales será un Ingeniero Civil y otra un abogado, para que juntas -con otras tres personas elegidas por los propietarios de terrenos del distrito, que posean, por lo menos, veinte acres en el distrito de riego-, constituyan una comisión que se denominará “Comisión de Riego”. Dichas cinco personas desempeñarán sus funciones durante un año, y dos de ellas, por lo menos, serán residentes del Distrito de Riego, que más adelante se describe, y todos los miembros de la mencionada Comisión serán personas no interesadas en forma alguna directa o indirectamente en la concesión o renuncia de algún derecho de agua en el mencionado Distrito de Riego, ni estarán directa o indirectamente interesados en contrato alguno adjudicado o por adjudicar para la construcción de dicho sistema de riego. Para la elección de los tres miembros electivos, cada uno de dichos propietarios, remitirá su voto firmado y jurado, bajo pliego cerrado al Consejo Ejecutivo, quien practicará el escrutinio y publicará la elección que resulte, notificándola inmediatamente a las personas elegidas que tomarán posesión de sus cargos dentro de los ocho días siguientes a dicho escrutinio. Para la próxima elección, el Ingeniero Director de las Obras y sus auxiliares harán una delimitación aproximada del área de terrenos comprendidos en el Distrito de Riego, dentro de cuya limitación todos los propietarios tendrán derecho a votar los tres miembros electivos de la Comisión”.
En la página 9, Sección 21, línea 10, sustituir “el Consejo Ejecutivo” por la “Asamblea Legislativa”.
Página 11, Sección 25, línea 22, sustituir “dispuestas para” por “en las de los Consejos Municipales de los pueblos comprendidos en el Distrito de Riego, donde podrán”.
Página 12, Sección 26, línea 11, suprimir las palabras: “de Guayama”, escribiendo en su lugar, “donde radiquen los bienes a que se refieren las reclamaciones”.
Página 16, línea 5, después de la palabra “sección”, última de la línea, estampar el siguiente disponiéndose “y disponiéndose, además, que en ningún caso el canon anual impuesto a cada acre de terreno comprendido en el Distrito de Riego, podrá exceder de la suma de quince dollars. Y en la eventualidad de que por una circunstancia cualquiera los egresos anuales no puedan cubrirse con el canon a razón de quince dollars por acre, el déficit que resulte, se cargará al presupuesto del año subsiguiente”.
Sección 29, línea 12, después de la palabra “particulares”; estampar las siguientes: “dándose la preferencia en este caso a los municipios y propietarios comprendidos en el Distrito de Riego”. Línea 20, sustituir las palabras “ingresarán en” por “serán percibidas por”.
Sustituir la Sección 30 por la siguiente:
«Con respecto a las vertientes y tierras regables situadas al Oeste de la vertiente del Jacaguas, el Ingeniero del Riego incluirá las mismas, para propósitos preliminares solamente en sus medidas, planos, estudios y presupuestos, para el sistema de riego, y la Comisión del Riego a su vez examinará cuidadosamente las tierras regables allí comprendidas en la forma antes descrita, a fin de obtener los informes necesarios para determinar más tarde cuales de dichas tierras han de ser incluidas en el sistema de riego y dicha comisión determinará el valor de las concesiones de agua mencionadas y pertenecientes a esas tierras; pero ninguna de dicha tierras, ni aguas situadas al Oeste de la vertiente del Jacaguas serán definitivamente incluidas o comprendidas en el sistema de riego con el propósito de acumular, conservar o distribuir agua, hasta que la Legislatura pase una Ley adicional que así lo disponga, ni ningún derecho de agua, servidumbre de paso u otras cosas pertenecientes a dicho sistema de riego estarán sujetos al procedimiento de expropiación, según lo antes prescrito, en concesión con dicho sistema de riego, hasta que la Legislatura así lo disponga y la Comisión de Riego no decidirá definitivamente acerca de la inclusión o exclusión de dichas tierras ni determinará de un modo definitivo el valor de los derechos de agua mencionados, ni decidirá definitivamente acerca de las deducciones que hayan de hacerse de las contribuciones a causa de dichos derechos de agua, hasta que la Legislatura pase una Ley sobre el particular».
El Sr. Presidente anunció así mismo que en la Comisión Total habían manifestado, en extensos discursos su opinión favorable y adversa al Proyecto, en el primer sentido los Sres. Muñoz Rivera y Usera y en el segundo el Sr. Santoni, habiendo tomado parte en la discusión los Sres. Soler, Blondet, Guerra y otros Delegados. Hizo también constar que al ser discutida la enmienda hecha a la Sección 8 del Proyecto, dio su voto favorable a una enmienda propuesta por el Señor Concepción, relativa al tanto por ciento a que ha de ascender la garantía que se requerirá para la ejecución de la obra.
El Sr. Presidente sometió a debate el informe de la Comisión Total y no usó de la palabra ningún Sr. Delegado.
Sometido dicho informe a votación, a propuesta del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Guerra, fue éste aprobado por mayoría y el Sr. Presidente anunció que el P. de la C. 1, había pasado en segunda lectura.
El Sr. Lluveras, debidamente secundado, propuso que se levantase la sesión, para celebrar la siguiente a las diez A.M. del próximo día. Así fue acuerdo.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
SESIÓN DEL DIA16 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 9
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las diez A.M. del día diez y seis de Septiembre del año mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara los señores siguientes:
Arrillaga Audinot Blondet
Borges Colberg Concepción
Elzaburu Giorgetti Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Solá
Soler Tizol Trelles
Usera
y el Sr. Presidente.
Habiendo asistencia de veinte Delegados, los que respondieron “presente” al pasar lista el Secretario, el Sr. Presidente declaró abierto el acto y dispuso la lectura del acta correspondiente a la sesión anterior, la que fue aprobada sin ser leída, a propuesta del Sr. Trelles, quien fue debidamente secundado.
Proyectos de ley en 3ª Lectura.
A moción del Sr. Larrauri, debidamente secundado, fueron separadamente sometidos a la consideración de la Cámara, para ser votados definitivamente en 3ª lectura, los siguientes Proyectos de Ley:
Sustituto al C.B.3, titulado: “Proyecto de Ley Proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis, en Puerto Rico”.
P. de la C. 1, titulado: “Proyecto de Ley Proveyendo para la creación, construcción y conservación de un sistema de riego, para fijar las colindancias del distrito que ha de ser beneficiado por el mismo y los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars, con el fin de dar principio a la obra y para otros fines”.
No habiendo ningún señor Delegado pedido usar de la palabra para referirse a dichos Proyectos de Ley, el Sr. Presidente los sometió, separadamente, a votación, y fueron unánimemente aprobados por la Cámara.
El Sr. Presidente anunció que el Sustituto al C.B.3 y el P. de la C. 1 habían sido aprobados definitivamente en tercera lectura, y dispuso que se enviasen al Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones.
Fue leído el siguiente telegrama:
“Cabo Rojo
Sept. 15th, 1908
Hon. Speaker de la Cámara de Delegados
San Juan, P.R.
Felicito cordialmente Cámara puertorriqueña por patrióticos acuerdos referentes sentimiento pérdida irreparable eximio patriota Francisco Mariano Quiñones y proposición nombramiento ilustre Caborrojeño Salvador Brau como historiador de Puerto Rico.
Fleytas Colberg”
El Sr. Presidente manifestó que iba a firmar, para con igual fin enviarla al Presidente del Consejo Ejecutivo, la R. C. de la C. No.1, titulada, “Resolución Conjunta, para la transacción definitiva de ciertos pleitos entre la Iglesia Católica y el Pueblo de Puerto Rico, para proveer las cantidades necesarias a dicha transacción y para otros fines”.
El Sr. Trelles, debidamente secundado, solicitó que se levantase la sesión para continuarla a las tres P.M. del día de la fecha. Así fue acuerdo. Reanudada la sesión a las tres P.M., el Secretario pasó lista, y respondieron “presente” los señores:
Arrillaga Audinot Blondet
Borges Colberg Concepción
Elzaburu Giorgetti Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Solá
Soler Tizol Trelles
Usera
y el Sr. Presidente.
Habiendo asistencia de veinte Delegados, el Sr. Presidente anunció que continuaba la sesión correspondiente al día de la fecha.
Proyectos de Ley de la Cámara en 1ª y 2ª Lectura.
Fue leído por su título el P. de la C. 3. Por los señores Blondet y Santiago, titulado, “Proyecto de Ley para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad que no exceda de cuatro millones de dollars y para otros fines”.
A moción del Sr. Blondet, secundado por el Señor Santiago, fue considerado en segunda lectura, por su título el P. de la C. 3 el cual, a propuesta del Sr. Lluveras, a quien secundó el Sr. Trelles, fue pasado a la Orden del Día para ser discutido en Comisión Total.
Comunicaciones.
Fue leído el siguiente telegrama:
“Playa de Mayagüez
Septiembre 16, 1908
Honorable José de Diego –
Speaker Cámara de Delegados – San Juan
Catorce corriente, 6 P.M., recibí su telegrama confiándome comisión en unión honorable Luis Montalvo para asistir exequias patriota Francisco Mariano Quiñones en representación de la Cámara. Cumplida en el día de ayer, comisión tan honrosa y que agradezco por la inmerecida, tengo el honor de hacerlo presente a su Honorable Cuerpo.
Pascasio Fajardo”
Fue leída la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
“San Juan
Septiembre 16, 1908
Sr. Presidente de la Cámara de Delegados – San Juan
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo rehúsa dar su concurso al Proyecto de Ley de la Cámara Sustituto del C.B. número .3, titulado: “Proyecto de Ley para la continuación del trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”, y pide conferencia. Los Sres. Ward y Barbosa han sido designados miembros de dicha Comisión de parte del Consejo.
Muy Respetuosamente,
W. R. Bennett
Secretario”
El Sr. Presidente designó para conferencias con dichos señores Ward y Barbosa, como representantes de la Cámara a los señores Audinot y Arrillaga.
Orden del Día.
Se constituyó la Cámara en Comisión Total, para discutir el P. de la C. 3, titulado: “Proyecto de Ley Para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico, en cantidad que no exceda de cuatro millones de dollars y para otros fines”.
Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente, anunció que ésta recomendaba la aprobación del referido Proyecto de Ley, con las siguientes enmiendas:
En la página 2, línea 1, entre las palabras “de” y “millones”, sustituir “cuatro” por “tres”. En la misma página, línea 13, entre las palabras “cuatro” y “por”, intercalar “y medio”.
En la misma página , suprimir totalmente las líneas 18 y 19 y la línea 20 hasta la palabra “años”; sustituyendo la tachado por lo siguiente: “El período de amortización de dichos bonos será el de treinta años; entendiéndose que durante los diez primeros años sólo se hará pago de intereses; pero que desde el año undécimo en adelante se amortizará también el capital a razón de un cinco por ciento anual, mediante sorteo de los bonos pendientes de pago en la forma y condiciones que se determinarán por el Consejo Ejecutivo, a cuyo propósito los bonos deberán estar numerados”.
En la misma página, después de la línea 25, agregar el siguiente Disponiéndose: “Disponiéndose que si los bonos o se emitieren en serie, se constituirá para el pago de principal de dichos bonos un fondo de amortización al que se abonará cada año una suma que, unida al producto de dicho fondo, equivalga a la cantidad necesaria para pagar los bonos que se han de sortear y amortizar en el siguiente año económico”.
En la página 4, línea 12, hacer la siguiente sustitución de palabras: “Capital” por “principal”. Hacer igual sustitución en la línea 7, de la página 5. En la misma página, suprimir las palabras “Bien sea en”, de la línea 15 y totalmente todas las que siguen hasta la 20 inclusive, sustituyéndolas por las siguientes: “en la forma que más conveniente fuere para los intereses de El Pueblo de Puerto Rico, con las debidas garantías y de tal suerte que resulten disponibles en el momento necesario”.
Aprobado por la Cámara el informe de la Comisión Total, a propuesta del Sr. Blondet, secundado por el Sr. Trelles, se sometió a votación el P. de la C. 3 y fue aprobado con las enmiendas recomendadas por la Comisión Total.
El Sr. Presidente anunció que el P. de la C. 3 había pasado en segunda lectura.
La Cámara se declaró en receso por 15 minutos.
Reanudada la sesión, fue leída la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
“San Juan, P.R.
Septiembre 16, 1908
Sr. Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de informarle que el Consejo Ejecutivo ha pasado el P. de la C. 1, titulado, “Proveyendo para la creación, construcción y conservación de un sistema de riego, para fijar las colindancias del distrito que ha de ser beneficiado por el mismo y los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars, con el fin de dar principio a la obra, y para otros fines”, con enmiendas, como se indica en las copias de dicho Proyecto de Ley, que aquí se devuelven, y suplica que la Cámara concurra con dichas enmiendas.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario”
Las enmiendas del Consejo Ejecutivo estampadas en el Proyecto de Ley P. de la C. 1, referido en la transcrita comunicación, fueron las siguientes:
Suprimir las siguientes palabras del título del expresado proyecto de Ley: “creación” e “y conservación”, en la línea primera, y “las colindancias del distrito que ha de ser beneficiado por el mismo y”, en la segunda y tercera.
Sustituir las líneas escritas al margen interior de la página 2, en la línea 15, después de las palabras “Fondo del Riego”, por las siguientes “con sujeción, no obstante a las disposiciones de la Sección 26 de esta Ley. “Dicho fondo podrá subdividirse, para fines de estadística, en la forma que el Auditor la prescribiere”.
En la línea 3, de la página 3, sustituir las palabras “a la Asamblea Legislativa”, por las siguientes “al Director del servicio de Riego de los Estados Unidos”, estampando, después de las palabras “para su aprobación”, las siguientes, antes de un punto y coma: “pero en caso de inhabilidad de dicho Director para actuar en esa forma, a uno o más ingenieros seleccionados por él”.
En la página 4, después de las palabras “la obra”, últimas de la línea 5, agregar el párrafo siguiente: “El Consejo Ejecutivo proveerá lo necesario mediante reglamento, e incluirá en el anuncio de subasta las condiciones y fechas en las cuales se verificarán los pagos al contratista o contratistas por trabajos realizados y material suplido en la construcción de dicho sistema de riego, los cuales pagos estarán sujetos a la aprobación del Consejo Ejecutivo y se certificarán al Auditor”.
En la misma página, sustituir la palabra “quince” por la palabra “diez” en la enmienda de la Cámara estampada al final de la línea 8. En la misma página, sustituir la enmienda de la Cámara, manuscrita después de las palabras “ejecución de la obra”, de la línea 12, por las siguientes: “o por aparte de ella no subastada. Si a esta segunda subasta no concurrieren postores satisfactorios, se dispondrá que el trabajo se realice”.
En la página 6, sustituir las palabras “cualquiera otra ley existente”, de la línea 15, por las siguientes: “ninguna otra disposición de la ley referente a declaraciones de utilidad pública”. En la línea 17, entre la sílaba “rio” y la palabra “dichas”, intercalar “para dicho sistema de riego”.
En la página 7, restituir en el texto la palabra “inalienablemente” de la línea 4, y restituir también la Sección 15, tal como aparece en el original impreso. En la página 8, línea 20, sustituir las palabras “Los Comisionados del Riego” por “La Comisión del Riego”. En la página 9, línea 10, suprimir las palabras “Por la Asamblea Legislativa”.
En la página 10, línea 19, sustituir “Tesoro” por “Fondo del Riego”, y suprimir las palabras “los gastos”, últimas de dicha línea, y, totalmente las líneas 20 y 21, sustituyéndolas por lo siguiente: “disminuir los impuestos anuales”.
En la página 12, restituir las palabras “de Guayama”, últimas de la línea 11 del proyecto original impreso, suprimir la enmienda de la Cámara intercalada entre las líneas 11 y 12, y, después de las palabras “Corte de Distrito”, de la línea 13, agregar las siguientes: “la cual, para estos procedimientos solamente, consistirá de los Jueces de Distrito para los distritos de Guayama, Ponce y Humacao, se les confiere jurisdicción por la presente para oír y resolver dichas controversias, dicha Corte”. Al final de la línea 12 de dicha página, agregar la preposición “a”.
En la página 16, sustituir el Disponiéndose de la Cámara, estampado después de la línea 5, por el siguiente: “Disponiéndose, además, que los pagos que se hicieren del Fondo del Riego, durante el periodo de construcción, para el pago de intereses o de cualquier gasto de conservación y administración, se tasarán y reembolsarán en la forma especial siguiente. El Auditor hará una distribución igual para todo el periodo de duración de los bonos y a la terminación de cada año económico, certificará al Tesorero la cantidad que corresponda a dicho año económico, la cual se incluirá en la que hubiere de imponerse en calidad de déficit, según se ha expresado”.
En la Sección 30, escrita en maquinilla y unida al Proyecto en sustitución del original impreso, hacer las siguientes enmiendas. En la línea 9 de dicha Sección, intercalar, entre las palabras “tierras” y “han” las siguientes “si algunas”. En la línea 19 de dicha Sección, entre las palabras “riego” y “estarán”, intercalar “al Oeste de la vertiente del Jacaguas”.
Suprimir la enmienda de la Cámara consistente en sustituir las palabras “ingresarán en”, primeras de línea 20, por las siguientes: “serán presentados por”. Después de la Sección 30, agregar dos Secciones con los números 31 y 32, en esta forma:
“Sección 31. Caso de que quedase en el Fondo del Riego cualquiera cantidad procedente de la venta de bonos para dicho sistema de Riego, sobre la cantidad que se requiere para terminar la construcción del mismo, la suma de dicho superávit y el total del mismo, se dedicará a la acumulación, conservación y distribución de aguas adicionales y se invertirá en ello para fines de regadío, industriales, y municipales y las aguas que así se acumulen, conserven y distribuyan, se venderán para beneficio del Distrito del Riego.”
“Sección 32. Todos los oficiales y personas empleadas, a la fecha de la aprobación de esta Ley, en la preparación de planos y presupuestos para el sistema de riego, por la presente pasan al Servicio Civil Clasificado de Puerto Rico en sus respectivos grados.”
Corregir la numeración en las Secciones 31 y 32 del Proyecto Original impreso, pasando estas a ser 33 y 34. En la página 17, línea 4, entre las palabras “ley” y “empezará”, intercalar las siguientes: “se conocerá y citará como Ley del Riego Público y”.
El Señor Trelles, secundado por el Señor Lluveras, propuso que se constituyese la Cámara en Comisión Total, para proceder a la consideración de las referidas enmiendas, introducidas por el Consejo Ejecutivo en el P. de la C. 1. Fue acuerdo.
Levantada la Comisión Total, el Señor Presidente anunció que esta proponía la no aceptación de las referidas enmiendas del Consejo Ejecutivo y que solicitase conferencia.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión Total, fue éste aprobado por unanimidad. El Señor Presidente designó a los Señores Muñoz Rivera y Giorgetti, para conferenciar con la Comisión que designe el Consejo Ejecutivo, acerca de las enmiendas por el mismo introducidas en el P. de la C. 1.
A propuesta del Señor Blondet, secundado por el Señor Larrauri, fue sometido a votación, en tercera lectura, y aprobado por unanimidad, el P. de la C. 3, titulado, “Proyecto de Ley para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico, en cantidad que no exceda de cuatro millones de dollars y para otros fines”. El Señor Presidente anunció que el P. de la C. 3 había sido aprobado definitivamente en tercera lectura.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo: Fueron leídas las siguientes:
San Juan
Septiembre 16, 1908
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha convenido en conferenciar respecto a las diferencias surgidas acerca del P. de la C. 1. “Proveyendo para la creación, construcción y conservación de un sistema de riego, para fijar las colindancias del distrito que ha de ser beneficiado por el mismo y los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars, con el fin de dar principio a la obra y para otros fines”. Los Señores Hoyt, Gromer y Sánchez, han sido, al efecto designados en representación del Consejo Ejecutivo.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
San Juan
Septiembre 16, 1908
Señor Presidente:
Por orden del Consejo informo a la Cámara de Delegados, que el Presidente Pro Tempore del Consejo Ejecutivo, ha firmado la siguiente, R.C. de la C. No.1: “Resolución Conjunta, para la transacción definitiva de ciertos pleitos entre la Iglesia Católica y el Pueblo de Puerto Rico, para proveer las cantidades necesarias a los efectos de dicha transacción y para otros fines”. La cual devuelvo adjunta.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
Resoluciones de la Cámara.
Fue leída la siguiente:
4ª Asamblea. Sesión Extraordinaria.
En la Cámara de Delegados de Puerto Rico.
Los Delegados que suscriben, proponen a la Cámara la siguiente Resolución:
Por Cuanto en 12 de Marzo de 1908, se aprobó una Ley, para solicitar del Congreso de los Estados Unidos la aplicación a Puerto rico por conducto de los síndicos de la Universidad, de los beneficios de las leyes del Congreso para la dotación y sostenimiento de Colegios de Agricultura y Mecánica, asignándose treinta mil dollars para la construcción de un edificio y diez mil dollars para la adquisición de una finca en el distrito Municipal de Mayagüez, edificio y terrenos destinados al Colegio de Agricultura y Mecánica.
Por Cuanto, fueron concedidos a Puerto Rico los beneficios de las citadas leyes del Congreso, pudiéndose disponer ya de los fondos enviados por el Gobierno de los Estados Unidos y de los acordados por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, para el Colegio de Agricultura y Mecánica.
Por Cuanto, indudablemente fue la intención de la Legislatura que las cantidades recibidas del Gobierno de los Estados Unidos fuesen empleadas inmediatamente en el Colegio Agrícola que debe implantarse en el Distrito de Mayagüez, donde existe la Estación Experimental de Agricultura, donde se cultiva casi como exclusivo producto el café, donde es más angustiosa la situación y más útil el remedio de la enseñanza, para los intereses agrícolas.
Por Cuanto, la Cámara de Delegados tiene noticias de que se intenta distraer una parte de la cantidad enviada por el Gobierno de los Estados Unidos para subvenir a ciertos gastos de la Universidad de Puerto Rico, en alguno de sus departamentos, y esto se considera perjudicial a la creación y al fomento del Colegio de Agricultura, que debe exigirse y funcionar en el Distrito de Mayagüez.
Por Cuanto, la Cámara de Delegados confía en que la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico se inspirará en el bien de la Isla y en el criterio de su representación popular.
Resuélvase, unánimemente por la Cámara de Delegados: 1. Recomendar a la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, la urgente inversión de las cantidades asignadas por la Legislatura de Puerto Rico, para el edificio y terrenos del Colegio de Agricultura. 2. Recomendar así mismo a la Junta de Síndicos que las cantidades recibidas o que en adelante se reciban del Gobierno de los Estados Unidos, sean inmediata y totalmente aplicadas al sostenimiento exclusivo del Colegio de Agricultura y Mecánica, en el Distrito de Mayagüez.
En el salón de la Cámara a 16 de Septiembre de 1908.
José de Diego, V. Trelles Oliva, Pedro F. Colberg,
José de Jesús Tizol, José R. Larrauri, Práxedes Santiago,
R. Arrillaga, Marcelino Solá
A moción del Señor Trelles, secundado por el Señor Colberg, fue unánimemente aprobada la transcrita Resolución.
El Señor Presidente dispuso que fuesen remitidas copias certificadas en español e inglés de dicha Resolución al Presidente Honorario, Presidente y miembros de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico.
El Señor Trelles, secundado por el Señor Santiago, pidió que se levantase la sesión para celebrar la siguiente a las tres P.M. del próximo día. Fue Acuerdo. El Señor Presidente declaró terminada la sesión.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
SESIÓN DEL DÍA17 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 10
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan, de Puerto Rico, a las tres P.M. del diez y siete de Septiembre de mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Borges Colberg
Concepción Delgado Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Rivera Santiago Santoni
Solá Soler Tizol
Trelles Usera
y el Señor Presidente.
Habiendo asistencia de veinte y cuatro Delegados, los que respondieron “presente” al pasar lista, el Secretario, el Señor Presidente, declaró abierto el acto y, dispuso la lectura del acta correspondiente a la sesión anterior, la que fue aprobada in ser leída, a propuesta del Señor Larrauri, secundado por el Señor Trelles.
Informes de Comisiones Especiales.
Fue leído por el Secretario el siguiente informe de Comisión de Conferencia, relativo al C.B.3, titulado, “Proyecto de Ley proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”.
En la Asamblea Legislativa de Puerto Rico.
San Juan,
Septiembre 16, 1908
A la Asamblea Legislativa:
La Comisión de Conferencias sobre las diferencias surgidas entre ambas Cámaras respecto al C.B.3, titulado: “Proyecto de Ley proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”, tiene el honor de informar que han convenido en informar favorablemente a sus respectivas corporaciones legislativas el C.B.3, con las siguientes enmiendas:
Por estas enmiendas se verá que el Consejo retira todas las secciones del Proyecto que establecían y mantenían el servicio de practicantes, insertando en vez de ellas disposiciones al efecto de que el servicio se preste por médicos residentes en los pueblos según lo previsto por el Proyecto de Ley Sustituto presentado en la Cámara.
Con este fin, se enmienda dicho Proyecto, insertando las secciones según se proponen por la Cámara en lo que se refiere a que sean los médicos los que presten servicios en varios pueblos para el tratamiento de la anemia.
Por otra parte, la Cámara retira su enmienda disponiendo que la dirección estuviera bajo el Departamento de Sanidad, Beneficencia y, Correcciones. Tomando el C.B.3, como base en la forma en que fue enviado a la Cámara, se ha convenido en los siguientes cambios:
Página 1, líneas 6, 7 y 8, elimínese “y practicantes que reúnan las condiciones deseadas para este servicio especial, según las reglas de la Comisión de Servicio Civil, e insértese lo siguiente, “y médicos residentes en las varias municipalidades”. Página 1, línea 9, después de “personal”, insértese la palabra “médico”.
Página 2, línea 1, elimínense las palabras “Los practicantes” e insértese “Los Médicos”. Página 2, líneas 2 y 3, táchense las palabras “de la lista que suministre la Comisión de Servicio Civil”.
Página 2, línea 4, táchese “trescientos sesenta (360)”, e insértese “cuatrocientos ochenta (480)”. Página 2, línea 4, después de la palabra “dollars” insértese lo siguiente: “los municipios podrán también nombrar un auxiliar del médico con el sueldo que acuerde el Consejo Municipal respectivo”.
Página 2, línea 19, táchese “de un”, e insértese “del”, táchese “que “en la misma línea y las palabras en la línea 20 “los municipios proveerán con un practicante”, e insértese “nombrado de conformidad con esta Ley”. Página 2, línea 25, táchese lo siguiente “y un médico que dedique dos horas”.
Página 3, elimínense las líneas 1, 2, 3, y 4 e insértese en su lugar lo siguiente: “se le concederá un dispensario y los servicios de un médico”. Página 3, táchense las 5 a 11 inclusive. Página 3, línea 12, elimínese “por cada pueblo”, e insértese “para el pueblo”.
Página 3, línea 17, después del punto final, insértese “El Auxiliar que en cuanto sea posible se procurará sea un practicante, deber prestar todos los servicios que de él requiera el médico que está al frente del dispensario, y según las reglas que para dicho servicio estableciere el Director”.
Página 3, línea 22, táchese “de los Municipios en que estuvieren”, y en la línea 23, táchese la palabra “empleados”, e insértese en su lugar “del Gobierno Insular”.
Página 4, línea 2, después de la palabra “Sanidad”, insértese “o un farmacéutico”. Página 4, líneas 11 y 12, táchense las palabras “de practicantes y demás auxiliares”. Página 5, línea 10, elimínese “veinte y seis mil (26,000)”, e insértese “treinta y siete mil quinientos (37,500)”
Respetuosamente,
George Cabot Ward,
José C. Barbosa,
Conferenciantes del Consejo.
J.R. Audinot,
M.D., R. Arrillaga,
Conferenciantes de la Cámara.
El Señor Trelles, secundado por el Señor Larrauri, solicitó que no se aceptase el informe transcrito y que se solicitara nueva conferencia.
Aprobada por la Cámara la moción del Señor Trelles, el Señor Presidente designó para representar a la Cámara en la nueva conferencia que sería pedida al Consejo Ejecutivo, a los Señores Colberg y Barceló.
Comunicaciones.
Fue leída la siguiente del Honorable Gobernador:
Septiembre 16, 1908
Al Presidente de la Cámara de Delegados, San Juan
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud. que en este día a las 11:30 P.M. firmé y aprobé una Resolución de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, titulada, “Resolución Conjunta para la transacción definitiva de ciertos pleitos entre la Iglesia Católica y el Pueblo de Puerto Rico, para proveer las cantidades necesarias a los efectos de dicha transacción y para otros fines”.
Muy Respetuosamente,
Regis H. Post
Gobernador de Puerto Rico
La Cámara se declaró en receso por quince minutos. Reanudada la sesión, el Señor Muñoz Rivera, secundado por el Señor Colberg, solicitó que se constituyese la Cámara en Comisión Total para referirse al informe de Comisión de Conferencia relativo al P. de la C. 1. Fue acuerdo.
Levantada la Comisión Total, el Presidente de la misma informó que ésta recomendaba la aceptación de las recomendaciones de dicha Comisión de Conferencia y las sometió a la consideración de la Cámara. A moción del Señor Trelles, secundado por el Señor Santiago, fueron éstas aprobadas.
El Señor Soler, secundado por el Señor Larrauri, pidió que la Cámara resolviese dar un expresivo voto de gracias a los Señores Muñoz Rivera y Giorgetti, por el brillante éxito alcanzado en la mencionada Comisión de Conferencia. Así fue acuerdo por unanimidad.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo.
Fue leída la siguiente:
San Juan
Septiembre 17, 1908
Al Presidente de la Cámara de Delegados
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha pasado el P. de la C. 3, titulado, “Proyecto de Ley Para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad que no exceda de tres millones de dollars y para otros fines”, con enmiendas de las cuales se solicita la aprobación de la Cámara de Delegados.
Muy Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario del Consejo Ejecutivo
Las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en el expresado Proyecto de Ley, fueron las siguientes:
En el título, línea 2, sustituir la palabra “cuatro” por la palabra “tres”.
En la página primera, sección primera, suprimir las palabras “proveyendo para la creación”, de la línea 5, y las líneas 6, 7, 8, 9 y 10 hasta las palabras “para otros fines”, inclusive, sustituyendo lo tachado por lo siguiente: “del Riego Público”.
Eliminar la enmienda de la Cámara escrita en maquinilla, unida al Proyecto en la página 2, después de la línea 17, que empieza así: “El periodo de amortización” y termina con estas palabras: “los bonos deberán estar numerados”, sustituyendo dicha enmienda por la siguiente: “Pero la duración de dichos bonos no será de un periodo mayor de treinta años”.
En la línea 12, de la página 4, suprimir la enmienda de la Cámara, consistente en sustituir “capital” por “principal”. Suprimir en la misma página las líneas 18, 19, 20, 21, 22, 23 hasta “otros fines” inclusive, exceptuando las palabras “titulada Ley” de la línea 18 y sustituir las palabras suprimidas por las siguientes: del Riego Público”.
Eliminar la enmienda de la Cámara consistente en sustituir “principal” por “capital” en la línea 7 de la página 5. Suprimir también en la misma página, la enmienda de la Cámara, por la cual resultaban tachadas la línea 14, desde la palabra “consentimiento” y las líneas 15, 16, 17, 18, 19 y 20 y sustituirla por la enmienda en tirilla pegada después de la línea 14, dejando el proyecto en su forma original.
El Señor Guerra, debidamente secundado, solicitó que no fuesen aceptadas las transcritas enmiendas y que se solicitase conferencia. Aprobada la moción del Señor Guerra, al Señor Presidente designó a los Señores Soler y Blondet para formar parte de dicha Comisión.
El Señor Guerra, solicitó que fuese suspendida la sesión, para continuarla a las diez P.M. Así fue acuerdo. Reanudada la sesión a las diez P.M., el Secretario pasó lista nuevamente, habiendo anotado la asistencia de los Señores siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Borges Colberg
Concepción Delgado Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Méndez Muñoz
Santiago Solá Soler
Trelles Usera
y el Señor Presidente.
Habiendo asistencia de veinte y un Delegados, el Señor Presidente anunció que continuaba la sesión.
Informes de Comisiones Especiales.
Fue leído el siguiente informe de Comisión de Conferencia.
En la Asamblea Legislativa de Puerto Rico.
Septiembre 17, 1908
A la Asamblea Legislativa
La Comisión de Conferencia sobre las diferencias surgidas entre ambas Cámaras respecto al P. de la C.1, titulado, “Proyecto de Ley proveyendo para la construcción de un sistema de riego, para fijar los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars, con el fin de dar principio a la obra y para otros fines”, tiene el honor de hacer las siguientes recomendaciones, tomando el Proyecto en la forma aprobada por el Consejo Ejecutivo.
Página 3, línea 3, elimínese “aprobación”, e insértese “informe”. Página 3, línea 3, al final de la enmienda a la sección cámbiese el punto final por punto y coma, e insértese “disponiéndose que dicho Director, o el Ingeniero o ingenieros que el designe, remitirá un informe general y específico al Gobernador de Puerto Rico acerca de todas las materias de la memoria y los planos y especificaciones del Ingeniero Director de las obras del riego en Puerto Rico. Y el Gobernador, inmediatamente que reciba dicho informe, lo someterá a la aprobación de una Comisión Conjunta compuesta de tres miembros del Consejo Ejecutivo, elegidos por éste, y de tres Miembros que de su seno elegirá la Cámara de Delegados”.
Página 7, elimínese la Sección 15, e insértese: “Sección 15. El Gobernador de Puerto Rico queda por la presente autorizado para nombrar dos personas, una de las cuales será un ingeniero civil y otra un abogado, para que juntas con otras tres personas elegidas por los propietarios de terrenos del distrito, que posean por lo menos veinte acres en el distrito de riego, constituyan una Comisión que se denominará “Comisión de Riego”. Dichas cinco personas desempeñarán sus funciones durante un año y dos de ellas por lo menos serán residentes del distrito de riego que más adelante se describe y todos los miembros de la mencionada comisión serán personas no interesadas en forma alguna directa o indirectamente en la concesión o renuncia de algún derecho de agua en el mencionado distrito de riego, ni estarán directa o indirectamente interesados en contrato alguno adjudicado o por adjudicar para la construcción de dicho sistema de riego. Para la elección de los tres miembros electivos, cada uno de dichos propietarios remitirá su voto firmado y jurado bajo pliego cerrado al Consejo Ejecutivo, quien practicará el escrutinio y publicará la elección que resulte, notificándola inmediatamente a las personas elegidas que tomarán posesión de sus cargos dentro de los ocho días siguientes a dicho escrutinio. Para la próxima elección el ingeniero Director de las obras y sus auxiliares harán una delineación aproximada del área de terrenos comprendidos en el distrito de riego, dentro de cuya limitación todos los propietarios tendrán derecho a votar todos los miembros electivos de la Comisión, disponiéndose que si cualquiera de los cesionarios de derechos de agua se negare a renunciar la condición del contrato de cesión en virtud de la cual se fija la forma en que ha de nombrarse dicha Comisión, sus derechos nacidos de dichos contratos de cesión, respecto al valor del aprovechamiento de agua cedido por dichos concesionarios y al abono que deban recibir éstos, en forma de una rebaja en el importe del gravamen que se les hubiere impuesto contratación a los demás dueños de terrenos y privilegios de agua comprendidos en el sistema de riego, se determinará por otra comisión que será elegida en la forma siguiente: El Gobernador de Puerto Rico nombrará una comisión la cual consistirá de cinco personas, y dos de ellas, por lo menos, serán residentes del distrito de riego, no serán dueñas de ningún derecho de agua cedido, no estén interesadas en los mismos, y los mencionados miembros de dicha Comisión y serán personas que, en opinión del Gobernador, sean honradas e imparciales y capaces de desempeñar los deberes que se les confían de un modo equitativo”.
Página 11, línea 22, táchese “los Concejos Municipales” e insértese “las Alcaldías”.
Página 12, línea 11, elimínese “de Guayama” e insértese: “donde radiquen los bienes a que se refieren las reclamaciones”. Página 12, línea 12, suprímase la preposición de la enmienda al final de la línea. Página 12, línea 13, táchese “la mencionada Corte de Distrito fijará” e insértese “las mencionadas Cortes de Distrito fijaran. Página 12, línea 13, elimínese la tirilla que entra después de la palabra “Distrito”.
Página 12, línea 15, después de la palabra “procedimiento””, insértese “en cada una de dichas Cortes”. Página 12, línea 20, agréguese una “s” a las palabras “La”, “Corte” y una “n” a las palabras “oirá”; “resolverá”, corríjase la palabra “asuntos” que debe ser asuntos”. Línea 21, agréguese una “n” a “dictará”. Línea 23, póngase en plural las palabras “La sentencia dictada la” y lo mismo la palabra “Corte” en la línea 24. Página 12, línea 24, después de “apelación”, póngase “de cada distrito”.
Página 13, línea 2, póngase en plural las palabras: “La sentencia la Corte”, y en la línea 3 de dicha página 13, las palabras, “dicha Corte” dictada y en la línea 4 las palabras “la sentencia está”. Página 13, línea 6, póngase en plural las palabras “dicha apelación”.
Página 13, línea 7, póngase en plural las palabras “dicha sentencia”. Página 13, línea 9, póngase en plural las palabras “la sentencia”. Página 13, línea 10, póngase en plural las palabras “la Corte”. Página 13, línea 11, póngase en plural las palabras “dicha, vista, Corte, Distrito”. Página 13, línea 11, póngase en plural la palabra “la”. Página 13, línea 12, póngase en plural la palabra “apelación”. Página 13, línea 17, póngase en plural las palabras “la apelación, considerará”.
Página 13, línea 17, táchese la palabra “un” al final de la línea. Página 13, línea 18, póngase en plural la palabra “asunto” así como la palabra “tendrá” en dicha línea.
Página 16, entre las líneas 5 y 6 insértese una nueva sección redactada como sigue: “Sección 28 a: Todos los preceptos contenidos en la presente Ley con referencia a la comisión de Riego, comprenderán también a la comisión determinada en el “Disponiéndose” de la Sección 15, en cuanto sean aplicables a las facultades de esta última Comisión, en el caso de que resulte necesaria, de acuerdo con los términos del antedicho disponiéndose”.
Página, 17, táchese la Sección 32, e insértese la siguiente: “Sección 32. Todos los oficiales y personas empleadas, a la fecha de la aprobación de esta ley, en la preparación de planos y presupuestos para el sistema de riego, podrán continuar en sus cargos, exclusivamente para las obras del riego, sin someterse a las prescripciones establecidas por la Ley del Servicio Civil”.
Sometido a votación el transcrito informe, fue aprobado por unanimidad.
Proyectos de ley del Consejo Ejecutivo en 1ª y 2ª Lectura.
Fue leído dos veces el título del siguiente: C.B.4. Por el Señor Ward. “Disponiendo asignaciones para los gastos necesarios de la sesión extraordinaria de la Cuarta Asamblea Legislativa de Puerto Rico”.
El Señor Larrauri, secundado por el Señor Lluveras, solicitó que se constituyera la Cámara en Comisión Total, para discutir el referido Proyecto de Ley. Así fue acuerdo. Levantada la Comisión Total, el Señor Presidente informó que ésta proponía la aprobación del C.B.4, con las siguientes enmiendas. En la página 1, línea 8, sustituir los números “25” y “10”, por “26” y “11”, respectivamente. Sustituir en la misma línea la cantidad de “$1300” por la de “$1430”. En las líneas 9 y 10, suprimir las palabras siguientes después de “temporeros” hasta “extraordinaria” inclusive, sustituyéndolas por las siguientes, “y empleados del Gobierno Insular durante horas extraordinarias”.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión Total, a propuesta del Señor Elzaburu, a quien secundó el Señor Colberg, fue aprobado por unanimidad, así como el Proyecto de Ley.
El Señor Presidente anunció que el C.B.4, había pasado en segunda lectura. El Señor Trelles, secundado por el Señor Colberg, propuso que se votase en tercera lectura el C.B.4, titulado, “Proyecto de Ley Disponiendo asignaciones para los gastos necesarios de la sesión extraordinaria de la Cuarta Asamblea Legislativa de Puerto Rico”.
Sometido a votación dicho Proyecto de Ley, fue aprobado por unanimidad. El Señor Presidente anunció que el C.B.4, había sido aprobado definitivamente en tercera lectura y dispuso que pasase al Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo.
Fue leída la siguiente:
San Juan
Septiembre 17, 1908
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha aceptado el informe de la Comisión de Conferencia acerca del P. de la C. 1, “Proveyendo para la construcción de un sistema de riego, para fijar los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars, con el fin de dar principio a la obra y para otros fines”.
Muy respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
San Juan
Septiembre 17, 1908
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha convenido en conferenciar con respecto a las diferencias surgidas acerca del P. de la C. 3; “Para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad que no exceda de tres millones de dollars y para otros fines”.
Los Señores Ward, Barbosa y Gromer han sido, al efecto designados en representación del Consejo.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
San Juan
Septiembre 17, 1908
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha convenido en conferenciar nuevamente con respecto a las diferencias surgidas acerca del Proyecto de Ley Sustituto al C.B.3, “Proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”.
Los Señores Ward y Barbosa han sido, al efecto, designados en representación del Consejo Ejecutivo.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
Fue acordado un receso de media hora. Reanudada la sesión, el Señor Barceló, hizo constar que los representantes de la Cámara en la segunda conferencia relativa al Sustituto al C.B.3, declinaban su representación por no haber llegado a un acuerdo con los del Consejo Ejecutivo. La Cámara quedó enterada.
El Señor Trelles, secundado, por el Señor Santiago, solicitó que se levantase la sesión para celebrar la próxima a las nueve A.M. del próximo día. Así fue acuerdo por unanimidad. El Señor Presidente declaró terminada la sesión.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario
SESIÓN DEL DÍA 18 DE SEPTIEMBRE DE 1908
Día 11
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las nueve A.M. del diez y ocho de Septiembre de mil novecientos ocho, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los señores siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Borges Colberg
Concepción Delgado Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Méndez Muñoz
Santiago Santoni Solá
Soler Tizol Trelles
Usera Viña Virella
y el Señor Presidente.
Habiendo asistencia de veinte y cinco Delegados, los que respondieron “presente” al pasar lista el Secretario, el Señor Presidente, declaró abierto el acto y dispuso la lectura del acta correspondiente a la sesión anterior, la que fue aprobada sin ser leída, a propuesta del Señor Larrauri, secundado por el Señor Santiago.
No habiendo asuntos que someter a la consideración de la Cámara y habiéndolo así anunciado el Señor Presidente, previa manifestación en tal sentido hecha por el Secretario, el Señor Guerra propuso que una Comisión de la Cámara comunicase al Consejo Ejecutivo que ésta había terminado sus trabajos y que se hallaba dispuesta a levantar la sesión.
Así fue acuerdo por unanimidad.
El Señor Presidente designó a los Señores Muñoz Rivera, Delgado y Giorgetti, para formar la Comisión que había de comunicar al Consejo Ejecutivo el referido acuerdo de la Cámara.
Fue acordado un receso de diez minutos. Constituida nuevamente la Cámara, la Comisión expresada informó que el Presidente del Consejo Ejecutivo, había manifestado que dicha corporación tenía aún asuntos importantes que tratar y, por tal motivo, rogaba a la Cámara de Delgados, que continuase en sesión.
Suscitose un breve debate, y la proposición formulada por el Señor Elzaburu, para que continuase la Cámara en sesión mientras fuese procedente, fue aprobada por unanimidad.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo.
Fue leída la siguiente.
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
El Consejo Ejecutivo, me ordena informar a la Cámara que ha resuelto solicitar nueva conferencia sobre el C.B.3, titulado: “Proyecto de Ley Proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia Tropical, uncinariasis en Puerto Rico”. Y ha nombrado a losseñores Ward y Travieso en Comisión para la antedicha nueva conferencia.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario.
El Señor Guerra propuso fuese adoptada resolución favorable a la referida solicitud del Consejo Ejecutivo. Así fue acuerdo.
El Señor Presidente, designó para representar a la Cámara en dicha conferencia sobre el C.B.3, a los Señores Muñoz Rivera y Soler.
El Señor Larrauri, debidamente secundado, propuso que se levantase la sesión para continuarla a las tres P.M. del mismo día. Así fue acuerdo.
Reanudada la sesión, el Secretario pasó lista por orden del Presidente, habiendo anotado la asistencia de los señores:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Borges Colberg
Concepción Delgado Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Solá Soler Tizol
Trelles Usera Viña
Vivaldi
y el Señor Presidente
Habiendo asistencia de veinte y seis Delegados, el Señor Presidente anunció que continuaba la sesión.
Proyectos de ley del Consejo Ejecutivo en 1ª y 2ª Lectura.
Fue leído el título del siguiente: C.B.No.5 -Por el Señor Ward, titulado, “Proyecto de Ley Proveyendo asignaciones para cubrir déficits en el Presupuesto de gastos del Gobierno de Puerto Rico, correspondiente al año económico que terminó en 30 de Junio de 1908 y para otros fines”.
A moción del Señor Larrauri, secundado por el Señor Trelles, se tomó en consideración en 2ª lectura, por la de su título, el referido proyecto de ley. Para proceder a su discusión, se constituyó la Cámara en Comisión Total, a propuesta del Señor Colberg, secundado por el Señor Lluveras. Levantada la Comisión Total, el Señor Presidente manifestó que ésta recomendaba la aprobación del C.B.5, sin enmiendas.
Sometido a votación el informe de la Comisión Total, fue unánimemente aprobado. Dispuesta la votación del referido Proyecto de Ley, fue también aprobado por unanimidad. El Señor Presidente anunció que el C.B.No.5, había pasado en segunda lectura, sin enmiendas.
A moción del Señor Elzaburu, secundado por el Señor Trelles, el C. B. Nº 5, fue votado, habiendo obtenido aprobación unánime en 3ª lectura. El Señor Presidente, anunció que el C.B.No.5, había sido aprobado en 3ª lectura y que se enviaría al Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo.
Fue leída la siguiente:
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha adoptado el informe de Comisión de Conferencia sobre el Proyecto de Ley del Consejo No.3, titulado, “Proyecto de Ley proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”.
Muy respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
Informes de Comisiones Especiales.
Fue leído por el Secretario el siguiente informe de Comisión de Conferencia, relativo al C.B.3, titulado: “Proyecto de Ley proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”.
En la Asamblea Legislativa de Puerto Rico
San Juan
Septiembre 18, 1908
A la Asamblea Legislativa:
La Comisión de Conferencia, sobre las diferencias surgidas entre ambas Cámaras respecto al C. B. 3, titulado: “Proyecto de Ley proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”, tiene el honor de informar que han convenido en recomendar favorablemente a sus respetivas corporaciones legislativas el C.B.3 con las siguientes enmiendas.
Tomando el C. B. 3 como base, en la forma en que fue enviado a la Cámara, se ha convenido en los siguientes cambios: Página 1, líneas 6, 7 y 8, elimínese “y practicantes que reúnan las condiciones deseadas para este servicio especial, según las reglas de la Comisión de Servicio Civil”, e insértese lo siguiente: “y médicos residentes de las varias municipalidades, siempre que sea posible”.
Página 1, línea 9, después de “personal” insértese la palabra “médico”. Página 1, líneas 11 y 12, táchese “Gobernador con la aprobación del Consejo Ejecutivo”, e insértese “Director de Sanidad, Beneficencia y Correcciones”.
Página 2, línea 1, elimínense las palabras “Los practicantes” e insértese “Los médicos”. Página 2, líneas 2 y 3, táchense las palabras “de la lista que suministre la Comisión del Servicio Civil” e insértese “del Servicio de Anemia”.
Página 2, línea 4, táchese “trescientos sesenta (360)” e insértese “cuatrocientos ochenta (480)”. Página 2, línea 4, después de la palabra “dollars” insértese lo siguiente “Los municipios podrán también nombrar un auxiliar del médico, con el sueldo que acuerde el Consejo Municipal respectivo”.
Página 2, línea 19, táchese “de un” e insértese “del”; táchese “que” en la misma línea y las palabras en la línea 20 “los municipios proveerán con un practicante” e insértese “nombrado de conformidad con esta Ley”. Página 2, línea 25, táchese lo siguiente: “y un médico que dedique dos horas”.
Página 3, elimínense las líneas 1, 2, 3, y 4 e insértese en su lugar lo siguiente: “se le concederá un dispensario y los servicios de un médico”. Página 3, táchense las líneas 5 a la 11 inclusive, y reenumérense las secciones correlativamente. Página 3, línea 12, elimínese “por cada pueblo” e insértese “para el pueblo”.
Página 3, línea 17, después del punto final, insértese “El Auxiliar que en cuanto sea posible se procurará sea un practicante deberá prestar todos los servicios que de él requiera el médico que esté al frente del dispensario y según las reglas que para dicho servicio estableciere el Director. Página 3, línea 22, táchese “de los Municipios en que estuvieren” y en la línea 23, táchese la palabra “empleados” e insértese en su lugar “del gobierno insular”.
Página 4, línea 2, después de la palabra “Sanidad” insértese “o un farmacéutico”. Página 4 líneas 9 y 10, táchese “Gobernador” e insértese “Director de Sanidad, Beneficencia y Correcciones”. Página 4, líneas 11 y 12, táchese las palabras “de practicantes y demás auxiliares”. Página 4, línea 13, después de “Director”, táchese el punto e insértese “del servicio de anemia”.
Página 4, línea 16, después de “Director” insértese “del Servicio de Anemia”. Página 4, línea 17, táchese “Gobernador” e insértese “Director de Sanidad Beneficencia y Correcciones”. Página 4, línea 19, después de “Director” insértese “del Servicio de Anemia”.
Página 5, línea 10, elimínese “veinte y seis mil (26,000) “e insértese “treinta y siete mil quinientos (37,500)”.
El Señor Muñoz Rivera, debidamente secundado, propuso que se aprobase el informe transcrito.
Sometido éste a votación por el Señor Presidente, fue aceptado por unanimidad.
Fue leído por el Secretario el siguiente informe de Comisión de Conferencia relativo al P. de la C. 3, titulado, “Proyecto de Ley Para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad que no exceda de tres millones de dollars y para otros fines”.
En la Asamblea Legislativa de Puerto Rico
Septiembre 17, 1908
A la Asamblea Legislativa:
La Comisión de Conferencia sobre las diferencias surgidas entre ambas Cámaras en el Proyecto de Ley de la Cámara No.3 titulado, “Para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad que no exceda de cuatro millones de dollars y para otros fines”, tiene el honor de informar que ha conferenciado y convenido en hacer las siguientes recomendaciones:
Tomando por base el proyecto según fue aprobado por la Cámara y enviado al Consejo se han acordado los siguientes cambios.
La Cámara acepta la enmienda del Consejo, en la segunda línea del título eliminando la palabra “cuatro” e insertando en su lugar “tres”.
Página 1, línea 5, la Cámara acepta la enmienda del Consejo eliminando desde la primera palabra “ley” todo el resto de la línea, y líneas 6, 7, 8, 9 y 10 hasta e incluyendo las comillas, e insertando en su lugar las palabras “Ley del Riego Público”.
Página 2, línea 10, táchese “podrán emitirse” e insértese “se emitirán”. Página 2, líneas 10 y 11, táchense las palabras “o en otra forma según lo resolviere el Consejo Ejecutivo”.
Página 2, línea 18, elimínese la enmienda en tirilla que principia “El período” y termina con “numerados”, e insértese lo que sigue: “El periodo de amortización de dichos bonos se fijará por el Consejo Ejecutivo, pero ninguno de dichos bonos será amortizable en un periodo mayor de treinta años; disponiéndose que la primera serie se pagará dentro de un periodo no menor de cinco años contados desde la fecha de su emisión”. Página 2, línea 25, elimínese la enmienda en tirilla que consta inmediatamente después de esta línea.
Página 3, línea 8, táchese “Tendrá las” así como también las líneas 9, 10, 11 y 12 hasta la palabra “mismo” inclusive.
Página 4, línea 18, después de “titulada” táchese el resto de la línea y las líneas 19, 20, 21, 22 y 23 hasta la palabra “fines” e insértese en su lugar “Ley del Riego Público”.
Página 5, línea 12, después de “mencionada” táchese el resto de la línea y las líneas 13, 14 y 15 hasta la palabra “fondos” inclusive, y elimínese la enmienda en tirilla que entra después de la línea 15.
Página 7, línea 24, táchese la coma después de “bonos” e insértese “y”; táchese la “y” al final de dicha línea 24, y en la línea 25, las palabras “pagos al fondo de amortización para recoger los bonos”.
El Señor Soler, debidamente secundado, propuso que se aprobase el informe transcrito. Sometido éste a votación por el Señor Presidente, fue aceptado por unanimidad.
El Señor Presidente informó que había firmado el P. de la C. 1, titulado, “Proyecto de Ley Proveyendo para la construcción de un sistema de riego, para fijar los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars con el fin de dar principio a la obra y para otros fines”.
El Señor Presidente, manifestó que con igual fin sería enviado dicho Proyecto de Ley al Presidente del Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo.
Fue leída la siguiente:
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo, acepta las enmiendas hechas por la Cámara al Proyecto de Ley del Consejo No.4, “Proveyendo los gastos de la presente sesión extraordinaria”, y además, ha enmendado el Proyecto de Ley como sigue, Página 1, línea 8, después de “empleados”, insértese y empleados del Gobierno Insular que trabajen fuera de las horas regulares de oficina”.
Se solicita el concurso de la Cámara de Delegados.
Muy respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
El Señor Presidente sometió a la consideración de la Cámara las enmiendas expresadas en la carta transcrita. El Señor Trelles, debidamente secundado, propuso que se aceptasen las enmiendas referidas. Por unanimidad aprobada la moción del Señor Trelles, el Señor Presidente dispuso la votación, en 2ª lectura, del C. B. 4 con las enmiendas manifestadas y fue en tal forma aprobada dicho Proyecto de Ley, habiéndolo así anunciado el Señor Presidente.
El Señor Guerra, secundado por el Señor Larrauri, propuso que el C.B.4, fuese votado en 3ª lectura. Sometido a votación el C. B. 4, en 3ª lectura, fue aprobado por unanimidad. El Señor Presidente anunció que el C. B. 4, había pasado en 3ª lectura.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo.
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el siguiente P. de la C. 1 “Proveyendo para la construcción de un sistema de riego, para fijar los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars con el fin de dar principio a la obra y para otros fines”. El cual se devuelve adjunto.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
San Juan, P.R.
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
Deseo informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha pasado el adjunto Proyecto de Ley titulado, “Proyecto de Ley Enmendando la Ley para la colección y conservación de ciertos datos históricos de Puerto Rico”.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
Dicho Proyecto de Ley fue aprobado por el Consejo Ejecutivo con la enmienda siguiente: Suprimir estas palabras de las líneas 6, 7 y 8 de la página 1 y con particularidad aquellos documentos y datos que puedan obtenerse con referencia a la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
A moción del Señor Trelles, secundado por el Señor Larrauri, la Cámara resolvió aceptar la enmienda referida.
San Juan
Septiembre 18., 1908
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Consejo Ejecutivo ha adoptado el informe de la Comisión de Conferencia al P. de la C. 3, titulado, “Proyecto de Ley para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad que no exceda de tres millones de dollars y para otros fines”.
Muy respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
El Señor Presidente manifestó que iba a firmar para con igual fin remitirlo al Presidente del Consejo Ejecutivo el P. de la C. 2, titulado, “Proyecto de Ley Enmendando la Ley para la colección y conservación de ciertos datos históricos de Puerto Rico”.
También el Señor Presidente informó que iba a firmar el P. de la C. 3, titulado, “Proyecto de Ley Para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad que no exceda de tres millones de dollars y para otros fines”.
Fueron leídas las siguientes comunicaciones:
Señor Presidente:
Deseo tener el honor de informar a Ud. que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el C.B. No.3, “Proveyendo lo necesario para continuar el trabajo de la supresión de la anemia tropical o uncinariasis en Puerto Rico”. El cual se remite adjunto para la firma del Presidente de la Cámara de Delegados.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
El Señor Presidente informó que iba a firmar el referido Proyecto de Ley.
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
Deseo tener el honor de informar a Ud. que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el H.B.No.3, titulado, “Proyecto de Ley Para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad que no exceda de cuatro millones de dollars y para otros fines”.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
Deseo tener el honor de informar a Ud. que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el C. B. 4, “Por gastos durante la presente sesión”, el cual se trasmite adjunto para la firma del Presidente de la Cámara de Delegados.
Muy respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
El Señor Presidente manifestó que iba a firmar el expresado Proyecto de Ley.
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el P. de la C. 2, titulado, “Proyecto de Ley Enmendando la Ley para la colección y conservación de ciertos datos históricos de Puerto Rico”.
Respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente:
Tengo el honor de informar a Ud. que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el C. B. 5, “Proyecto de Ley de las deficiencias en la Policía Insular”, el cual se remite adjunto para su firma.
Muy respetuosamente,
W.R. Bennett
Secretario
El Señor Presidente manifestó que iba a firmar el indicado Proyecto de Ley.
El Señor Viña, secundado por el Señor Colberg, propuso que se ofreciera un expresivo voto de gracias a los miembros de comisiones permanentes y especiales de la Cámara por la fecunda y perseverante labor por ellos realizada en la presente sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa.
La moción del Señor Viña fue unánimemente aprobada.
Comunicaciones del Honorable Gobernador.
Fueron leídas las siguientes:
San Juan
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente de la Cámara de Delegados:
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud. que en este día he firmado y aprobado una Ley de la Asamblea Legislativa, titulada, Una ley Proveyendo para la construcción de un sistema de riego, para fijar los ingresos que del riego se deriven, para una asignación incidental de doscientos mil dollars con el fin de dar principio a la obra y para otros fines”. A las 5:30 PM.
Muy respetuosamente,
Regis H. Post
Gobernador de Puerto Rico
San Juan, P.R.
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente de la Cámara de Delegados – San Juan, P.R.
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud. que en este día he firmado y aprobado una Ley de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico titulada: “Una Ley Para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico en cantidad, que no exceda de tres millones de dollars y para otros fines”. A las 5:35 PM.
Muy respetuosamente,
Regis H. Post
Gobernador de Puerto Rico
San Juan, P.R.
Septiembre 18, 1908
Señor Presidente de la Cámara de Delegados – San Juan, P.R.
Señor:
Tengo el honor de informar a Ud. que en este día he firmado y aprobado una Ley de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, titulada: “Ley Enmendando la Ley para la colección y conservación de ciertos datos históricos de Puerto Rico”. A las 6:36 PM.
Muy respetuosamente,
Regis H. Post
Gobernador de Puerto Rico
El Señor Viña, secundado por el Señor Trelles, propuso que se tributase un expresivo voto de gracias al Speaker, por el celo, actividad y alta inteligencia demostrados y patriótica labor desarrollada por él en la Presidencia de la Cámara de Delegados durante la presente sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa.
Fue llamado a presidir el Señor Arrillaga, quien sometió el voto de gracias propuesto a la consideración de la Cámara, la que lo aprobó unánimemente puestos de pie todos los Señores Delegados.
El Señor de Diego, después de expresar su gratitud por el voto de gracias referido, ocupó nuevamente la Presidencia y dijo que la Cámara no tenía asuntos pendientes de resolución en la presente sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa.
Se designó una comisión compuesta de los Señores Arrillaga, Trelles y Santiago, para informar al Consejo Ejecutivo que, si no tenía asuntos pendientes, dicho Cuerpo, la Cámara de Delegados estaba dispuesta a terminar la sesión.
Una comisión del Consejo Ejecutivo, compuesta de los Señores Sánchez y, Gromer entró precedida del Sargento de Armas, en el salón de la Cámara, e informó a esta que el Consejo Ejecutivo, si la Cámara no tenía asuntos pendientes estaba dispuesto a terminar la sesión.
Los Señores Soler, Giorgetti y Delgado, fueron designados miembros de la Comisión Conjunta del Consejo y de la Cámara que al saludar al Honorable Gobernador en nombre de la Asamblea Legislativa, le anunciaría que ésta, si él no tenía algún asunto que comunicarle, estaba dispuesta a terminar la presente sesión extraordinaria.
La comisión designada para informar al Consejo que la Cámara estaba dispuesta a cerrar la sesión, manifestó que había llevado su cometido.
Los representantes de la Cámara en la Comisión Conjunta, regresaron de la Mansión Ejecutiva e informaron que el Gobernador no tenía mensaje alguno que comunicar y que felicitaba a la Asamblea Legislativa por los importantes trabajos realizados en la presente sesión extraordinaria.
A moción del Señor Trelles, secundado por el Señor Lluveras, fue aprobada, sin ser leída el acta de la sesión correspondiente al día de la fecha.
El Señor Santiago, propuso que se levantase la sesión y la Cámara así lo acordó Sine Die, declarando el Señor Presidente definitivamente terminada la Sesión Extraordinaria de la Cuarta Asamblea Legislativa de Puerto Rico, en la Cámara de Delegados, el día diez y ocho de Septiembre del año mil novecientos ocho.
José de Diego, Presidente
José Muñoz Rivera, Secretario