Actas de la Cámara de Delegados de Puerto Rico
Primera y Segunda Sesiones de la
Cuarta Asamblea Legislativa 1907 – 1908
San Juan de Puerto Rico
2014
7ª Primera Sesión de la Cuarta Asamblea Legislativa
Sesión del 14 de Enero de 1907
Día 1
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan a catorce de Enero de 1907, se reunieron en la Cámara de Delegados, los Señores siguientes:
Acuña, Francisco de Paula
Matienzo Cintrón, Rosendo
Arrillaga García, Rafael
Méndez Cardona, Ramón
Audinot A. Julio
Muñoz Rivera, Luis
Barceló, Antonio R.
Romero Rosa, Ramón
Barreras, José R.
Santiago, Práxedes
Blondet, Carlos
Santoni, Félix
Buil Lluveras, Camilo
Solá, Marcelino
Colberg, Pedro F.
Soler, Carlos M.
Concepción, Elías
Tizol, José de Jesús
Delgado, Ramos H.
Torres, José G.
Díaz Brink, Carlos
Trelles, Vicente
Diego, José de
Usera, José
Elzaburu
Vías Ochoteco, Juan
Giorgetti, Eduardo
Viña, Vicente
Guerra, Miguel
Virella, Federico
Larrauri, José R.
Vivaldi, Santiago
Lluveras,
Arturo
El Secretario, Sr. Matos Bernier, ocupa la Presidencia y da lectura a los artículos 19 y 22 del Código Político, referentes a la constitución de la Legislatura.
Se procede a recibir juramento a los Señores Delegados electos por el sufragio popular, el 6 de Noviembre de 1906, por dos años.
Juraron todos sus cargos, a excepción de los señores Vicente Borges y don Manuel Zeno Gandía, ausentes.
El Secretario que preside invita al Delegado de mayor edad a que ocupe la Presidencia Pro-tempore. La ocupa el sr. Usera.
Se procede a la elección de Speaker de la Cámara, votándose por lista.
Hecha la votación resultó electo don Francisco de Paula Acuña. Votaron esta candidatura todos los Delegados presentes a excepción del señor Acuña, que dio su voto a favor de Don Rosendo Matienzo Cintrón.
Se procede a la elección de Secretario, votándose por lista.
Hecha la votación, resultó electo don José Muñoz Rivera. Votaron esta candidatura todos los Delegados presentes, a excepción del Sr. Luis Muñoz Rivera que votó a favor del Sr Félix Matos Bernier, y del señor Romero Rosa, que votó a favor de don Ramón Patrón.
Procediose a la elección de Intérprete, por lista, y fue votado por todos los Delegados presentes la candidatura de Don Juan R. Baiz.
Se procedió a la elección de Sargentos de Armas, por lista, votándose por todos los Delegados presentes la candidatura de Don Mariano Acosta.
Para la provisión de los demás cargos permanentes de la Secretaría de la Cámara y designación de empleados temporeros, se nombró la siguiente comisión, presidida por el Speaker.
Por el Distrito de San Juan, el Sr. Tizol.
Por el Distrito de Humacao, el Sr. Vías Ochoteco.
Por el Distrito de Guayama, el Sr. Virella.
Por el Distrito de Mayagüez, el Sr. Soler.
Por el Distrito de Aguadilla, el Sr. Vivaldi.
Por el Distrito de Ponce, el Sr. Lluveras.
Por el Distrito de Arecibo, el Sr. Muñoz Rivera.
Fue acuerdo que esta Comisión se reuniera en la tarde para llevar su cometido, y se diera cuenta a la Cámara mañana a las nueve de la misma.
Se nombró una Comisión para saludar al Consejo Ejecutivo y anunciarle la constitución de la Cámara, nombrándose para dicha Comisión a los Sres. Usera, Vías y Guerra, y habiendo regresado, manifiesta el Sr. Vías que el Consejo Ejecutivo estima la cortesía de la Cámara y propone se nombre una Comisión conjunta de ambos Cuerpos, para saludar al Hon. Gobernador.
La Cámara nombra una Comisión compuesta de los Sres. Blondet, Soler y Delgado, que junto con los designados por el Consejo, van a llevar su cometido.
Se declara en receso la Cámara hasta que regrese esta Comisión.
Regresa la Comisión y el Sr. Soler manifiesta que el Hon. Gobernador saludaba a la Cámara, agradeciendo su cortesía y anunciaba que mañana a las diez, leería su mensaje.
Viene una Comisión del Consejo Ejecutivo compuesta de los Sres. del Valle, Barbosa y Ward. Manifiesta el señor Del Valle que dicha Comisión, en representación del Consejo, anuncia a la Cámara que aquel Cuerpo se hallaba constituido y saludaba cortésmente a la Cámara.
A propuesta del Sr. Vías, secundado debidamente, se suspende la sesión, para reanudarla a las nueve de la mañana del próximo día.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana del día 15, con asistencia de los siguientes Delegados:
Acuña
Arrillaga
Barceló
Blondet
Buil Lluveras
Colberg
Concepción
Delgado
Díaz Brink
Elzaburu
Giorgetti
Guerra
Larrauri
Lluveras
Méndez Cardona
Muñoz Rivera
Romero Rosa
Santiago
Santoni
Solá
Soler
Tizol
Torres
Trelles
Usera
Vías
Viñas
Virella
Vivaldi
El Presidente propone a la Cámara que mientras tome posesión el Secretario que ha sido elegido por ella, quede en sus funciones el Sr. Matos Bernier. Fue acuerdo.
El Presidente hace dar lectura por el Secretario, a los siguientes telegramas de Barros y de Fajardo:
“Barros
Enero 14, 1907Presidente Cámara de Delegados
San JuanAlcalde y Consejo Municipal felicitan respetuosamente a ese Cuerpo Legislativo por su toma de posesión, deseándoles feliz acierto en el desempeño de sus cargos, en bien de este país.
R. Vivas, Alcalde
Fajardo, Enero 14, 1907
“Al Hon. Speaker de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, San Juan
Intérprete de los sentimientos del Consejo Municipal y fiel a los míos, ha saludo a los dignos compatriotas de El Pueblo de Puerto Rico elegido, lleno de fundadas y gratas esperanzas, para dirigirle como antorcha luminosa por el camino del deber y del derecho.
El Municipio de Fajardo, como todo Puerto Rico, espera que con el concurso del digno Gobernante que representa a este país a la Nación Americana, ha de realizar esa Cámara una fecunda y provechosa labor, no sólo para los intereses materiales, sino que también para el decoro de Puerto Rico.
Respetuosamente, Luis de Celis, Alcalde.”
El Presidente da cuenta con la siguiente lista de empleados permanentes y temporeros, que propone la Comisión designada al efecto, siendo la siguiente:
Taquígrafo y escribiente de maquinilla: Carmen Matienzo, con el sueldo anual de 1,500.00 dollars.
Escribiente del Speaker: Adolfo Zeno Costa, con el sueldo anual de 800.00 dollars.
Mensajero: Antero Adzua, con el sueldo anual de 365.00 dollars.
Traductores: Basilio Vélez, con 350.00 dollars, por sesenta días. Susano Bocanegra, con 350.00 dollars por sesenta días.
Antonio Padial, con 350.00 dollars por sesenta días.
Temporeros:
- Enrique Camuñas, con 100.00 dollars mensuales.
- Lorenzo Mascaró, con 100.00 dollars mensuales.
- Ramón Irizarry, con 80.00 dollars mensuales.
- José Penedo Benítez, con 95.00 dollars mensuales.
- Andrés Rodríguez, con 60.00 dollars mensuales.
- Julio Gálvez Otero, con 60.00 dollars mensuales.
- Juan Pousa, con 35.00 mensuales.
- Pedro Juan Vergara, con 40.00 dollars mensuales.
- Carmen Saldaña, con 50.00 dollars mensuales (Tipewriter).
- Andrea Díaz, con 50.00 dollars mensuales (Tipewriter).
- Matilde Armstrong, con 40.00 dollars mensuales (Tipewriter).
- Isidora P. Pagán, con 40.00 dollars mensuales (Tipewriter).
- Pedro Arnau, con 30.00 dollars mensuales (Mensajero).
- Félix Pinero, con 30.00 dollars mensuales (Mensajero).
La Cámara acepta estos nombramientos.
El señor Lluveras, debidamente secundado, propone que las sesiones de la siguiente Cámara, se celebren a las dos de la tarde, y fue acuerdo.
No habiendo asunto más que tratar, se suspende la sesión hasta la próxima.
Francisco de Paula Acuña, Speaker
Félix Matos Bernier, Secretario
Sesión del 15 de Enero de 1907
Día 2 – Martes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a las diez de la mañana del día 15 de Enero de 1907, se reunieron en Asamblea Conjunta, la Cámara de Delegados y el Consejo Ejecutivo, en el teatro municipal de la Ciudad.
Se declaró abierta la sesión por el Hon. Regis H. Post, Presidente del Consejo Ejecutivo.
Se pasó lista a los Miembros de la Cámara y del Consejo, resultando presentes los siguientes:
Delegados de la Cámara:
- Acuña Arrillaga Barceló
- Blondet Buil Lluveras Colberg
- Concepción Delgado Díaz Brink
- Elzaburu Giorgetti Guerra
- Larrauri Méndez Cardona Muñoz Rivera
- Romero Rosa Santiago Santoni
- Solá Soler Tizol
- Torres Trelles Usera
- Vías Viñas Virella
- Vivaldi
Miembros del Consejo Ejecutivo:
- Barbosa Crosas del Valle
- Díaz Falkner Feville
- Grahame Sánchez Ward
- Willoughby Post
El Presidente nombra una Comisión compuesta de seis personas, tres Delegados a la Cámara, Sres. Usera, Barceló y Blondet: y tres miembros del Consejo Ejecutivo, Sres. del Valle, Ward y Sánchez, para informar al Gobernador que la Asamblea está dispuesta a oír su Mensaje, y para acompañarle.
El Gobernador acude al acto y lee el siguiente Mensaje a la Asamblea Legislativa:
Mejoras de consideración se han tenido en la agricultura durante el pasado año. La cantidad de azúcar exportada alcanzó a 205,277 toneladas, valoradas en $14.184,722, contra 135,662 toneladas, valoradas en $11.925,804, durante el año económico que terminó en 30 de Junio de 1905. El aumento en la cantidad de cigarros fabricados, ha sido también extraordinaria. En los doce meses que terminaron en Junio 30 de 1905, se exportaron 87.961,000 cigarros, en el año económico próximo pasado se embarcaron de nuestros distintos puertos 113.579,000. El valor del tabaco, en sus varias formas aumentó en un año de $2.590,609 a $3.555,178. Las esperanzas para el café son algo más lisonjeras, por más que la cosecha es todavía menos de la mitad de la cantidad máxima obtenida en 1896. Durante el año económico próximo pasado se exportaron 28.290,332 libras de café valoradas en $3.481,102, contra 16.849,739 libras, valoradas en $2.141,009, el año anterior.
El comercio total de la Isla durante el año pasado ha sido el mayor en su historia, alcanzando la suma de $45.085,195, ó sea, un aumento de cerca de 10.000,000 desde los doce meses precedentes. La perspectiva para el corriente año es aún más brillante y espero que se tendrá un aumento muy grande tanto en el volumen como en valor de nuestro comercio. El futuro bienestar de la Isla depende, casi por completo, de sus productos agrícolas. La industria, excepción hecha de lo que necesario fuese para la preparación de las varias cosechas para ponerlas en el mercado, nunca representará una gran proporción de la riqueza total. Por esta razón es de gran importancia que fomentemos toda tendencia a introducir métodos mejorados y científicos de cultivo. Debe fomentarse el establecimiento de escuelas agrícolas, y el empleo de peritos prácticos que visiten los varios distritos de la Isla, para recomendar e introducir a los pequeños propietarios en los métodos científicos de cultivo, debe autorizarse. En el ingenio “Ewa” del Hawáii, casi se duplicó en cuatro años, la producción media de azúcar, mediante la introducción de métodos más avanzados. No hay razón alguna por la cual no pueda obtenerse el mismo resultado en Puerto Rico.
De acuerdo con las disposiciones de la ley aprobada por la última Asamblea Legislativa, he hecho arreglos para la importación de cien mil plantas de sisal o henequén, con objeto de establecer esta industria de fibras sobre una base comercial. Se pondrán a cargo del Director de la Estación Agrícola de Mayagüez y se prestarán o se darán en arriendo a aquellos que deseen cultivar esta planta que ha producido tan buenos beneficios en Yucatán y en otros países tropicales. Es la intención del Gobierno, tan pronto como las plantas hayan madurado comprar un número suficiente de máquinas para sacar la fibra de las hojas y hacer arreglos para la venta del producto en los Estados Unidos.
Como quiera que el sisal crece en terreno pedregoso, y en los laderos limpios de las colinas en donde el cultivo de otros productos es impracticable, se espera que grandes parcelas de terreno que hasta ahora se hayan considerado como de poco valor, pueden hacerles producir pingües beneficio. Hay, indudablemente, un número de otras plantas que podrían usarse, introducirse y hacerce productivas de beneficios en Puerto Rico y es mi propósito emplear cualquier sobrante que quedare de la asignación, después de haber establecido la industria del sisal sobre una base práctica, en la introducción de plantas tropicales que han resultado de valor en las islas vecinas en condiciones análogas a las que existen en Puerto Rico.
Hacienda:
La situación económica del Gobierno, es satisfactoria. Durante el año económico pasado, sus ingresos excedieron a sus egresos en la cantidad de $27,418.25. Este resultado favorable se debe en gran parte al aumento en los ingresos de Aduanas debido a grandes importaciones y a la mejor clasificación de las mercancías. A pesar de este aumento, el balance actual al crédito de las rentas insulares en 30 de Junio de 1906, era $11,579.01 menos de lo que era a la terminación del precedente año económico. Esto se debe a los anticipos adicionales hechos a los varios municipios para mejoras públicas de acuerdo con la sabia y previsora Ley de la Asamblea Legislativa. Los ingresos totales del Gobierno Insular durante el año económico de 1905 a 1906 alcanzaron a la suma de $2.532,804,96. Durante el mismo periodo, se entregó a los Municipios la cantidad de $823,097,66; que representa ochenta y cinco centésimas (0.85) del uno por ciento de la contribución de la propiedad cobrada por los funcionarios del Gobierno central. Espero que durante el presente año económico los ingresos del Gobierno excederán algo más de los que fueron durante el año económico que terminó en Junio 30 de 1906. Nuestros gastos, sin embargo, serán mayores debido a las elecciones y gastos extraordinarios. Por consiguiente es de suma importancia que continuemos vigilando cuidadosamente nuestras asignaciones, introduciendo economías donde fuere posible de manera que podamos conservar el mismo crédito que por nuestra buena fortuna tenemos en la actualidad.
Municipios:
La mejora que la condición de los municipios de la Isla, no es menos satisfactoria de lo que es el estado favorable de la Hacienda insular. En ningún año los Municipios han alcanzado un progreso más marcado como se demuestra por sus ingresos constantemente en aumento, por el cuidado mayor que se manifiesta en la preparación de sus presupuestos y por la reducción constante de sus deudas. Excluyendo los anticipos hechos por el Tesoro Insular, los ingresos totales de los Municipios durante el año económico finalizado el 30 de Junio, 1906, alcanzaron a $1,606,983.10 contra $1.338,045.43 en el año anterior y $1.113,237.35 en el año económico que terminó el 30 Junio 1903. Se verá pues que los Municipios disfrutan hoy ingresos por cerca de más de $500,000 de los que tuvieron tres años atrás. En 30 Junio 1901, los Municipios tenían deudas flotantes por la cantidad de $501,128.15. El total de esas deudas que ellos tenían en 30 Junio 1906 era solo de $77,879.31, o sea una deducción de más de $63,000 desde mi último Mensaje anual. Veinte y cinco de los Municipios cerraron el año, sin deuda flotante de ninguna clase. Otros siete tenían deudas de menos de $100 cada uno, y escasamente se encontraba algún municipio que no hubiera mejorado su condición económica durante el año.
Los gastos en los presupuestos municipales presentan resultados igualmente favorables. En ningún año han dedicado los municipios una proporción tan grande de sus gastos totales a obra de utilidad pública directa y a mejoras permanentes. El plan inaugurado hace dos años de conceder anticipos por corto tiempo del Tesoro Insular a los Municipios y Juntas escolares, ha contribuido grandemente a este resultado. A la terminación del año económico próximo pasado el Gobierno Insular tenía hecho préstamos a las Juntas Escolares, y a los municipios, por la cantidad de $149,453.09. El bajo tipo de interés, generalmente tres por ciento, y el procedimiento sencillo para obtener esos anticipos, han puesto un número de municipios en condiciones de emprender obras de utilidad pública, tales como la construcción de acueductos, mejoras de calles y plazas, y construcción de casas-escuelas, mercados, mataderos, alcaldías y hospitales, que de otro modo no se hubieran intentado. Esta demostración tan altamente satisfactoria que se ha hecho por los municipios, se debe, no tan sólo al aumento en el valor imponible de la propiedad y al haberse cobrado mejor las contribuciones, sino también a la forma en que los funcionarios municipales han desempeñado los deberes que se les tienen confiados. Los Alcaldes y funcionarios municipales generalmente han pugnado entre sí por hacer la mejor demostración posible de conservar a sus gobiernos libres de deudas y por dedicar una porción tan grande de sus fondos como les sea dable, a obras de mejoras permanentes. El desarrollo del orgullo cívico en general ha sido muy notable y digno de encomio.
Empréstitos:
Los preparativos para la emisión del empréstito de un millón de pesos, autorizado en la última sesión de la Asamblea Legislativa, están prácticamente terminados. El Consejo Ejecutivo ha decidido que sería conducente a los mejores intereses de la Isla que estos bonos se emitan en forma de series. El Secretario del Tesoro ha convenido en aceptar los bonos a la par en garantía de depósitos públicos, caso de hacerse nuevos depósitos y permitir que se sustituyan por bonos del gobierno de los Estados Unidos que ahora se tienen en garantía de depósitos, bajo condición de que los bonos del gobierno que de este modo se sustrajeren se usen en garantía de circulación adicional, siempre que a juicio del Secretario del Tesoro fuere conveniente estimular al aumento en la circulación de los bancos nacionales. También ha dado su consentimiento para que el grabado de los bonos se haga por su departamento. Se tienen agentes fiscales y se espera que los bonos se ofrezcan en el mercado dentro de pocas semanas. La venta se ha demorado un poco debido al hecho que la ley aprobada el invierno pasado omitió proveer específicamente que el pago del principal e intereses se haría en moneda de oro de los Estados Unidos. Por cuanto que en opinión de los agentes fiscales esta omisión hubiera afectado el precio de los bonos, se creyó conveniente posponer la emisión hasta tanto que esta Corporación Legislativa hubiera tenido la oportunidad de pasar una ley especial corrigiendo esa deficiencia. La demora no tiene importancia, puesto que las condiciones del mercado de bonos durante los últimos meses, han sido muy desfavorables. Recomiendo que inmediatamente se pase una ley disponiendo que el principal e intereses de este empréstito, sean pagaderos en moneda de oro de los Estados Unidos.
Tarifa de Ferrocarriles y Legislación:
Durante la última sesión de la Legislatura, la Cámara de Delegados expresó la creencia que los intereses comerciales de la Isla, no estaban recibiendo un tratamiento igual de la Compañía americana en lo que respecta a la tarifa de fletes y, por una resolución que aprobó, pidió al Consejo Ejecutivo que investigara si existía o no este favoritismo. De la investigación practicada por el Consejo Ejecutivo resultaron los siguientes hechos: Primero: Que existía un tarifa que se llamaba oficial, para el transporte de flete la cual estaba vigente antes de la ocupación americana. Segundo: Que además de esa tarifa había una gran variedad de tipos especiales. En muchos casos esos tipos tomaban la forma de contratos especiales con los remitentes. En otros casos se hacía un tipo especial sobre un artículo dado entre ciertos puntos. También se establecieron tarifas especiales para artículos especiales. Tercero: La investigación demostró que la mayor parte del tráfico se llevaba a efecto bajo estos tipos especiales y que estos tipos sobre las cuales se ha levantado el comercio de la Isla, eran notablemente más bajos de la tal llamada tarifa especial. Cuarto: Resultó además que bajo este sistema de contratos especiales, los tipos por unidad, tonelada o furgón, por kilómetro variaban considerablemente.
A petición del Consejo Ejecutivo la Compañía de los ferrocarriles presentó una tarifa, la cual aunque más baja que la tal llamada tarifa oficial, sus tipos eran más altos que el promedio de los tipos de contratos y tipos especiales de acuerdo con los cuales se había hecho la gran parte del tráfico en años recientes. Celebraron vistas en las cuales remitentes de todas clases de mercancías y las corporaciones comerciales de la Isla protestaron vigorosamente contra la tarifa propuesta. La compañía americana de ferrocarriles por su parte alegó que el aumento en el costo del servicio y equipos, y la necesidad de poner sus operaciones sobre una base económica firme, justificaba el aumento que, en vista de las mejores condiciones económicas de la isla, no constituiría una carga pesada sobre el comercio. La compañía alegó además que los intereses generales de la Isla exigían que sus facilidades de trasportes se colocasen en el grado más alto de suficiencia.
Es de notarse, además, que los representantes de la Compañía de Ferrocarriles expresaron estar más que dispuestos a abolir el sistema de contratos especiales y a tratar a todos los remitentes sobre una base igual. Lo que haya de ser esa base está todavía en consideración. En vista de los grandes intereses que este asunto encierra, el Consejo Ejecutivo ha procedido con la mayor cautela. En conexión con este particular he creído conveniente obtener los servicios del señor James Peabody, quien por muchos años ha estado dedicado a operaciones ferroviarias y me ha sido altamente recomendado por el Presidente de la Comisión de Comercio Inter-Estados de los Estados Unidos. El informe del señor Peabody os será trasmitido a su debido tiempo con mis recomendaciones al respecto a la Legislación que pudiera parecer conveniente.
Terrenos Públicos:
El Pueblo de Puerto Rico posee grandes predios de terrenos en varias partes de la Isla. Debido a la falta de fondos ha sido imposible antes de ahora deslindar y mensurar esos terrenos. Consiguientemente en una mayoría de casos, han permanecido improductivos. En otros casos personas sin títulos de propiedad han ocupado y están ocupando esos terrenos. Es de desearse, en mí opinión, que se asignen fondos suficientes para deslindar y mensurar esos terrenos y que se prevea para la venta de la mayor parte de la propiedad del gobierno en pequeñas parcelas y en condiciones cómodas a individuos que deseen obtener y ser dueños de sus propios hogares. Debe darse preferencia a aquellos que por algunos años hubieren ocupado y cultivado parcelas de terrenos públicos. La fuerza de todo país descansa en el número de pequeños propietarios que tengan dentro de sus límites, y tenemos una oportunidad espléndida tanto para aumentar la producción de la Isla como para aumentar el número de propietarios de terrenos que sean residentes. Sinceramente urjo que se asigne una cantidad adecuada para este fin y que se decrete una ley estableciendo las condiciones en que pueda obtenerse título de propiedad por pequeños propietarios de aquellos terrenos públicos que vosotros consideréis prudente vender.
Solar para Edificio Federal:
En Junio del año pasado el Congreso de los Estados Unidos asignó la cantidad de trescientos mil dollares para la construcción de un edificio federal en la ciudad de San Juan para el uso de su Aduana, Corte de Distrito de los Estados Unidos, y otras ramas del gobierno federal establecidas en esta Ciudad. El terreno reservado para este fin en la proclama del Presidente de fecha de Junio 30, 1903, no se consideró adecuado para las autoridades en Washington. En su consecuencia el Consejo Municipal de San Juan adoptó una Ordenanza, sujeta a la aprobación de la Asamblea Legislativa cediendo un predio adicional de terreno al Gobierno Federal. No hay duda de que ese edificio es de desearse en San Juan y confío que esta Corporación Legislativa, inmediatamente verá la ventaja de ratificar y aprobar la ordenanza del Consejo municipal.
Reserva Naval:
El Presidente por su Proclama de Junio 26, 1903, reservó grandes predios de terreno dentro de la Ciudad de San Juan con inclusión de la mayor parte de los terrenos frente al agua, para la reserva naval. El incremento comercial de la ciudad y la gran demanda por facilidades adicionales de muelles de ribera y de espigón aconsejan que obtengamos la parte de estos terrenos frente al agua que no se necesite con urgencia, para fines navales.
En Septiembre del año pasado el Departamento de la Armada, a petición mía, nombró un representante para conferenciar con un funcionario designado por mí con el objeto de indicar un plan practicable que pusiera al gobierno insular en condiciones de adquirir el frente del agua de la Ciudad para la construcción de muelles de ribera y espigón y para el uso del comercio y de los embarcaderos. Incluyo el informe conjunto presentado en Diciembre para la información y resolución de la Asamblea Legislativa. Habrá de notarse que de acuerdo con las condiciones del informe, la mayor parte de esos terrenos frente al agua, así como también el terreno situado directamente al Sur del frente de San Cristóbal, y al Este de la plaza de Colón que anteriormente se reservó para fines navales, se ha cedido al Gobierno Insular a cambio del Presidio y de un predio de terreno aproximadamente de unas once cuerdas, situados al Norte de la carretera central, cerca al fuerte de San Gerónimo. El informe naturalmente está sujeto a la aprobación del Congreso de los Estados Unidos y de esta Corporación Legislativa. Sería de inestimable ventaja para el futuro de esta Isla, así como para la prosperidad de esta Ciudad, si se llevan a cabo las recomendaciones contenidas en el informe. Por consiguiente recomiendo con urgencia a esta Corporación que apruebe el informe y conceda al Gobernador autorización para traspasar los terrenos pertenecientes al Gobierno Insular, cuyos terrenos se recomienda en el informe, se cedan al Departamento de la Armada a cambio de los grandes predios de terreno frente al agua y al Sud del Fuerte de San Cristóbal. Si esto se hiciere habrá suficiente para las necesidades comerciales de la ciudad, por muchos años venideros y se dará mayores oportunidades para la construcción de muelles que son muy necesarios.
Comisión Codificadora:
La Comisión creada por la última Asamblea Legislativa para codificar y revisar las leyes de Puerto Rico, principió sus trabajos en Julio 2, 1906. Los primeros meses se ocupó en la organización y en obtener copias de las varias leyes y códigos necesarios para el éxito de sus trabajos. La Comisión ha dado a cada uno de sus miembros, para su estudio preliminar y revisión, parte de los códigos y de las leyes vigentes de la isla. A la terminación de la presente sesión, la Comisión tendrá listas para presentarse y publicarse los Estatutos revisados hasta la fecha. Se ha considerado preferible no presentar un informe parcial a la Legislatura en esta sesión, sino presentar el resultado de su trabajo el próximo invierno en un informe que incluirá una codificación completa de las leyes actuales, con aquellas pequeñas modificaciones que la Comisión creyere conveniente recomendar. La Comisión también presentará proyectos a la Asamblea Legislativa de aquellas leyes adicionales que considere necesarias para completar y unificar nuestro sistema. Ha emprendido la revisión de la traducción de las leyes existentes con la idea de corregir errores que inadvertidamente, han ocurrido de tiempo en tiempo, y está ordenando las leyes en forma tal que pueda hacerse un índice general. La cantidad asignada por la Asamblea Legislativa en su última sesión debe ser suficiente para terminar el trabajo.
Judicatura:
La Judicatura ha mejorado constantemente, tanto en personal como en un sistema mejor de llevar los asuntos. Parecería conveniente hacer uno o dos cambios pequeños. Creo que sería de desearse que se disponga que el periodo de cargo de los Jueces Municipales y de los Marshalls y Secretarios de las Cortes de Distrito o municipales coincida con los términos de todos los funcionarios municipales elegidos por el voto popular. De este modo los funcionarios electivos de la isla, excepción hecha de los Delegados y el Comisionado Residente a Washington, se elegirán a un mismo tiempo y ese gasto de elecciones se evitaría. También deseo traer a la atención de esta Corporación Legislativa, la conveniencia de aumentar la jurisdicción de las Cortes de los Jueces de Paz, en causas criminales, para que incluya los delitos penados con multa que no exceda de cincuenta dollars o noventa días de prisión o con ambas penas.
Instrucción:
Desde mi último mensaje anual se ha hecho un progreso satisfactorio en la instrucción, que se demuestra con el aumento de niños matriculados y mejor asistencia de educandos en las escuelas públicas. El objeto de la administración durante los últimos años ha sido emplear los fondos puestos a su disposición, en ampliar las facilidades de instrucción primaria preferentemente aumentar el número de nuestras escuelas para estudios superiores. Está bien mantener instituciones donde los alumnos que han pasado los cursos elementales pueden continuar sus estudios, pero puede alcanzarse un número mayor de niños mediante la ampliación del sistema de escuelas rurales, hasta ahora, se han construido nuevos edificios del fondo de depósito del Congreso con la cooperación de los municipios interesados. No debe girarse más contra ese fondo para ese objeto.
Es probable que el estado económico de la isla justifique una asignación del Gobierno Insular para la construcción de escuelas primarias, bajo condición de que las autoridades locales de aquellas comunidades donde se construyeron los edificios, tomen por su cuenta la mitad del costo de construcción reintegrando esta cantidad al gobierno insular en pequeños pagos a plazos. Un plan de esta índole no tan sólo proveería mejores facilidades y aumentaría el número de escuelas rurales sino que en muchos casos quitaría a las juntas de instrucción locales gastos que ahora hacen para alquiler de casas y dejaría esa cantidad disponible para otros servicios importantes de las juntas.
Uncinaria:
Probablemente el trabajo de más efecto práctico, científico y benéfico que jamás se emprendió en esta isla, es la campaña establecida para la supresión de la uncinaria o anemia tropical. El primero de Julio del año pasado nombré una Comisión compuesta por el Dr. Pedro Gutiérrez Igaravidez, Dr. Isaac González Martínez y del Dr. Francisco Seín, para llevar a cabo las disposiciones de la ley sabia y excelente aprobada por los Legisladores de Puerto Rico. Los esfuerzos de la Comisión hasta ahora, han tenido gran éxito. En el semestre que terminó el primero de Enero de 1907, habíanse tratado 25,500 casos, en las 27 estaciones que se han establecido por la Comisión en toda la isla. El costo total hasta ahora, incluyendo instalación, sueldos y medicinas, ha sido $20,500 dollars. El resultado práctico del trabajo de la Comisión puede ya notarse en los distritos del interior azotados especialmente por esta enfermedad. Personas que emplean gran número de trabajadores me han informado que sus trabajadores, después del tratamiento pueden hacen mayor cantidad de trabajo del que hacían antes y como consecuencia ganar más jornal. Sinceramente deseo que este trabajo se continúe por vuestra Corporación y que una suma por lo menos igual a la asignación hecha el año pasado, se dedique a este fin.
Agencia Comercial de Puerto Rico:
La agencia comercial establecida en New York en Julio 1 1905, de acuerdo con la ley aprobada en la primera sesión de la Tercera Asamblea Legislativa, ha encontrado muchos obstáculos y dificultades. Desde un principio existía un gran perjuicio en contra del café de Puerto Rico. Negáronse en absoluto un gran número de firmas a tomar en consideración toda proposición para oponer en el mercado. Gradualmente, sin embargo, y debido a los esfuerzos activos y enérgicos de los que tienen a su a cargo la agencia, se han interesado varios comerciantes prominentes en las posibilidades de nuestro café y se organizó la Compañía Insular de café. Esta Compañía ha celebrado contratos con un número de detallistas en todos los Estados Unidos y tiene ya recibidos pedidos por más de 500,000 libras de café tostado de Puerto Rico. Se están tomando medidas activas por la Compañía para anunciar nuestro café y sus oficiales consideran que la perspectiva para el entrante año es excepcionalmente brillante. La agencia no se ha limitado al café solamente. En diez meses ha vendido aproximadamente ocho toneladas (15,800 libras) de jalea de guayaba, y ha logrado interesar a varias firmas en frutas citrosas, sombreros y bordados de nuestra isla.
Hace varios meses se consiguieron pruebas de que se estaba embarcando café extranjero para Puerto Rico, facturándose como chicharos y habichuelas, evidentemente con la idea de reembarcarlo para puertos extranjeros o para el consumo de la isla, como café superior de Puerto Rico. La agencia inmediatamente consultó con el Secretario de comercio y trabajó en Washington y logró [que] se dictara una orden disponiendo que los manifiestos de remitentes de café que se exportare después del primero de Diciembre de 1906, deberán describir los embarques como “café de Puerto Rico”, o como “café de otra procedencia que la de Puerto Rico”, según fuese el caso y se obtuvieren pruebas de haberse jurado en falso en dicho manifiesto por cualquiera persona sería castigada por perjurio sin pérdida de tiempo. Esta orden será de gran peso para acabar con esa clase de fraude tan despreciable.
Debido a los esfuerzos de la agencia, la redacción de la especificación empleada por el ejército de los Estados Unidos para la compra de café, se alteró en forma que diera preferencia al café cosechado en Puerto Rico, Hawái o las Filipinas, asegurando así para nuestros cosecheros y comerciantes una ventaja sobre los cosecheros de café extranjeros al abastecer a una organización tan grande. He ordenado además que la agencia dedique sus esfuerzos a obtener la ayuda del Congreso para el café de Puerto Rico.
La agencia ha estado hasta ahora en existencia por año y medio y a menos que se asignen fondos para continuarla se verá obligada a cesar en sus operaciones a la terminación del corriente año económico. Yo creo que es de extrema importancia que continúe por lo menos doce meses más. Su trabajo ha principiado a dar resultados muy importantes y opino que es necesaria su continuación para proteger nuestro café y para asegurar el éxito de sus esfuerzos. El costo de conservarla es comparativamente pequeño y los resultados posibles para la prosperidad de la isla, bien valen el gasto que ello envuelve.
Leyes Sanitarias:
La conveniencia de tener un sistema uniforme de leyes sanitarias para toda la isla, no deja lugar a dudas. Los funcionarios de sanidad del Gobierno, se han visto obstaculizados en muchos casos, por falta de un sistema de esa índole y se debe únicamente a los esfuerzos más activos y enérgicos de parte de ellos que se ha impedido el desarrollo de fiebres contagiosas y evitándose serias epidemias. El asunto es de gran importancia que encarecidamente recomiendo la aprobación de un Código completo y extenso de sanidad.
Presidio:
Si el propuesto convenio con el Departamento de la Armada, respecto a las colindancias de la reserva naval fuese aprobado, será necesario construir inmediatamente un nuevo presidio. Probablemente el mejor local para ese edificio sería en terreno perteneciente al gobierno insular, ubicado al Oeste del fuerte de San Gerónimo y al Norte de la carretera central. Se había designado este local como el mejor para la cárcel autorizada por la última Legislatura, pero he pospuesto dar principio a la obra de construcción hasta que esta Asamblea tuviera la oportunidad de expresar sus deseos sobre el particular. Si no se considerase conveniente construir el presidio y la Cárcel en la actualidad, recomiendo se proponga la construcción de la cárcel, pero que se asigne cantidad suficiente para un presidio adecuado a nuestras necesidades.
Ley del Servicio Civil:
En ambas sesiones de la última Asamblea Legislativa, recomendé la aprobación de una ley que asegurara una carrera permanente a jóvenes de ambos sexos que desearen ingresar en el servicio del Gobierno de Puerto Rico. Una Ley de esta clase sería, en mi opinión, de inmenso beneficio, tanto para el gobierno porque aseguraría los servicios continuos de empleados de experiencia, como para la juventud de esta isla, porque se le abrirá una carrera que podrá seguir mientras tuviera buena conducta. Por consiguiente, recomiendo a la consideración de esta Corporación la adoptación de una ley del servicio civil, basada en el sistema de mérito.
Industria Pecuaria:
A intervalos, durante los dos últimos años, he gastado pequeñas sumas en la compra e importación de ganado con el fin de mejorar la raza de animales domésticos en esta isla. Ha sido mi intención ofrecer los servicios de estos animales a todos aquellos que los deseen a un precio nominal. Hasta ahora nuestros esfuerzos han tenido un gran éxito.
Sería bien, en mi opinión, continuar este trabajo asignando una pequeña suma con objeto importar una clase superior de animales domésticos. La inspección de ganado doméstico y las medidas eficientes para impedir el desarrollo de enfermedades en los animales, son asuntos que deben recibir vuestra cuidadosa atención.
Ley Sobre Juegos de Azar:
La ley sobre juegos de azar vigente en la actualidad, es deficiente en muchos particulares, puesto que permite muchos juegos de azar y prohíbe meramente algunos que se mencionan por sus nombres.
La dificultad de probar que se ha estado jugando a los juegos prohibidos y que las personas acusadas no estaban dedicadas a algún juego que no está comprendido dentro del alcance de la ley, ha sido causa de que el obligar al cumplimiento de ese estatuto sea casi imposible.
El asunto debe recibir la atención cuidadosa de la Legislatura y las desigualdades de la ley actual deben eliminarse. La ley sobre este particular debe ser clara y fácil para hacerla cumplir.
Reclamaciones del Gobierno:
De acuerdo con las disposiciones de una ley aprobada en la última Asamblea Legislativa, he hecho arreglos con un abogado de los Estados Unidos para entablar pleito a nombre de este gobierno, para el cobro de la fianza de cien mil dollars prestada por la compañía de seguridad para garantir el cumplimiento de la franquicia otorgada en Marzo 2, 1904, a la Vandergrift Construction Company, para la construcción de un ferrocarril de San Juan a Ponce. Se ha dado principio al pleito y el asunto está ahora ante las Cortes Federales.
Vehículos de Motor:
Las excelentes carreteras de la isla y el excelente panorama, han atraído un número de automóviles a Puerto Rico. Durante el año pasado se emitieron sesenta y ocho licencias por el Departamento del Interior, de acuerdo con la Ley de Marzo 8, 1906.
Hasta este año no ha habido necesidad urgente de reglamentar la velocidad, pero el número, que aumenta rápidamente, carros de motor, incluyendo carros de carga de vapor y máquinas de tracción, hace necesario que se decrete una ley reglamentando la velocidad de esos vehículos además de la inscripción y licencia de sus conductores o maquinarias.
Elecciones:
Las elecciones de 1906 lleváronse a cabo con gran éxito y completo orden. La ley decretada por la última sesión de la Legislatura ha probado ser mucho más práctica y económica que la que le precedió.
Existen sin embargo, algunos cambios menores que deben considerarse cuidadosamente, con la idea de esclarecer dudas, y también si posible fuese, hacerla aún más económica de lo que es hoy.
La inscripción de electores fue, yo creo, por lo general, casi correcta. El total inscrito alcanzó a 187,192. El censo de 1899 da la población de hombres de la isla de más de veinte y un año de edad, aproximadamente unos 201,000. Con el aumento habido en la población durante los últimos siete años, el número de electores inscritos no excede de la proporción normal de electores a la de varones de más edad que la que se requiere y demuestra una disminución notable de las antiguas líneas de inscripciones que alcanzaban a 225,262, lo cual era indudablemente incorrecto. El número de votos depositados en las elecciones de 1906, alcanzó a 157,868. A pesar de esa nueva inscripción completa, los gastos de las últimas elecciones ascendieron únicamente a $46,295.63, contra $57,566.29 en 1904 y $58,740.75 en 1902.
El año pasado se gastaron $21,193.79 en conexión con la inscripción de electores y $25,101.84 en la elección propiamente dicha. Creo que podría obtenerse una gran economía eliminando una nueva inscripción en cada año que se celebraren elecciones y proveyendo una lista permanente que se corrigiera de año en año.
De acuerdo con la ley actual existen dudas sobre sí una persona nacida en Puerto Rico de padres extranjeros y que viva bajo su jurisdicción, tiene derecho a votar. Asunto éste que debe determinarse claramente en la ley según vuestra sabiduría os dicte.
El plan de hacer que los electores vengan a un punto central a votar, resultó bueno. Creo que sería práctico, sin embargo, aumentar el número de precintos en aquellos pueblos que tienen extensas jurisdicciones o que están interceptados por grandes ríos.
Otro punto débil de la ley es la facilidad con que pueden presentarse candidaturas independientes. Es indudable que el derecho de presentar candidatos, independientemente de las organizaciones ordinarias, debe conservársele al pueblo, pero al mismo tiempo debe ejercerse cuidado para impedir la presentación de candidaturas irresponsables. Los requisitos para la presentación de candidaturas por petición, pueden aumentarse ventajosamente.
Es una gran satisfacción poder informar que, a pesar del gran interés manifestado en las elecciones y de las dificultades naturales en la aplicación de una nueva ley, la campaña estuvo notoriamente libre de incidentes desagradables.
El dominio propio y respeto a la ley que se observó en los colegios electorales, debe ser causa de orgullo y satisfacción para todo puertorriqueño.”
Al terminarse la lectura del Mensaje, el Gobernador se retira del acto y el Presidente de la sesión conjunta da por terminada la sesión.
Francisco de Paula Acuña, Speaker
José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del 16 de Enero de 1907
Día 3 – Miércoles
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de P. R., a 16 de Enero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegado, los señores Siguientes:
- Acuña Arrillaga Audinot
- Barceló Barreras Blondet
- Borges Buil Lluveras Colberg
- Concepción Díaz Brink de Diego
- Elzaburu Giorgetti Guerra
- Lluveras Matienzo Cintrón Méndez Cardona
- Muñoz Rivera Romero Rosa Santiago
- Santoni Soler Tizol
- Torres Trelles Usera
- Vías Viñas Virella
- Vivaldi Zeno Gandía
Fue leída y aprobada el acta anterior.
Prestaron juramento de fidelidad y toma de posesión los Delegados Zeno Gandía y Borges, cuya presencia anunció el Sr. de Diego.
Peticiones.
Fueron leídas las siguientes:
Del Sr. Zacarías Rodríguez, relativa al cumplimiento de la ley de 9 de Marzo de 1905, sobre tasación de las Notarías y pago de su importe.
Del Ayuntamiento de Ponce solicitando que se acepte una resolución por la cual se autorice a los Municipios para efectuar la construcción de sus muelles.
Fue acuerdo que las referidas instancias pasen a las Comisiones respectivas.
Proyectos de Ley en primera Lectura.
Fueron leídos por sus títulos los siguientes:
H. B. 1, por el Sr. Matienzo Cintrón, titulado: “Para proveer a la Isla de Puerto Rico de un Gobierno de Condados”.
H. B. 2, por el Sr. Zeno Gandía, titulado: “Para proteger el comercio contra coacciones y monopolios”.
Fueron íntegramente leídas las proposiciones presentadas para obtener el remate de impresos por los Sres. Galguera y Cia, A. Lynn e Hijos de Pérez Morris, y Juan Resto. Pasaron para informe a la Comisión de impresos.
Se dio cuenta con el Inventario General de muebles, libros y efectos, presentado por el Sargento de Armas. Pasará a la Comisión respectiva.
Los Sres. de Diego, Muñoz Rivera, Matienzo Cintrón y Zeno Gandía, propusieron la adopción del acuerdo siguiente:
“1º – La Cámara elevará un respetuoso Memorial al Presidente de los Estados Unidos, manifestando el pensamiento del Pueblo de Puerto Rico, acerca de las materias comprendidas en el Mensaje especial dirigido por el Presidente al Congreso, y que tan esencialmente afectan a la personalidad y a los destinos de nuestro Pueblo”.
“2º – El Speaker nombrará una Comisión que prepare y presente a la Cámara el proyecto de dicho Mensaje”.
Aprobada tal Resolución unánimemente, el Sr. Presidente designó una Comisión compuesta de los Delegados referidos y Soler para que redacte el mensaje propuesto.
Fue también sometida a la consideración de la Cámara la siguiente resolución autorizada por los Sres.de Diego, Muñoz Rivera y Soler.
“Al cesar Don Rosendo Matienzo Cintrón en el cargo de Presidente, esta Cámara acuerda un voto de confianza y solidaridad, que comprende, no sólo su intensa labor al frente de este Cuerpo, sinó también sus patrióticos esfuerzos y su meritísima obra en defensa de la causa del país.”
Fue acogida con muestra de entusiasmo la referida proposición.
El Sr. de Diego, hizo uso de la palabra y pronunció un elocuentísimo discurso lleno de resplandores de levantadas y grandes ideas, en el cual apoyó la proposición referida y consagró al Sr. Matienzo párrafos brillantes, reveladores de la admiración que profesa el país al Patriarca de nuestras libertades. El señor Matienzo: se extendió en consideraciones sobre el régimen de Gobierno vigente en Puerto Rico, para afirmar el principio de reforma del Bill Foraker, y las tendencias de cordialidad que hoy existen entre La Unión de Puerto Rico y el Gobierno Local, expresando la confianza de este Pueblo en el Pueblo Americano para la consecución del Gobierno propio a que los Puertorriqueños aspiran. El Sr. de Diego fue calurosamente aplaudido.
Se levantó luego el Sr. Matienzo Cintrón y con su elocuentísima palabra expresó: en primer lugar, su gratitud a la Asamblea y al Sr. de Diego por el acto realizado en su loor. Dio a su voz, los más vivos acentos de patriotismo, demostrando cómo palpitaba su alma al calor de las más elevadas ideas. Afirmó la unión de voluntades de la Cámara para la defensa de los intereses de Puerto Rico y dijo que aquella proposición y aquellos aplausos no los tomaba para su persona que ha de desaparecer, sino para el ideal de su alma que es inmortal y grande. La voz del Sr. Matienzo se alzó una vez más para solicitar el gobierno propio para los Puertorriqueños. Fue también calurosamente aplaudido.
A petición del Sr. Barceló, debidamente secundado, se levantó la sesión, para celebrar la próxima mañana Jueves, a las dos de la tarde.
Francisco de Paula Acuña, Speaker
José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del 17 de Enero de 1907
Día 4 – Jueves
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 17 días del mes de Enero de 1907, se reunieron en el Salón de la Cámara de Delegados, los Sres. siguientes:
- Acuña Arrillaga Audinot
- Barceló Blondet Buil Lluveras
- Colberg Concepción Delgado
- Díaz Brink Giorgetti Guerra
- Lluveras Matienzo Cintrón Méndez Cardona
- Muñoz Rivera Santiago Santoni
- Soler Tizol Trelles
- Usera Viñas Virella
- Vivaldi Zeno Gandía
Leída el acta de la sesión anterior, a moción del Sr. Virella, se dispuso que el Delegado Sr. Soler, en cumplimiento de lo acordado, figure en la Comisión designada para redactar un Memorial que será dirigido al Presidente Roosevelt.
Proyectos de Ley en Primera Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 3, del Sr. Trelles, titulado: “Para ampliar la carretera Nº 19 de San Germán a Boquerón”.
H. B. 4, del Sr. Audinot, titulado: “Para establecer un Código de Sanidad Terrestre”.
H. B. 5, del Sr. Barceló, titulado: “Ley fijando un término para el cargo de Juez de Paz, proveyendo para el nombramiento del mismo, y aumentando su jurisdicción”.
H. B. 6, de los Sres. Santiago y Virella, titulado: “Para reformar los Juzgados de Paz.”
H. B. 7, de los Sres. Santiago y Virella, titulado: “Sobre reforma de la enseñanza rural”.
H. B. 8, del Sr. Viñas, titulado: “Para enmendar la sección 35, de la ley titulada; “Ley para establecer un sistema de Gobierno Local y para otros fines”.
Proyectos de Ley en Segunda Lectura.
Se leyeron, por 2ª vez, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 1, del Sr. Matienzo Cintrón, titulado: “Para proveer a la Isla de Puerto Rico de un Gobierno de Condados”.
H. B. 2; del Sr. Zeno Gandía, titulado: “Para proteger al comercio contra coacciones y monopolios”.
A petición del Sr. Santoni, debidamente secundado, se acuerda que los dos anteriores proyectos de ley, en 2ª lectura, sean tomados en consideración por la sola lectura de sus títulos, para que pasen a traducción e imprenta y luego, para ser informados. a las Comisiones correspondientes.
El Sr. Presidente designa las Comisiones que han de dictaminar sobre los acuerdos que se resuelvan en la presente Legislatura y el Secretario las da a conocer en la lista siguiente:
Impresos.
Carlos M. Soler.
Pedro Colberg.
José Elzaburu.
Vicente Borges.
Camilo Buil Lluveras.
Legislación.
José de Diego.
Rosendo Matienzo Cintrón.
Félix Santoni.
José de J. Tizol.
Carlos M. Soler.
José G. Torres.
Juan Vías Ochoteco.
Instituciones, Terrenos
Públicos y Minas.
José G. Torres.
Rafael Arrillaga.
Arturo Lluveras.
Ramón Romero Rosa.
Miguel Guerra.
Corporaciones Municipales
y Privadas
José Usera.
Antonio Barceló.
Ramón H, Delgado.
Federico Virella.
Pedro Colberg.
Reglamento.
Julio Audinot.
José Usera.
Luis Muñoz Rivera.
José Elzaburu.
José G. Torres.
Trabajo.
Marcelino Solá.
Eduardo Giorgetti.
Félix Santoni.
Vicente Borges.
Federico E. Virella.
Sanidad.
Dr. Julio Audinot.
José E. Barreras.
Dr. M. Zeno Gandía.
José Elzaburu.
Carlos M. Soler.
Hacienda y Presupuesto.
Luis Muñoz Rivera.
Dr. Manuel Zeno Gandía.
Ramón H. Delgado.
Vicente Trelles.
Rosendo Matienzo Cintrón.
Ramón Méndez Cardona.
Santiago Vivaldi.
Policía.
Vicente Trelles.
Práxedes Santiago.
Santiago Vivaldi.
Carlos Díaz Brink.
José L. Larrauri.
Instrucción Pública
y Biblioteca.
Dr. M. Zeno Gandía.
Carlos M. Soler.
José Elzaburu.
Camilo Buil Lluveras.
Carlos Díaz Brink.
Beneficencia.
José E. Barreras.
José Usera.
Carlos Blondet.
Elías Concepción.
Camilo Buil Lluveras.
Obras Públicas.
Vicente Viñas.
Santiago Vivaldi.
Carlos Blondet.
Luis Muñoz Rivera.
Vicente Trelles.
Leyes Copiadas y
Registradas.
Juan Vías Ochoteco.
Vicente Viñas.
Félix Santoni.
José de J. Tizol.
Miguel Guerra.
Cuentas y Elecciones.
Rafael Arrillaga García.
Carlos Blondet.
Antonio R. Barceló.
Carlos Díaz Brink.
José R. Larrauri.
Agricultura y Manufactura.
Ramón H. Delgado.
Eduardo Giorgetti.
Carlos Blondet.
Pedro Colberg.
Marcelino Solá.
El Sr. Presidente dice que el Director del “American Railroad Company” invita a la Cámara para el festival que ha de tener efecto con motivo de la inauguración de la parte del ferrocarril comprendida entre Camuy e Isabela, y al efecto, designa para que, si así les place, representen a este Cuerpo, en la fiesta referida a los Sres. Guerra, Vivaldi, Elzaburu, Trelles, Lluveras, Virella, Blondet, Matienzo, Vías y Santoni.
El Sr. Tizol pide que no sea aceptada la dicha invitación, secundando esta moción el señor Matienzo, la apoya el Sr. Tizol y sometida a votación quedó desechada.
El Sr. Soler pidió que la Cámara concediese atención preferente, cuando sea oportuno, al C. B. 13, relativo a la emisión de bonos del Pueblo de Puerto Rico, por cantidad de un millón de dollars.
Fue acuerdo.
El Sr. de Diego propuso que mientras tengan efecto las sesiones, se disponga que permanezca cerrada la puerta que da al Oeste del salón.
Fue acuerdo.
El Sr. Barceló propone a la Cámara que se levante la sesión para celebrar la próxima mañana Viernes, a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker
José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del 18 de Enero de 1907
Día 5 – Viernes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña.
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a los 18 días del mes de Enero de 1907, se reunieron en la Cámara de Delegados, los Señores siguientes:
- Acuña Arrillaga Audinot
- Barceló Blondet Buil Lluveras
- Colberg Concepción Delgado
- Díaz Brink Elzaburu Giorgetti
- Guerra Lluveras Matienzo
- Méndez Cardona Muñoz Rivera Romero Rosa
- Santiago Santoni Solá
- Soler Tizol Torres
- Trelles Usera Vías Ochoteco
- Virella Vivaldi Zeno Gandía
Se leyó el acta de la sesión anterior y quedó aprobada.
Peticiones.
Se leyeron las siguientes:
“Del Consejo Municipal de Naranjito, solicitando que se enmiende la sección 83 de la Ley Municipal, en el sentido que los Municipios de 3ª clase puedan disponer de los ingresos corrientes del ejercicio y de los sobrantes que haya: poder disponer del 70% del presupuesto para sueldos, que el sueldo de los Jueces de Paz se satisfaga por el Tesoro Insular y que se les autorice un crédito de la partida de Imprevistos del Tesoro Insular, para la construcción de uno nuevo en el Río Guadiana.”
Pasa esta petición a la Comisión de Corporaciones Municipales.
De Don Manuel M. Martínez, para que se abonen noventa dollars que le fueron deducidos en el año 1905 del sueldo que disfrutaba como tal empleado.
Pasa esta petición a la Comisión de Hacienda.
De los Sres. Vicente de Jesús y Cristóbal del Rosario de la ciudad de San Juan, quienes solicitan se adopte una ley que prohíba la pesca de trasmallos y que, previo pago al Tesoro de los correspondientes derechos, autorice de nuevo la pesca en los antiguos corrales.
Pasa esta petición a la Comisión de trabajo.
Se somete a la consideración de la Cámara un informe de la Comisión de Impresos que dice así:
“Previo estudio y consideración de las proposiciones presentadas para la impresión y entrega de los Proyectos de ley, resoluciones, resoluciones conjuntas, memoriales etc. que pudiera ordenar la Cámara de Delegados en la presente sesión, propone a ésta se sirva conceder la buena pro a la solicitud presentada por Don Juan G. Resto, a nombre de La Correspondencia de Puerto Rico, pues si bien el papel resulta algo inferior en calidad al de la proposición de A. Lynn e Hijos de Pérez Morris, esta pequeña diferencia está grandemente compensada con lo que ofrecen los precios de trabajo en que la proposición del Sr.Resto son de 70¢ por página y 10¢ por cada cien ejemplares adicionales, los de la segunda proposición son respectivamente 90¢ y 75¢. Siendo a su vez ambas proposiciones muy superiores a la de P. Galguera y Compañía en cuanto a la calidad de papel y superior también la primera en cuanto a los tipos de precio. La Cámara resolverá.”
Carlos M. Soler, Presidente;
José Elzaburu, Secretario.
El Sr. Zeno Gandía hizo constar que La Correspondencia de Puerto Rico es en absoluto ajena a la proposición que para el remate de impresos ha presentado el señor Juan G. Resto.
El Sr. Soler dijo que si hubo error en el informe éste se debe a que en la proposición del Sr. Resto aparece el sello de La Correspondencia de Puerto Rico y propuso que, desconociéndose la responsabilidad del Sr. Resto, el informe referido sea retornado a la Comisión de Impresos.
Sometida a votación la proposición del Sr. Soler fue aprobada.
Proyectos de Ley en Primera Lectura.
Se leyeron por sus títulos, los siguientes:
H. B. 9. Por los Sres. Méndez Cardona y Soler titulado: “Para enmendar los artículos 288, 289, y otros, del Título 9º, del Código Político, creando las Juntas Locales de valoración de la propiedad, determinar las atribuciones de éstas, y para otros fines”.
H. B. 10. Del Sr. Viña Martínez, titulado: “Para nombrar una Comisión que estudie en los países latino-americanos los métodos y sistemas del cultivo cafetero”.
H. B. 11 Del Sr. Elías Concepción, titulado: “Proveyendo que los Municipios tracen planos de su zona urbana, y para otros fines”.
H. B. 12. Del Sr. Colberg, titulado: “Para fijar el idioma que sólo se empleará en las escuelas públicas de Puerto Rico para la enseñanza pública”.
H. B. 13. Del Sr. Buil Lluveras, titulado: “Para enmendar la sección 14 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”.
H. B. 14. El Sr. Buil Lluveras, titulado: “Para enmendar el párrafo 2º, de la sección 3ª, de la ley Municipal aprobada en8 de Marzo de 1906”.
H. B. 15. Del Sr. Rafael Arrillaga, titulado: “Disponiendo la reparación del trayecto de camino que conduce de Añasco a San Sebastián comprendido en la municipalidad de Añasco”.
H. J.R. 1– De los Sres. Torres y Vivaldi, titulada: “Para solicitar del Congreso Americano protección para el café de Puerto Rico”.
Proyectos de Ley en Segunda Lectura.
Se leyeron por 2ª vez, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 3. Del Sr. Trelles, titulado: “Para ampliar la carretera número 19 de San Germán a Boquerón”.
H. B. 4. Del Dr. Audinot, titulado: “Para establecer un código de Sanidad Terrestre”.
H. B. 5. Del Sr. Barceló, titulado: “Ley fijando un término para el cargo de Juez de Paz, proveyendo para el nombramiento del mismo y aumentando su jurisdicción”.
H. B. 6. De los Sres. Santiago y Virella, titulado: “Para reformar los Juzgados de Paz”.
H. B. 7. De los Sres. Santiago y Virella, titulado: “Sobre reformas de la enseñanza rural”.
H. B. 8. Del Sr. Viñas, titulado: “Para enmendar la sección 35 de una ley titulada: “Ley para establecer un sistema de Gobierno Local y para otros fines.”
El Sr. Romero Rosa, debidamente secundado, pide que los anteriores proyectos de ley, en segunda lectura, sean considerados por la sola lectura de sus títulos, para que pasen a traducción e imprenta y luego, para ser informados a las Comisiones correspondientes.
Fue acuerdo.
El Sr. Santoni, debidamente secundado, propone a la Cámara que se suspenda el acto y que por ser mañana Sábado se celebre la sesión a las nueve de la misma.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker
José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del 19 de Enero de 1907
Día 6 – Sábado
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 19 días del mes de Enero de 1907, se reunieron en la Cámara de Delegados los Sres. siguientes:
- Acuña Arrillaga Audinot
- Barceló Blondet Buil Lluveras
- Colberg Concepción Delgado
- Díaz Brink Elzaburu Lluveras
- Méndez Cardona Muñoz Rivera Santiago
- Soler Tizol Trelles
- Usera Viñas Virella
- Vivaldi Zeno Gandía
Se leyó y fue aprobada el acta de la sesión anterior.
Peticiones.
Se leyeron las siguientes:
El joven puertorriqueño, Eduardo Capó, actualmente en Lowille, New York, solicita que, cuando sea oportuno, la Cámara acuerde concederle una beca para continuar sus estudios en los Estados Unidos, considerando que él carece de bienes de fortuna.
Esta petición Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
El Sr. J. M. Marxuach, Presidente de la Asociación de Fincas Urbanas de San Juan, solicita que se varíe el texto de la sección 22 de la ley Orgánica Municipal, en el sentido de que toda Ordenanza que sea votada por los Consejos Municipales se publique oportunamente antes de someterse a la aprobación del Gobernador o de quien corresponda.
Esta petición pasa a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Se somete a la consideración de la Cámara el informe siguiente:
“La Comisión de Impresos, con nuevo estudio y consideración de las solicitudes presentadas para obtener la impresión de los Proyectos de Ley, Resoluciones, Resoluciones Conjuntas, y demás trabajos que se ordenen por la Cámara de Delegados durante la presente sesión de la Legislatura, tiene el honor de informar a la Cámara que de las averiguaciones hechas respecto a la responsabilidad de los solicitantes, resulta que Don Juan G. Resto, es arrendatario de los Talleres de remiendo de ‘La Correspondencia’, con cuyo carácter formula su petición. Que su solicitud es indudablemente la más favorable a los intereses de la Cámara, y que, en consecuencia, si la Cámara entiende como la Comisión, que el carácter con que se presenta el Sr. Resto merece el concepto de Jefe de Establecimiento Tipográfico, la buena pro debe ser concedida a dicho señor Resto, por las razones expuestas en el anterior informe, fecha de ayer, de esta Comisión.
La Cámara resolverá.”
José Elzaburu, Secretario;
Carlos M. Soler, Presidente.
Sometido a votación este informe, quedó aprobado por unanimidad.
Proyectos de Ley en Primera Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 16. Por los Sres. Díaz Brink y Vivaldi, titulado: “Para enmendar la sección 8ª de la Ley para reorganizar el sistema judicial de Puerto Rico, fijando el número de Distritos Judiciales”.
H. B. 17. Por el Sr. Borges Ortiz, titulado: “Para que las Juntas Locales de Instrucción Pública, destinen parte de sus fondos a regalos de Navidad para los niños pobres”.
H. B. 18. Por el Sr. V. Borges Ortiz, titulado: “Para regular el precio del pan que se expende al público”.
Proyectos de Ley en Segunda Lectura.
Se leyeron por 2ª vez, por sus títulos, los siguientes:
H. J. R. 1. Por los Sres. Torres y Vivaldi, titulada, “Para solicitar del Congreso Americano protección para el café de Puerto Rico”.
H. B. 9. Por los Sres. Méndez Cardona y Soler, titulado: “Para enmendar los artículos 288 y 289, y otros, del Título IX del Código Político, creando las Juntas Locales de valoración de la propiedad, determinar las atribuciones de éstas, y para otros fines”.
H. B. 10. Por el Sr. Viñas Martínez, titulado: “Para nombrar una Comisión que estudie, en los países latino-americanos los métodos y sistemas del cultivo cafetero”.
H. B. 11. Por el Sr. Elías Concepción, titulado: “Proveyendo que los Municipios tracen planos de su zona urbana y para otros fines”.
H. B. 12. Por el Sr. Colberg, titulado: “Para fijar el idioma que sólo se empleará en las escuelas públicas de Puerto Rico para la enseñanza pública”.
H. B. 13. Por el Sr. Buil Lluveras, titulado: “Para enmendar la sección 14 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”.
H. B. 14. Por el Sr. Buil Lluveras, titulado: “Para enmendar el párrafo 2º de la sección 3ª de la Ley Municipal, aprobado en 8 de Marzo de 1906”.
H. B. 15. Por el Sr. Rafael Arrillaga, titulado: “Disponiendo la reparación del trayecto de camino que conduce de Añasco a San Sebastián, comprendido en la Municipalidad de Añasco”.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propone a la Cámara que los anteriores Proyectos de Ley, en segunda lectura, se consideren por la sola lectura de sus títulos, para que pasen a traducción o imprenta, y luego, para ser informados, a las Comisiones correspondientes.
Fue acuerdo.
El Secretario dio lectura a la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P. R.
Enero 18 de 1907Sr. Presidente de la Cámara de Delegados:
“Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el C. B. 13, titulado: “Para enmendar una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión, por el gobierno Insular de Puerto Rico de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars y para otros fines, aprobada en Marzo 8 de 1906.”
Y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado
W. R. Bennett, Secretario”
Leído dos veces, por su título, el C. B. a que se contrae la anterior comunicación, pasó a la Comisión de Hacienda.
El Sr. Soler manifestó que habiendo sido acuerdo conceder atención preferente al C. B. referido, procedía recomendarlo eficazmente a la Comisión respectiva.
Fue acuerdo por unanimidad.
Se leyó el telegrama siguiente:
“Ponce , P.R.
Enero 18 de 1907Al Presidente de la Cámara de Delegados, San Juan:
Alcalde y Ayuntamiento Peñuelas congratúlanse en ofrecer a usted y demás Miembros de la Cámara su respetuoso saludo y el testimonio de su más distinguida consideración. El país confía en que su digna representación legislará con acierto en el desempeño de su alta misión conferida.”
A. Rodríguez, Alcalde.”
El Sr. Elzaburu solicita de la Presidencia que se pida al Departamento del Interior, para los Delegados de la Cámara copias de un plano de la isla de Puerto Rico, en el cual están señaladas las carreteras construidas y las que se hallan en proyecto de construcción, toda vez que él comprende que al Comisionado de dicho Departamento le sería fácil ordenar que se sacasen tales copias.
El Sr. Vivaldi solicita también de la Presidencia que se pidan al Comisionado de Educación los antecedentes relativos a las Escuelas de Artes y Oficios, que indebidamente se llaman Escuelas Mecánicas, y copias de los informes de los cuatro últimos trimestres, que con arreglo a la sección 75 de la Ley Escolar Compilada, aprobada en 12 de Marzo de 1903, deben haber remitido las autoridades de los Colegios e Instituciones donde reciben educación a expensas del Pueblo de Puerto Rico los jóvenes designados, y que todos estos informes se sometan al estudio y deliberación de la Cámara.
El Sr. Presidente manifiesta que oportunamente se solicitaron los datos a que se refieren los Sres. Elzaburu y Vivaldi.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propone a la Cámara que se suspenda la sesión, para celebrar la próxima el Lunes, a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker
José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del 22 de Enero de 1907
Día 9 – Martes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los 22 días del mes de Enero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres. siguientes:
- Acuña Arrillaga Audinot
- Barceló Blondet Borges
- Colberg Concepción Díaz Brink
- Elzaburu Giorgetti Lluveras
- Matienzo Méndez Cardona Muñoz Rivera
- Romero Rosa Santiago Soler
- Tizol Torres Trelles
- Usera Vías Ochoteco Viñas
- Virella Uribe Vivaldi Zeno Gandía
Se leyó y fue aprobada el acta de la sesión anterior.
Peticiones.
Se leyeron las siguientes:
Los primeros Sub-Marshalls de las Cortes de Distrito de Arecibo, Humacao, Guayama y Aguadilla, solicitan que sea modificada la ley de Presupuestos de 1906, en lo que se refiere a los sueldos de esos funcionarios. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
El Alcalde de Barranquitas, en representación del Municipio, solicita que se tenga en cuenta al votarse la ley recomendada a la Cámara en el Mensaje del Gobernador autorizando la venta de los terrenos de la propiedad de El Pueblo de Puerto Rico, la participación que tienen los Municipios sobre esos terrenos. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
El Secretario de la Corte de Distrito de Humacao solicita que se consigne en el presupuesto una cantidad para un typewriter. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto. Propietarios de Mayagüez solicitan protección para el café de Puerto Rico. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuestos.
Proyectos de Ley en Primera Lectura.
Se leyeron, por su título los siguientes:
H. B. 19. Por el Sr. Colberg, titulado: “Para que los Tribunales tengan en cuenta los días que un sentenciado haya cumplido en Cárcel y sean rebajados de la pena que les fuere impuesta”.
H. B. 20. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para enmendar el artículo 44 del Código Político”.
H. B. 21. Por el Sr. Trelles, titulado: “Sobre enmienda a la sección 13 de la Ley creando el cargo de Marshall, disponiendo sus deberes y fijando su sueldo por el desempeño del mismo”.
H. B. 22. Por el Sr. Santiago, titulado: “Creando una Academia preparatoria de Policías Insulares”.
H. B. 23. Por el Sr. Colberg, titulado: “Para proveer un envase especial mediante el cual sólo se embarcará café de Puerto Rico y para otros fines”.
H. B. 24. Por los Sres. Méndez y Vías, titulado: “Para enmendar la sección 10 de una ley titulada; “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines.”
H. B. 25. Por el Sr. Barceló, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits urgentes en ciertas asignaciones necesarias para los gastos de la primera sesión de la 4ª Asamblea Legislativa y para otros fines”.
Proyectos de Ley en Segunda Lectura.
A propuesta del Sr. Vías, debidamente secundado, fueron tomados en consideración, por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 16. Por los Sres. Díaz Brink y Vivaldi, titulado: “Para enmendar la sección 8ª de la ley para reorganizar el sistema judicial de Puerto Rico, fijando el número de Distritos judiciales”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 17. Por el Sr. Borges, titulado: “Para que las Juntas Locales de Instrucción Pública, destinen parte de sus fondos a regalos de Navidad para los niños pobres”.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B. 18. Por el Sr. Borges, titulado: “Para regular el precio del pan que se expende al público”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
Se dio cuenta del saludo que el Ayuntamiento de Toa Alta envía, por escrito, a la Cámara de Delegados.
El Sr. Arrillaga se refiere a la petición con que se ha dado cuenta, de numerosos agricultores de Mayagüez: dice que son realmente justas las aspiraciones de los firmantes y pide a la Cámara recomiende a la Comisión respectiva la redacción de un Proyecto de Ley, por el cual se disponga sean condonadas las contribuciones correspondientes a anteriores ejercicios que adeudan los propietarios de fincas destinadas al cultivo del café o se conceda a dichos agricultores una prórroga para efectuar el pago de sus deudas al Tesoro de la Isla, por tal concepto, por quintas partes, en el término de cinco años.
Hablan, refiriéndose a las manifestaciones del Sr. Arrillaga, ampliando y aclarando sus conceptos, los Sres. Tizol, Usera y Viñas.
El Sr. Presidente dice que, siendo las proposiciones de los Sres. Tizol, Usera y Viñas aclaratorias de las del Sr. Arrillaga, procede que este Sr. Delegado escriba su moción, a fin de no alterar el orden del debate.
El Sr. Arrillaga entrega y es leída la moción siguiente:
“El Delegado que suscribe ruega a la Cámara vea con atención preferente la petición que acaba de leerse suscrita por infinitos agricultores de café del Distrito de Mayagüez, que no han podido satisfacer sus contribuciones de ejercicios atrasados, a fin de que, en armonía con las aspiraciones de los peticionarios, recomiende a la Comisión respectiva la redacción de un proyecto de ley, bien para la condonación de esas contribuciones, o bien para obtener la prórroga para efectuar el pago de las mismas por quintas partes”.
“Todos conocemos la penuria porque ha atravesado esa parte tan interesante de nuestra riqueza, por las diversas causas que han contribuido a su decadencia, y debemos procurar que no pierdan su propiedad los actuales poseedores, porque se les lanzaría a la miseria, cuando la Legislatura tiene en sus manos el remedio para evitarlo”.
Firmado
R. Arrillaga.
Los Sres. Tizol y Usera, hablan nuevamente apoyando la moción transcrita, sin establecer enmiendas en la misma.
Hacen aclaraciones los Sres. Blondet, Méndez y Soler, y el Sr. Presidente dispone que se vote la moción referida, que es aprobada.
El Sr. Zeno solicita de la Presidencia que se pidan al Departamento del Interior los antecedentes de una deuda titulada: “Deuda de Cuba” que a favor de la Isla existe y que fue objeto, hace siete años, de una investigación e informe del Gobierno.
Y pide también que se solicite en el Departamento del Attorney General, copia certificada del informe que Mr. Harlan remitió al Gobierno de Washington, acerca de una deuda titulada: “Deuda de Cuba” que existe a favor del Tesoro de Puerto Rico.
Y desea además, que en cuanto se reciban estos datos, sean entregados a la Comisión encargada de redactar el Mensaje al Presidente Roosevelt.
La Presidencia dispone que sean solicitados de los Departamentos que se indican, los datos referidos.
El Sr. Vías, debidamente secundado, propone a la Cámara que se suspenda la sesión, para celebrar la próxima, mañana a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker
José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del día 23 de Enero de 1907
Día 10 – Miércoles
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a 23 días de Enero del año 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
- Acuña Arrillaga Audinot
- Barceló Blondet Borges
- Buil Lluveras Colberg Concepción
- Delgado Díaz Brink Elzaburu
- Giorgetti Lluveras Matienzo Cintrón
- Méndez Cardona Santiago Santoni
- Solá Soler Torres
- Trelles Usera Viña
- Virella Vivaldi Zeno Gandía
- El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó el acta de la sesión anterior que fue aprobada haciéndose constar, a petición del Sr. Soler, que dicho Delegado sustentó criterio desfavorable a la moción del Sr. Arrillaga, relativa a la instancia de los agricultores de la Ciudad de Mayagüez, porque opina que las Comisiones de la Cámara deben girar en amplia esfera de acción, y no ser cohibidas por recomendaciones que vendrían a establecer anticipadamente, los fundamentos de sus informes.
Peticiones.
Se leyeron las siguientes:
El Sr. Luis Mendoza, de Cabo Rojo, pide que si no hay partida en presupuesto para atender el pago de las cantidades que se le adeuda por bagajes suministrados al Marshall de aquella Corte, se acuerda pagarles de la partida que se estime oportuna.
Pasa a la Comisión de Hacienda.
El Consejo Municipal de Utuado pide a la Cámara que se oponga a que el Bill de Condados se convierta en Ley.
Pasa a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Informes de Comisiones:
Es leído un informe de la Comisión de Instrucción Pública a cerca de una petición del joven puertorriqueño, E. Capó y el Sr. Matienzo pide que pase a la Orden del Día para ser discutido.
Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en primera Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 26. Por el Sr. Trelles, titulado: “Para la creación de una barriada obrera en Mayagüez”.
H. B. 27. Por el Sr. Concepción, titulado: “Para establecer un servicio de cables que beneficie al Pueblo de Puerto Rico”.
H. B. 28. Por los Sres. Muñoz, Matienzo, Vías, Santoni y Zeno, titulado: “Proveyendo para la reorganización de la enseñanza industrial y profesional y creación de escuelas de Artes y Oficios, en la Isla de Puerto Rico”.
H. B. 29. Por los Sres. Matienzo, Vías, Santoni y Vivaldi, titulado: “Proveyendo para la organización de la enseñanza agrícola, creando granjas experimentales de agricultura en la Isla de Puerto Rico, para derogar una ley titulada: “Ley para establecer una Universidad en Puerto Rico, para enmendar el artículo 923 del Código Civil de Puerto Rico y para otros fines” aprobada en 12 de Marzo de 1903, y todas las enmiendas a la misma, proveyendo al sostenimiento de la Escuela Normal de Profesores de Río Piedras, y para otros fines”.
H. B. 30. Por los Sres. Arrillaga y Buil Lluveras, titulado: “Para enmendar el párrafo 3º de la sección 10 de una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
H. B. 31. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para prohibir que los miembros de la Policía Insular, tomen efectos y dinero a préstamo de los particulares”.
H. B. 32. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para proteger a la agricultura contra los daños causados por animales extraviados o escapados”.
H. J. R. 2. Por los Sres. Trelles, Santiago, Borges, Tizol, Virella y Romero Rosa, titulada: “Para autorizar al Municipio de San Juan disponga de la suma de $60,000 de cualquier fondo, para la inmediata construcción de una barriada de casas para obreros en terrenos de su propiedad en el barrio de Puerta de Tierra”.
Proyectos de Ley en segunda Lectura.
A propuesta del Sr. Matienzo, debidamente secundado, fueron tomados en consideración, por la sola lectura de sus títulos los siguientes:
H. B. 19. Por el Sr. Colberg, titulado: “Para que los Tribunales tengan en cuenta los días que un sentenciado haya cumplido en Cárcel y sean rebajados de la pena que les fuere impuesta”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 20. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para enmendar el Artículo 44 del Código Político”.
Pasa a la Comisión de Legislación.
H. B. 21. Por el Sr. Trelles, titulado: “Sobre enmienda a la sección 13 de la ley creando el cargo de Marshall de Distrito, definiendo sus deberes y fijando su sueldo por el desempeño del mismo”.
Pasa a la Comisión de Legislación.
H. B. 22. Por el Sr. Santiago, titulado: “Creando una Academia preparatoria de Policías Insulares”.
Pasa a la Comisión de Policía.
H. B. 23. Por el Sr. Colberg, titulado: “Para proveer un envase especial mediante el cual sólo se embarcará café de Puerto Rico y otros fines”.
Pasa a la Comisión de Legislación.
H. B. 24. Por los Sres. Méndez y Vías, titulado: “Para enmendar la sección 10 de una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines.”
Pasa a la Comisión de Hacienda.
H. B. 25. Por el Sr. Barceló, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits urgentes en ciertas asignaciones necesarias para los gastos de la primera sesión de la 4ª Asamblea Legislativa y para otros fines”.
Pasa a la Comisión de Hacienda.
Se leyó la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
“San Juan, Puerto Rico
Enero 22 de 1907.Sr. Presidente.
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el C. B. 11, titulado: “Para proveer auxilio de los Municipios de Humacao y Yabucoa.”
Y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado
W. R. Bennett;
Secretario.”
Fue acuerdo considerar por su título, en segunda lectura, este Proyecto de Ley, para que pase a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Orden del Día.
Se somete a la consideración de la Cámara el siguiente informe de la Comisión de Instrucción Pública:
Enero 23 de 1907
A la Cámara de Delegados:
La Comisión de Instrucción pública y Biblioteca, previo estudio y consideración de un escrito del Sr. Eduardo Capó, propone a la Cámara:
Que envíe dicha solicitud a la Comisión creada por la Ley de 30 de Enero de 1901, titulada; “Sobre la educación en los Estados Unidos de determinado número de jóvenes puertorriqueños”.
Firmado
José Elzaburu, Secretario;
M. Zeno Gandía, Presidente.
Sometido a discusión este informe, lo apoyó el Sr. Zeno Gandía, como Presidente de la referida Comisión. El Sr. Blondet pidió que fuese aclarado cierto extremo del informe.
El Sr. Zeno Gandía hizo, a satisfacción del Sr. Blondet, las aclaraciones solicitadas.
El Sr. Matienzo Cintrón solicitó de la Cámara la aprobación del informe. Sometido éste a votación por el Presidente, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Viñas solicita de la Presidencia que ordene se pidan antecedentes al Secretario de Puerto Rico, acerca de una imprenta que se dice pertenece al Pueblo de Puerto Rico.
El Sr. Díaz Brink solicita también que se pida al Tesorero de Puerto Rico, nota de la valoración de la riqueza contributiva de los distintos pueblos de la isla.
La Presidencia dispone que sean solicitados los datos referidos de los Departamentos que se indican.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propone a la Cámara que se suspenda la sesión, para celebrar la próxima mañana a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker
José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del Día 24 de Enero de 1907
Día 11 – Jueves
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a veinte y cuatro días de Enero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista.
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Blondet Buil
Colberg Delgado Díaz
Giorgetti Lluveras Méndez
Muñoz Romero Santiago
Santoni Soler Tizol
Trelles Usera Vías
Virella Vivaldi Zeno
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la sesión anterior.
El Sr. Usera, debidamente secundado, pidió que fuese recomendada a la Comisión respectiva, con especial interés, la instancia remitida por el Ayuntamiento de Ponce solicitando que se acuerde una ley autorizando a los Municipios para efectuar la construcción de sus muelles.
Sometida a votación la moción del Sr. Usera, quedó aprobada.
Peticiones.
Se leyeron las siguientes:
El Marshall de la Corte Municipal de Manatí, solicita de la Cámara que se cree una plaza de Sub-Marshall que lo ayude a los muchos trabajos que pesan sobre él.
Pasa a la Comisión de Hacienda.
Los Sres. Virella Uribe hermanos, y otros varios vecinos de Arroyo, solicitan de la Cámara que se rechace la disposición contenida en la sección 36 del C. B. 9, relativa al tránsito por calles y caminos insulares de carros de dos ruedas.
Pasa a la Comisión de Obras Públicas.
Don Ángel Maldonado solicita de la Cámara que se ordene una investigación para comprobar atropello de que hace victimas a los niños del Asilo de Santurce el ayo Miguel Calderón con anuencia del Director de dicho establecimiento y que se le admita como auxiliar de la Cámara en dicha investigación.
Pasa a la Comisión de Beneficencia.
Don Zacarías Rodríguez, Notario de Arecibo, pide el cumplimiento de la Ley de la Asamblea Legislativa de 9 de Marzo de 1905, que ordena la tasación y pago de ciertas notarías.
Pasa a la Comisión de Hacienda.
Don Jacinto Alonso, de Guayama, pide que le sea concedida una beca para estudiar en los Estados Unidos, por cuenta de El Pueblo de Puerto Rico.
Pasa a la Comisión de Instrucción Pública.
El Consejo Municipal de Lares, pide que se vote una ley disponiendo la construcción de una carretera de dicho pueblo al de Arecibo.
Pasa a la Comisión de Obras Públicas.
Don Antonio Lebrón Gómez pide que se le conceda una subvención con que poder trasladarse a los Estados Unidos para estudiar veterinaria.
Pasa a la Comisión de Instrucción Pública.
El Sr. Usera, debidamente secundado, pidió que la solicitud del Sr. Ángel Maldonado, fuese preferentemente considerada por la Comisión respectiva.
Sometida a votación la moción del Sr. Usera, fue aprobada.
Informes de Comisiones:
La Comisión de Obras Públicas devolvió informado el H. B. 3, titulado: “Proyecto de Ley “Para ampliar la carretera número 19 que conducirá de la ciudad de San Germán al barrio de Boquerón del Municipio de Cabo Rojo” recomendando su inmediata aprobación.
El Sr. Vías, debidamente secundado, propuso que el referido Proyecto de Ley fuera discutido en el primer turno de la Orden del Día. Esta moción fue origen de un ligero debate en el que intervinieron los Sres. Soler, Santoni y Usera.
Sometida a votación, fue aprobada.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos, los siguientes:
H. B. 33. De los Sres. Trelles, Méndez Cardona, Colberg, Díaz, Soler, Delgado, Giorgetti, Usera, Barceló y Solá; “Para enmendar la sección 6 de la Ley para prohibir la crueldad con los animales”.
H. B. 34– De los Sres. Usera, Díaz Brink, Elías Concepción y Lluveras: “Para enmendar la sección 10 de la “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars y para otros fines”, aprobado en 8 de Marzo de 1906.”
H. B. 35. Del Sr. Vicente Viña. “Para que se publique un diario de sesiones de los Cuerpos Legislativos”.
H. B. 36. Del Sr. Viñas. “Para arrendar los terrenos de las islas adyacente a Puerto Rico”.
H. B. 37– De los Sres. Barceló y Méndez Cardona: “Para autorizar al municipio de Fajardo, a invertir en los servicios públicos, excepto personal, una cantidad que resulta excedente en su presupuesto de ingresos por contribución directa”.
H. B. 38– De los Sres. Delgado y Vías. “Para derogar la ley titulada; “Ley para abolir la pesca en corrales, y otros fines”.
H. B. 39– Del Sr. Buil: “Disponiendo la enseñanza de la urbanidad en las escuelas graduadas y rurales de Puerto Rico”.
H. B. 40– Del Sr. Colberg: “Para la construcción de dos puentes en los sitios denominados “Boca Grande” y “Boquilla”, en el barrio de Boquerón en Cabo Rojo”.
H. B. 41– De los Sres. Elzaburu y Vivaldi: “Para enmendar la sección 10 de la Ley titulada; “Ley para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico, hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”.
Proyectos de Ley de la Cámara en segunda Lectura.
A propuesta del Sr. Romero Rosa, debidamente secundado, fueron tomados en consideración, por sus títulos, para que pasen a las Comisiones respectivas, los siguientes:
H. B. 26. Por el Sr. Trelles, titulado: “Para la creación de una barriada obrera en Mayagüez”.
Pasa a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 27. Por el Sr. Concepción, titulado: “Para establecer un servicio de cables que beneficie a El Pueblo de Puerto Rico”.
Pasa a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 28. Por los Sres. Muñoz, Matienzo, Vías, Santoni y Zeno, titulado: “Proveyendo para la reorganización de la enseñanza industrial y profesional y creación de Escuelas de Artes y Oficios, en la Isla de Puerto Rico”.
Pasa a la Comisión de Instrucción Públicas.
H. B. 29. Por los Sres. Matienzo, Muñoz, Vías, Santoni y Vivaldi, titulado: “Proveyendo para la organización de la enseñanza agrícola, creando granjas experimentales de agricultura, en la isla de Puerto Rico, para derogar una Ley titulada: “Ley para establecer una Universidad en Puerto Rico, para enmendar el artículo 923 del Código Civil de Puerto Rico y para otros fines”, aprobada en 12 de Marzo de 1903, y todas las enmiendas a la misma; proveyendo al sostenimiento de la Escuela Normal de Profesores en Río Piedras y para otros fines”.
Pasa a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B. 30. Por los Sres. Arrillaga y Buil Lluveras, titulado: “Para enmendar el párrafo 3º de la sección 10 de una ley titulada; “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines” aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
Pasa a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 31. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para prohibir que los miembros de la Policía Insular tomen efectos y dinero a préstamo de los particulares”.
Pasa a la Comisión de Policía.
H. B. 32. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para proteger a la agricultura contra los daños causados por animales extraviados o escapados”.
Pasa a la Comisión de Agricultura.
H. J. R. 2. Por los Sres. Trelles, Santiago, Borges, Tizol, Virella y Romero Rosa, titulada; “Para autorizar al Municipio de San Juan disponga de la suma de $60,000 de cualquier fondo, para la inmediata construcción de una barriada de casas para obreros en terrenos de su propiedad en el barrio de Puerta de Tierra”.
Pasa a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Comunicaciones:
Se leyeron las siguientes:
Coamo, P. R.
Enero 23 de 1907
A la Honorable Cámara de Delegados de Puerto Rico:
El que suscribe, Delegado por el Distrito de Ponce, suplica a sus compañeros que, en atención al estado de gravedad de su Sra. madre, se dignen concederle licencia hasta que un resultado favorable o adverso en ella, le permita cumplir con los deberes del cargo para el que fue elegido.
Es gracia que pide respetuosamente.
José R. Larrauri.
Juncos
Enero 22 de 1907.
Sr. Don Francisco de Paula Acuña.
San Juan:
Distinguido señor:
El Lunes cuando me disponía a salir para esa Capital, por hallarse mejor mi hijo de las quemaduras que sufrió, fui atacado de una fuerte fiebre que me tiene en casa sin poderme levantar, lo que pongo a su conocimiento a fin de que se sirva hacerlo saber a la Cámara para que sepa la causa de mi falta de asistencia, si Ud. lo cree necesario.
Muy respetuosamente,
José Barreras -Delegado a la Cámara.
La Cámara consideró fundados los motivos que justifica la ausencia de los señores Larrauri y Barreras.
Orden del Día.
Entró en la Orden del Día, para ser discutido y votado, el Informe de la Comisión de Obras Públicas, acerca del H. B. 3.
Leído totalmente el Proyecto de Ley referido, el Sr. Vías, debidamente secundado, propuso que el H. B. 3 pase nuevamente a la Comisión expresada, para que se estudie e informe en unión a otros proyectos presentados para incluir nuevas carreteras en el plan general contenido en la ley titulada: “Ley para autorizar al Gobierno Insular para la emisión de bonos hasta un millón de dollars, y para otros fines” proponiendo también el Sr. Vías, que la Comisión de Obras Públicas, si lo juzga oportuno, reasuma en un Bill Sustituto, todos los presentados relativos a este particular.
El Sr. Soler propuso, que la Comisión de Obras Públicas, al redactar el informe expresado, tenga en cuenta, para los fines que sean procedentes, el C. B. 13, titulado: “Proyecto de Ley para enmendar una ley titulada; “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
El Sr. Vías aceptó la enmienda formulada por el Sr. Soler, ampliando en tal sentido su moción, la que sometida a votación fue aprobada.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima mañana a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del día 25 de Enero de 1907
Día 12 – Viernes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a veinte y cinco días de Enero de 1907, se reunieron en el Salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan, y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Díaz Elzaburu
Giorgetti Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Soler Tizol
Torres Trelles Usera
Vías Viñas Virella
Vivaldi Zeno Gandía
Total 29.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada, el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron las siguientes:
Doña Francisca Huertas, viuda de Siragusa, pide que sea concedida una beca vacante o por vacar, a su hijo Sebastián Siragusa Huertas, para que pueda cursar la carrera de Ingeniero Agrónomo.
Pasa a la Comisión de Instrucción Pública.
Doña Mariana Colón de Ayala, vecina de Ponce, pide que, por la Asamblea Legislativa, se dicte una Ley que autorice al Comisionado del Interior para devolver propiedades adjudicadas al Pueblo de Puerto Rico en cobro de contribuciones o para que el mismo pueda venderlas nuevamente a sus dueños, en condiciones equitativas.
Pasa a la Comisión de Hacienda.
Don José Enrique Segarra, vecino de la Cidra, solicita se le conceda una beca especial para hacer estudios superiores en los Estados Unidos.
Pasa a la Comisión de Instrucción Pública.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyó, por su título, el siguiente:
H. B. 42. Por el Sr. Vías, titulado: “Para retribuir a ciertos empleados de la Cámara, durante las sesiones de la Asamblea Legislativa”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Díaz Brink, debidamente secundado, fueron tomados en consideración, por sus títulos, para que pasen a las Comisiones respectivas, los siguientes:
H. B. 33– De los Sres. Trelles, Méndez, Colberg, Díaz, Soler, Delgado, Giorgetti, Usera, Barceló y Solá. “Para enmendar la sección 6 de la “Ley para prohibir la crueldad con los animales”.
Pasó a la Comisión de Beneficencia.
H. B. 34– De los Sres. Usera, Díaz Brink, Elías Concepción y Lluveras. “Para enmendar la sección 10 de la Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
Pasa a la Comisión de Hacienda de Obras Públicas.
H. B. 35– Del Sr. Vicente Viña. “Para que se publique un Diario de sesiones de los Cuerpos Legislativos”.
Pasa a la Comisión de Legislación.
H. B. 36– Del señor Viñas: “Para arrendar los terrenos de las Islas adyacentes a Puerto Rico”.
Pasa a la Comisión de Agricultura.
H. B. 37– De los Sres. Barceló y Méndez Cardona. “Para autorizar al Municipio de Fajardo a invertir en los servicios públicos, excepto, personal, una cantidad que resulta excedente en su presupuesto de ingresos por contribución directa”.
Pasa a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. B. 38– De los Sres. Delgado y Vías: “Para derogar la ley titulada: Ley para abolir la pesca en corrales, y para otros fines”.
Pasa a la Comisión de Legislación.
H. B. 39– Del Sr. Buil. “Disponiendo la enseñanza de la urbanidad en las escuelas graduadas y rurales de Puerto Rico”.
Pasa a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B. 40– Del Sr. Colberg: “Para la construcción de dos puentes en los sitios denominados “Boca Grande” y “Boquilla” en el barrio de “Boquerón” de Cabo Rojo”.
Pasa a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 41– De los Sres. Elzaburu y Vivaldi: “Para enmendar la sección 10 de la ley titulada: “Ley para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno Insular de Puerto Rico, hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”.
Pasa a la Comisión de Hacienda.
Comunicaciones:
Se leyó la siguiente:
A la Cámara de Delegados
Señores:
Habiendo notado el Delegado que suscribe que el título del H. B. 18, presentado a la Cámara con fecha 19 del corriente, se encuentra erróneo a causa del cambio de una palabra solicita que se introduzca en el referido título una pequeña enmienda, en la forma que a continuación se expresa: Que donde dice: “Para regularizar el precio del pan”, se lea “Para regularizar el peso del pan”.
Respetuosamente,
Firmado
Vicente Borges.
Sometida a votación la transcrita Moción del Delegado Sr. Borges, fue aprobada.
Los Sres. Tizol, Usera, Viña, Blondet y Torres, formularon las siguientes solicitudes:
El Sr. Tizol, que se pida al Alcalde de San Juan, una relación de los gastos que ha originado el sostenimiento de la Farmacia Municipal desde el año 1905 en que fue instalada, hasta la fecha.
El Sr. Usera, que se pidan al Tesorero de Puerto Rico relaciones de los superávit de presupuestos anteriores, especificando su totalidad; de las sumas dedicadas a determinadas obras o servicios que no se hayan realizado y de aquellas que, sin aplicación asignada, sea un verdadero superávit; y que también se indique en qué Banco están depositadas dichas cantidades y en qué condiciones.
Del Sr. Viñas, que se pida al Coronel de la Policía una relación del número de guardias y oficiales de que se compone el Cuerpo de la Policía.
El Sr. Blondet, que se soliciten del Departamento del Interior los proyectos y demás datos y antecedentes que sobre expedientes de regadío en la Costa Sur, relativos a los pueblos de Arroyo, Guayama y Salinas, se encuentran en el archivo de Obras Públicas.
El Sr. Torres, que se solicite de la Oficina del Auditor un estado demostrativo de las recaudaciones hechas en cada uno de los Registros de la Propiedad, en el año anterior; número de documentos despachados en cada uno de ellos, y los gastos que los mismos Registros han originado al Pueblo de Puerto Rico en el propio año.
El Sr. Presidente manifestó a los peticionarios, que serán pedidos por Secretaría a los Departamentos correspondientes del Gobierno Insular, los datos que se interesan.
El Sr. Vías, manifestó que le era indispensable obtener una licencia de cinco días para ausentarse de San Juan. Le fue ésta concedida por votación unánime.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, y que la próxima, por ser mañana Sábado, se celebre a la 10 de la misma.
Francisco de Paula Acuña, Speaker José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del día 26 de Enero de 1907
Día 13 – Sábado
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a 26 días de Enero de 1907, se reunieron en el Salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Barceló
Blondet Buil Colberg
Concepción Díaz Elzaburu
Lluveras Matienzo Méndez
Santiago Santoni Soler
Tizol Trelles Usera
Vías Vivaldi Zeno
Total 21.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
El Sr. Usera manifestó al Sr. Presidente que, habiendo obtenido la memoria anual del Auditor de Puerto Rico, correspondiente al anterior ejercicio y constando en dicho documento los antecedentes pedidos por él, relativos a superávit habidos en liquidación de presupuestos insulares, retiraba su dicha petición.
El Sr. Presidente resolvió de conformidad con la solicitud del Delegado Sr. Usera.
Peticiones.
Se leyó la siguiente: Varios vecinos de Palo Seco solicitan que no se instalen nuevamente los llamados corrales de pesca.
Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 43. Por el Sr. Trelles, titulado: “Para enmendar la sección 8ª de la “Ley para regular el ejercicio de la Profesión Notarial en Puerto Rico” aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
H. B. 44. Por el Sr. Colberg, titulado: “Para eximir del pago de contribuciones y patentes municipales a todas las industrias del país que elaboren aceites esenciales”.
H. J. R. 3. Por los Sres. Soler, Vías, Zeno y Matienzo, titulada: “Solicitando del Comité de Ríos y Bahías de la Casa de Representantes en Washington, gestione eficazmente la inclusión en el Presupuesto Nacional de Gastos de 1907-1908, de la cantidad bastante para realizar las mejoras y dragados del Puerto de San Juan y suplicando al Gobernador de Puerto Rico comunique esta resolución por cable a la referida Comisión”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Tizol, debidamente secundado, fue tomado en consideración, por su título, en segunda lectura, para que pase a la Comisión de Hacienda y Presupuesto, el H. B. 42 del Sr. Vías, titulado: “Proyecto de Ley para retribuir a ciertos empleados de la Cámara durante las sesiones de la Asamblea Legislativa”.
Comunicaciones:
Fue leída la siguiente:
“San Juan
Enero 24 de 1907
A la Cámara de Delegados, San Juan,
Señores:
Tengo el honor de transmitir con la presente el informe de la Comisión nombrada para investigar y liquidar las reclamaciones originadas por las operaciones de las extinguidas Juntas de Cárceles Departamentales y las del Fondo de Jubilaciones del Magisterio contra ciertos municipios de la isla.
Muy respetuosamente de Uds.
Firmado.
Regis H. Post
Presidente del Consejo Ejecutivo y Secretario de la Comisión”
Se dispuso que el informe contenido en la transcrita comunicación pase a la Comisión de Corporaciones Municipales y luego a la de Instrucción Pública.
A propuesta del Sr. Vías, debidamente secundado, con suspensión del Reglamento, se procedió a dar segunda lectura, solamente por su título, a la H. J. R. 3. A moción del Sr. Vías, que fue secundado debidamente, se constituyó la Cámara en Comisión Total para considerar la referida H. J. R.
Disuelta la Comisión Total, la Cámara quedó constituida nuevamente en Sesión Ordinaria y la Presidencia informó que había sido recomendada la aprobación, sin enmiendas, de la dicha H. J. R.
A moción del Sr. Matienzo, debidamente secundado, fue leída íntegramente, por tercera vez, la H. J. R. Nº 3, que, sometida a discusión y votación, a propuesta del referido Delegado, quedó unánimemente aprobada y luego de ser traducida e impresa, pasará al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Vivaldi, leyó un telegrama anunciando la muerte de la Sra. madre del Delegado por Ponce, Sr. Larrauri y pidió al Presidente que, en nombre de la Cámara, enviase sentidas frases de condolencias al Sr. Larrauri, por la desgracia que le aflige.
El Sr. Presidente dijo al Sr. Vivaldi, que ya había comunicado por telégrafo al Sr. Larrauri, los sentimientos de la Cámara.El Sr. Blondet pidió que le fuera concedida una licencia de seis días que le son indispensables para obtener datos en Arroyo, Guayama y Salinas, relativos a un proyecto de ley, que presentará oportunamente sobre regadío de la costa Sur.
Fue concedida la licencia solicitada por el Delegado, Sr. Blondet.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima el Lunes a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del día 28 de Enero de 1907
Día 15 – Lunes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a veinte y ocho días de Enero de 1907, se reunieron en el Salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Barceló
Borges Colberg Concepción
Delgado Díaz de Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Viña Vivaldi
Zeno Gandía
Total 25.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron las siguientes:
Petición de Don Modesto Archilla, vecino de Morovis, para que sea votada una Ley por la cual se disponga la devolución de la suma de $39.47 que por orden del Hon. Tesorero reintegró, siendo Secretario Interino de aquel Municipio, por pagos que hizo después de agotadas las correspondientes partidas, para socorrer a presos y a pobres en el ejercicio de 1904-1905.
Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
De Don Ulises del Rosario, vecino de Yauco, pidiendo que se le subvencione con $30. mensuales para estudiar en los Estados Unidos.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
La Junta Local Unionista de Aguada, pidiendo que, se recabe del Hon. Gobernador una amnistía plena para todos los presos condenados desde el 1º de Enero de 1906, hasta la fecha en que se expida dicho decreto, a cumplir no más de 2 años de Cárcel.
Pasa a la Comisión de Legislación.
Informes de Comisiones:
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara los informes de la Comisión de Instrucción Pública, relativos a solicitudes de varios jóvenes puertorriqueños para obtener becas que le permitan cursar en la Metrópoli carreras universitarias.
A moción del Sr. Soler, debidamente secundado, los referidos informes pasaron al primer turno de la Orden del Día, para ser discutidos.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 45– Del Sr. Santiago, “Para enmendar las secciones 32 y 104 de la Ley Municipal vigente”.
H. B. 46– Del Sr. Acuña: “Para enmendar el epígrafe del Título 5, Libro 10, del Código Civil y el Capítulo 1 del mismo título, y los artículos 164, 165, 169, 171, 172, 174, 175, 176, 177 y 178 del expresado Código vigente en Puerto Rico”.
H. B. 47– De los Sres. Torres y Vivaldi. “Proveyendo para la venta de terrenos del Pueblo de Puerto Rico”.
H. B. 48– Del Sr. Guerra, “Para enmendar y adicionar la ley titulada; “Ley determinando reglas para el ejercicio para la profesión de Abogados en Puerto Rico y derogando las leyes del 31 de Enero de 1901, y 1º de Marzo de 1902, que comprenden las secciones 38 a 49, ambas inclusives, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Tizol, debidamente secundado, fueron tomados en consideración, por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 43– Del Sr. Vicente Trelles y Oliva. “Para enmendar la sección 8 de la Ley para regular el ejercicio de la profesión notarial en Puerto Rico, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 44– Del Sr. Colberg. “Para eximir del pago de contribuciones y patentes municipales a todas las industrias del país que elaboren aceites esenciales”.
Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyó dos veces, por su título, el C. B. 6 “Fijando el presupuesto de los gastos necesarios para el sostenimiento del Gobierno de Puerto Rico, en el año económico que terminará en 30 de Junio de 1908 y para otros fines”.
Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
Orden del Día.
Fueron íntegramente leídas las solicitudes de los jóvenes puertorriqueños: Jacinto Alonso Colón, Antonio Lebrón, Sebastián Siragusa y Enrique Segarra, quienes piden que le sean concedidas becas para cursar en la metrópoli carreras universitarias y se dio cuenta con los informes correspondientes de la Comisión de Instrucción Pública, la que propone que dichas solicitudes pasen a la Comisión creada por la Ley de 30 de Enero de 1901, titulada, “Ley sobre la educación en los Estados Unidos de determinado número de jóvenes puertorriqueños”.
Sometidos a discusión y a votación, separadamente cada uno de ellos, los informes referidos fueron aprobados por unanimidad.
El Sr. Presidente manifestó que el Sr. Buil Lluveras, pedía que se le concediera una licencia de cinco días para proceder al despacho de asuntos urgentes, cuya atención le era imposible demorar.
Fue acuerdo conceder la licencia solicitada por el Señor Buil Lluveras.
Peticiones.
El Sr. Santiago formuló las siguientes: Que se pidan al Secretario de Puerto Rico, una copia de la franquicia concediendo a The Porto Rican Power Light Company, el derecho de ensanchar el cauce del Salto de Comerio y al Comisionado de Educación una nota detallada del número de escuelas rurales vacantes actualmente, con expresión de los pueblos y barrios en que deben estar establecidos los expresados planteles de enseñanza.
El Sr. Presidente dijo al Sr. Santiago que serían pedidos por Secretaría, a los dichos Departamentos, los datos que interesa.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levante la sesión, para celebrar la próxima mañana Martes, a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del día 29 de Enero de 1907
Día 16 -Martes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a 29 días de Enero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Borges Colberg
Delgado Díaz de Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Lluveras Méndez Muñoz
Romero Rosa Santiago Santoni
Solá Tizol Trelles
Usera Viñas Vivaldi
Zeno
Total 25.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se dio cuenta con un escrito en que varios panaderos de Añasco demuestran sus simpatías a la Cámara por el Proyecto de Ley presentado contra coacciones y monopolios. Ésta quedó enterada.
Informes de Comisiones permanentes:
Fue sometido a la consideración de la Cámara un informe de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 5, proponiendo un Bill sustituto.
A moción del Sr. Tizol, debidamente secundado, el referido informe pasó para ser discutido, al primer turno de la Orden del Día.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 49. Por el Sr. Trelles, titulado: “Para la construcción de un puente sumergible sobre el río Sabana Grande que separa la población de este mismo nombre de la de San Germán”.
H. B. 50. Por el Sr. Torres, titulado: “Creando el cargo de Registrador de la Propiedad Auxiliar, para el Registro de la Propiedad de San Juan, y para otros fines”.
H. B. 51. Por el Sr. Torres, titulado: “Para enmendar y adicionar la sección 11 de una Ley titulada; “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de Abogados en Puerto Rico, y derogando las leyes de 31 de Enero de 1901, y 10 de Marzo de 1902, que comprenden las Secciones 38 a 49, ambas inclusives, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Vivaldi, debidamente secundado, fueron tomados en consideración, por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 45– Del Sr. Santiago, “Para enmendar las Secciones 32 y 104 de la Ley Municipal vigente”.
Pasa a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. B. 46– Del Sr. Acuña. “Para enmendar el epígrafe del Título 5, Libro 10, del Código Civil, y del Capítulo 1 del mismo título y libro, y los artículos 164, 165, 169, 171, 172, 174, 175, 176, 177 y 178 del expresado Código vigente en Puerto Rico”.
Pasa a la Comisión de Legislación.
H. B. 47– De los Sres. Torres y Vivaldi: “Proveyendo para la venta de terrenos del Pueblo de Puerto Rico”.
Pasa a la Comisión de Instituciones de Terrenos Públicos y Minas.
H. B. 48– Del Sr. Guerra: “Para enmendar y adicionar la ley titulada: “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de abogados en Puerto Rico y derogando las leyes de 31 de Enero de 1901 y 1 de Marzo de 1902, que comprenden las Secciones 38 a 49, ambas inclusive, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
Pasa a la Comisión de Legislación.
Comunicaciones:
Se leyó una comunicación del Delegado por Aguadilla Sr. José G. Torres, solicitando una licencia de cinco días para ir a Yauco donde se encuentra enfermo uno de sus familiares.
La Cámara acordó conceder la licencia solicitada por el Sr. Torres.
Orden del Día.
Fueron íntegramente leídos el H. B. 5, titulado: “Ley fijando un término para el cargo de Juez de Paz, proveyendo para el nombramiento del mismo y aumentando su jurisdicción”, y el Sustituto al H. B. 5, presentado por la Comisión de Legislación, “Fijando el término para el cargo de Juez de Paz, proveyendo el nombramiento del mismo, definiendo su jurisdicción y para otros fines”.
El Presidente abrió discusión sobre el Bill Sustituto al H. B. 5, en su totalidad. El Sr. Matienzo, debidamente secundado, solicitó su aprobación, lo que fue acordado por la Cámara. Se procedió a la lectura y discusión por secciones, del referido Bill Sustituto, en esta forma:
Sección 1ª. El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara su aprobación sin enmiendas. Sometida a votación fue aprobada por unanimidad.
Sección 2ª. También fue aprobada sin enmiendas, a moción del Sr. Matienzo, que fue debidamente secundado.
Sección 3ª. Sometida a discusión y votación fue aprobada sin enmiendas.
Sección 4ª. El Sr. de Diego, se refirió a ella explicándola y pidiendo su aprobación. El Sr. Guerra propuso la siguiente enmienda: sustitúyase por “competencia”, la palabra “jurisdicción”.
El señor Santoni hizo una enmienda a la del señor Guerra en esta forma: en vez de “competencia” dígase “jurisdicción competente”. El Sr. Guerra aceptó la enmienda de tal modo redactada; la apoyó el Sr. de Diego, y fue aprobada por votación unánime.
Sometida a votación la sección 4ª con la enmienda referida, fue aprobada por unanimidad.
Sección 5ª. A moción del Sr. de Diego, quien fue debidamente secundado, e hizo diversas aclaraciones de ella explicativas, fue aprobada unánimemente sin enmiendas.
Sección 6ª. Abierta discusión, ningún Delegado usó de la palabra para establecer modificaciones o recomendaciones. Sometida a votación, por el Sr. Presidente fue aprobada sin enmiendas.
Sección 7ª. Sin ser discutida, fue en igual forma aprobada.
Sección 8ª. A moción del Sr. Guerra, debidamente secundado, fue aprobada por unanimidad.
Sección 9ª. Fue unánimemente aprobada, a propuesta del Sr. Tizol, quien fue debidamente secundado.
Sección 10ª. No habiendo sido discutida, el Sr. Presidente la sometió a votación, y fue aprobada por unanimidad.
A moción del Sr. Santoni, debidamente secundado, fue acuerdo reconsiderar la sección 8ª. Sometida nuevamente a discusión, el Sr. Santoni propuso, habiendo sido secundado, las enmiendas siguientes: Entre las palabras “Puerto Rico” y “siempre”, se intercalará esta frase: “En el término de 10 días”. La palabra “inferior” será sustituida por las “de Distrito”.
Sometidas a votación las referidas enmiendas fueron aprobadas por unanimidad. Sometido a votación, en su totalidad, el Sustituto al H. B. 5, fue aprobado unánimemente, en segunda lectura, con las enmiendas acordadas.
El Sr. Presidente declaró aprobado el Sustituto al H. B. 5, presentado por la Comisión de Legislación en segunda lectura, con las enmiendas acordadas, acordándose que el H. B. 5, pasase a traducción e imprenta, para ser oportunamente sometido a votación en tercera lectura.
El Sr. Arrillaga manifiesta a la Presidencia que en la Ley proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad etc., página 302 sección 767 de los Estatutos de 1902, publicados en español, en la parte relativa a multas por infracción de las leyes de Sanidad, consta que éstas serán impuestas desde 10 a 100 dollars, cuando deberán serlo desde 1 a 100 dollars, según consta en el texto en inglés.
El Sr. Presidente recomendó al Sr. Arrillaga la presentación de un Proyecto de Ley para salvar el error referido. El Sr. Arrillaga aceptó las indicaciones de la Presidencia.
El señor Lluveras, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la Sesión, para celebrar la próxima mañana Miércoles a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del día 30 de Enero de 1907
Día 17 – Miércoles
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a 30 días de Enero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Borges Colberg
Concepción Delgado Díaz
de Diego Elzaburu Giorgetti
Guerra Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Solá Soler
Trelles Viña Vivaldi
Zeno
Total 25.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron las siguientes:
De Don José Dolores Fuentes, Sub-Marshall de la Corte de Distrito de San Juan, solicitando aumento de sueldo.
Pasó a la Comisión de Legislación.
De Don Joaquín González, de Maricao, solicitando se ordene el pago de sus dietas como Inspector de Elecciones que fue del Colegio Número 1, en Maricao.
Pasó a la Comisión de Cuentas y Elecciones.
De varios vecinos de la Carolina, solicitando que se derogue la ley de pesca vigente.
Pasó a la Comisión de Legislación.
El Sr. de Diego, secundado por el Sr. Barceló, propuso que, adoptando el procedimiento seguido en la anterior Legislatura para resolver las peticiones dirigidas a la Cámara, sin previa consideración de ésta, se remitan por Secretaría dichos documentos a las Comisiones respectivas, las que podrán presentar Proyectos de Ley relativos a tales solicitudes, o adoptar los acuerdos que juzgue precedentes, pudiendo así ser posible disponer de más tiempo para tratar los asuntos que ocupan la atención de la Cámara.
Sometida a discusión la moción del Sr. de Diego, fue votada y aprobada.
Informes de Comisiones permanentes:
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara los siguientes:
Informes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto relativo al H. B. 25, recomendando a la Cámara su aprobación. A moción del Sr. Matienzo, debidamente secundado, pasó el referido informe para ser discutido en el primer turno de la Orden del Día de hoy.
Otro informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo a una petición del segundo Sub-Marshall de la Corte de Distrito de Arecibo, solicitando que se le abonen noventa dollars que le fueron deducidos de su sueldo en el año 1905. Dicha Comisión propone que no se acceda a esa solicitud.
La Presidencia dispuso que este informe pasase al primer turno de la “Orden del Día” de mañana.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 52. Por los Sres. Colberg y Trelles, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado entre Cabo Rojo y San Germán”.
H. B. 53. Por el Sr. de Diego, titulado: “Para comprender en la carretera número 13 un ramaje entre Mayagüez y Maricao por el sitio denominado “La Vega”.
H. B. 54. Por el Sr. Arrillaga, titulado: “Para aclarar la ley proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad, (Estatutos Revisados 1902, página 302, sección 767).”
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Díaz Brink secundado por el Sr. Barceló, fueron tomados en consideración por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 49. Por el Sr. Trelles, titulado: “Para la construcción de un puente sumergible sobre el río Sabana Grande que separa la población de este mismo nombre, de la de San Germán”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 50. Por el Sr. Torres, titulado: “Creando el cargo de Registrador de la Propiedad auxiliar, para el Registro de la Propiedad de San Juan y para otros fines”.
Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
H. B. 51. Por el Sr. Torres, titulado: “Para enmendar y adicionar la sección 2 de una ley titulada; “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de Abogados en Puerto Rico, y derogando las leyes de 31 de Enero de 1901 y 10 de Marzo de 1902, que comprenden las Secciones 38 a 49, ambas inclusives, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
Orden del Día.
Fueron íntegramente leídos el H. B. 25 y el informe correspondiente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, recomendando su aprobación. El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso que se aprobase el informe referido.
Fue acuerdo.
Sometido a votación, por secciones, el H. B. 25, fueron éstas aprobadas sin enmiendas, a moción del Sr. Méndez Cardona, debidamente secundado.
El Sr. Presidente anunció que aprobado en H. B. 25, sin enmiendas, en segunda lectura, sería votado definitivamente en tercera lectura, en la próxima sesión.
El Sr. de Diego, secundado por el Sr. Barceló pidió la reconsideración del Sustituto al H. B. 5. Sometida a discusión y a votación la moción del Sr. de Diego, fue aprobada.
Reconsiderando el Sustituto al H. B. 5, el Sr. de Diego, debidamente secundado, pidió que fuese nuevamente remitido al Comité de Legislación.
Así fue acuerdo por unanimidad.
Solicitudes:
Del Sr. Arrillaga, que fuese pedida al Presidente de la Junta Escolar de San Juan, una nota de las cantidades destinadas a satisfacer el importe de alquileres de casas-escuelas en el actual ejercicio.
Del Sr. Viña, que se pida a la Comisión de Agricultura que emita su informe, lo antes posible, acerca del H. B. 10, titulado: “Para nombrar una Comisión que estudie en los países latino-americanos, los métodos y sistemas del cultivo cafetero”.
Del Sr. Guerra, que se pidan al Presidente del Comité de Concesiones, Franquicias y Privilegios, todos los datos y antecedentes relativos a la Franquicia o Concesión bajo la cual The San Juan Light and Transit Company, verifica sus operaciones en la actualidad.
El Sr. Presidente manifestó a los Sres. Arrillaga y Guerra, que serían pedidos por Secretaría los datos que interesan; y al Sr. Viña, que será atendida su recomendación.
El Sr. Arrillaga manifestó que, siendo el producto cafetero el más importante de nuestra riqueza agrícola, debe ser con preferencia estudiado el problema que entraña la introducción del café extranjero en el país. Se extendió en consideraciones sobre este asunto y, secundado por el Sr. Zeno, propuso que el Comité de Legislación consagre un detenido estudio a éste particular de capitalísima importancia e indique una resolución que salve a los cafeteros del conflicto expresado.
Sometida a votación la moción del Sr. Arrillaga fue aprobada.
A propuesta del Sr. Elzaburu, debidamente secundado, se levantó la sesión, para celebrar la próxima mañana, a las dos de la tarde.
Francisco de Paula Acuña, Speaker José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del día 31 de Enero de 1907
Día 18 – Jueves
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a 31 días de Enero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Borges Colberg
Concepción Delgado Díaz
de Diego Elzaburu Guerra
Lluveras Méndez Muñoz
Romero Santiago Solá
Soler Tizol Trelles
Usera Vías Viña
Zeno
Total 25.
El Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó, y fue aprobada el acta de la anterior.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 55. Por el Sr. Arrillaga. “Disponiendo solicitar del Gobierno ceda un predio de terreno a la Junta Escolar de San Juan para fabricar un edificio para escuelas”.
H. B. 56. Por el Sr. Muñoz Rivera. “Para enmendar la sección 2ª de la ley titulada: “Ley para unificar los cargos de Director de Beneficencia, Director de Prisiones y Director de Sanidad, Beneficencia y Correcciones”.
H. B. 57. Por el Sr. José de Jesús Tizol, “Estableciendo la responsabilidad necesaria para apelar de las sentencias que en lo criminal dictaren las Cortes de Paz y Municipales, determinando el medio de su ejecución, cuando, confirmadas por la Corte de Distrito y para otros fines”.
H. B. 58. Por el Sr. Vicente Trelles Oliva. “Para enmendar la sección 39 de la ley titulada; “Ley para proveer de renta al Pueblo de Puerto Rico y para otros fines”, aprobada en 31 de Enero de 1901.
H. B. 59. Por los Sres. Barceló, Trelles, Colberg y Solá. “Para regularizar la venta de carnes en Puerto Rico y para otros fines”.
H. B. 60. Por los Sres. Usera y Colberg, titulado: “Autorizando a los Municipios que tengan puerto para que puedan solicitar franquicias con el objeto de construir muelles”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Vías, secundado por el señor Tizol, fueron tomados en consideración, por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 52. Por los Sres. Colberg y Trelles, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado entre Cabo Rojo y San Germán”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 53. Por el Sr. de Diego, titulado: “Para comprender en la carretera Nº 13 un ramaje entre Mayagüez y Maricao, por el sitio denominado La Vega”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 54. Por el Sr. Arrillaga, titulado: “Para aclarar la ley proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad, (Estatutos Revisados 1902, página 302, sección 767)”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Fueron leídos dos veces, por sus títulos, los siguientes:
C. B. 1. Por el Sr. Post, titulado: “Disponiendo que los proyectos de ley, y resoluciones que se pasaren por la Asamblea Legislativa puedan enviarse al Gobernador para su aprobación en la forma impresa, sin copiarse en limpio”.
Pasó a la Comisión de Leyes copiadas y registradas.
C. B. 15. Por el señor Faulkner, titulado: “Para enmendar la sección 8 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico aprobada el 10 de Marzo de 1903”.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
C. B. 16. Por el señor Post, titulado: “Para enmendar el párrafo 11, del artículo 59 del Código Político”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 17. Por el señor Post, titulado: “Para proveer el auxilio de Mrs. Susan R. Rowe, de Indianápolis, Indiana”.
Pasó a la Comisión Hacienda.
Orden del Día.
Primer turno: Se dio lectura a una petición del señor Manuel A. Martínez, 2º Sub-Marshall de la Corte de Distrito de Arecibo, para que se le abonen $90 que le fueron deducidos de sus sueldos en el año 1905, y fue leído el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, proponiendo que no se acceda a dicha solicitud, fundándose en que, por una Ley de la Asamblea Legislativa, se asigna el sueldo de $25 mensuales al 2º Sub-Marshall de la Corte referida, pudiendo éste sólo percibir esta cantidad desde que dicha ley fue puesta en vigor.
Abierta discusión, el señor Vías, secundado por el señor Tizol, fundándose en que, cumpliendo un precepto reglamentario, las peticiones deben ser resueltas por las Comisiones de la Cámara sin previa consideración de ésta: propuso que la solicitud, e informe referidos pasen nuevamente al Comité de Hacienda para que adopte la conveniente resolución.
El señor Muñoz Rivera, refiriéndose al informe expresado de la Comisión de Hacienda que preside, dijo que la solicitud referida fue informada por acuerdo de la Cámara antes de ser adoptada la Resolución relativa a peticiones; y secundó la moción formulada el Delegado Sr. Vías.
Sometida a discusión y votación, la moción del Sr. Vías fue aprobada.
Segundo turno: Fue por tercera vez, en totalidad leído el H. B. 25, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits urgentes en ciertas asignaciones necesarias para los gastos de la 1ª sesión de la 4ª Asamblea Legislativa y para otros fines”. Puesto a votación, fue aprobado definitivamente.
El Sr. Barceló, secundado por el señor Viña, propuso que la Cámara resolviera pedir al Hon. Gobernador conmutación de la pena de muerte que han de sufrir a las 4:00 AM del día de mañana, Francisco Dones y Francisco Rivera y que, al efecto, el Sr. Presidente designaría una Comisión para que cumpliera tal acuerdo revelador de sentimientos de humanidad y de clemencia.
Sometida a debate la moción del Sr. Barceló, fue ésta impugnada por los Sres. Vías y Tizol, con razonamientos basados en que las leyes de Puerto Rico deben ser cumplidas y mantenidas en toda su integridad por este Cuerpo Legislativo; y fue apoyada por los señores Sres. y Viña con frases hondamente sentidas de profunda consideración hacia los reos que han de sufrir la pena capital.
El Sr. Zeno, debidamente secundado, pidió un receso de media hora, para que los Sres. Delegados pudieran cambiar impresiones sobre el asunto que se discutía. Sometida a votación la moción del Sr. Zeno, fue aprobada.
Reanudada la sesión, el Sr. de Diego propuso que fuera aprobada y dio lectura a la siguiente moción presentada por él como una enmienda a la del Sr. Barceló:
“La Cámara de Delegados de Puerto Rico, al considerar la moción presentada para solicitar al Hon. Gobernador el indulto de los reos de muerte que han de ser ejecutados el día de mañana, resuelve: “Que es extraño al poder Legislativo intervenir en actos que dependen exclusivamente del Ejecutivo y sólo puede la Cámara expresar su ferviente deseo de que el cielo ilumine la conciencia del Gobernador para la concesión de la gracia, o para el rígido cumplimiento de la Ley”.
El Sr. de Diego apoyó la transcrita moción por él propuesta, significando que los Cuerpos Legislativos deben guardar profundo acatamiento a las Leyes por ellos votadas y mantenidas; haciendo suyos los sentimientos caritativos del Sr. Barceló que son los de la Cámara de Delegados y expresando inalterable fe en la eterna justicia que ilumina siempre la conciencia de los hombres investidos de altas prerrogativas, cuando tienen en sus manos la vida de un condenado a muerte. Sometida a votación la resolución propuesta por el Sr. de Diego, fue aprobada por unanimidad. El Sr. Barceló, debidamente secundado, propuso que se enviara sin pérdida de tiempo al Hon. Gobernador copia de la Resolución en este acto adoptada.
Fue acuerdo.
Solicitudes:
El Sr. Trelles pide que se soliciten datos al Hon. Comisionado de Educación, del número de jóvenes puertorriqueños que se educan en los Estados Unidos por cuenta del Pueblo de Puerto Rico; de los que han terminado ya sus estudios, y carrera que han cursado, así como también informes de aquellos jóvenes que no hayan terminado sus estudios, no obstante haber fenecido el término dádoles.
Del Sr. Vías, para que se solicite del Hon. Auditor de Puerto Rico una relación de todos los gastos originados por el Jurado desde su establecimiento hasta la fecha en que fueron sustituidos los Tribunales de Tres Jueces en virtud de la Ley del Ex-Attorney, Mr. Sweet; y de los gastos ocasionados por el Jurado desde que se establecieron los nuevos Tribunales de un sólo Juez, en un periodo igual al anterior, así como el montante de los gastos de las Cortes Insulares, durante ambos periodos.
El Sr. Presidente manifestó a los Sres. Trelles y Vías que por Secretaría serían pedidos los datos que interesan.
El Delegado por Ponce, Sr. Días, solicitó a nombre del Delegado por Guayama Sr. Virella, una licencia ilimitada, fundándola en motivos de salud. La Cámara acordó conceder la licencia dicha en la forma expresada.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Vías, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima a la dos de la tarde de mañana Viernes.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña, Speaker José Muñoz Rivera, Secretario
Sesión del Día 1º de Febrero de 1907
Día 19 -Viernes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, en el primer día de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Blondet Concepción
Díaz de Diego Elzaburu
Guerra Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Solá Tizol
Trelles Usera Viña
Zeno.
Total 22.
El señor Presidente declaró abierta la sesión. Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Informes de Comisiones permanentes:
Fue sometida a la consideración de la Cámara un informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al C. B. 13, recomendando a la Cámara su aprobación con enmiendas.
El Sr. Díaz, secundado por el Sr. Trelles, pidió que el referido informe, para ser discutido, pasase a la Orden del Día de hoy.
Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 61 Presentado por los Sres. Solá y Vías, titulado: “Para proveer a la construcción de dos puentes de hierro en los ríos ‘Grande’ y ‘Valenciano’ que cruzan la carretera de Caguas a Humacao”.
H. B. 62. Por el Sr. Vías titulado: “Para proveer a la construcción de cuatro puentes sumergibles, de madera, en las bocas denominadas Boquita, Boca Prieta, Boca de Santiago y Boca del Ancón y el camino de Humacao a Naguabo”.
H. B. 63. Por el Sr. Díaz Brink, titulado: “Para reglamentar el pago de los haberes de los Profesores de Instrucción Pública”.
H. B. 64. Por los señores Solá y Vías, titulado: “Para proveer a la construcción de un presidio Modelo en la Isla de Puerto Rico”.
H. B. 65. Por el señor Díaz Brink. “Para eximir del pago de intereses por demora a los contribuyentes cuya tributación no exceda de $5”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Tizol, secundado por el señor Trelles, fueron tomados en consideración, por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 55. Por el Sr. Arrillaga: “Disponiendo solicitar del Gobierno, ceda un predio de terreno a la Junta escolar de San Juan, para fabricar un edificio para escuelas”.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B. 56. Por el Sr. Muñoz Rivera: “Para enmendar la sección segunda de la ley titulada, “Ley para unificar los cargos de Director de Sanidad, Beneficencia y Correcciones”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 57. Por el Sr. José de Jesús Tizol. “Estableciendo la responsabilidad necesaria para apelar de las sentencias que en lo criminal dictaren las Cortes de Paz y Municipales, determinando el medio de su ejecución, cuando, confirmadas por la Corte de Distrito, y para otros fines”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 58. Por el Sr. Trelles Oliva: “Para enmendar la sección 39 de la ley titulada, “Ley para proveer de rentas a El Pueblo de Puerto Rico, y para otros fines”, aprobada el 31 de Enero de 1901”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 59. Por los Sres. Barceló, Trelles, Colberg y Solá: “Para regularizar la venta de carnes en Puerto Rico y para otros fines”.
Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. B. 60. Por los Sres. Usera y Colberg, titulado: “Autorizando a los municipios que tengan puerto, para que puedan solicitar franquicias con el objeto de construir muelles”.
Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Orden del Día.
Entró en turno, para ser discutido, el informe de la Comisión de Hacienda relativo al C. B. 13. Fueron leídos correlativamente el expresado C. B. y el informe referido, en el que el Comité de Hacienda propone la aprobación de dicho Proyecto de Ley, con las enmiendas siguientes:
Que en la sección 1ª, página 1ª, líneas 9 y 10, y después de la palabra “faculta” se sustituyan las de “y ordena para emitir” por las de “para emitir y se le ordena que emita”.
Que en la sección 9ª, página 4ª, línea 10, después de la palabra “New York” se inserten las de “siempre que no origine gastos”.
Que en la misma sección y página, se supriman las líneas 12 al 16, inclusive, desde la palabra “queda” hasta la de “Puerto Rico”, sustituyéndola por las “queda además autorizado para celebrar contratos con instituciones bancarias de la isla de Puerto Rico, y a falta de ellas o de suficientes garantías, de los Estados Unidos, para que actúen como encargados de guardar el fondo de amortización bajo las condiciones más favorables a esta Isla.”
Abierta discusión, el Sr. Méndez Cardona, secundado por el Sr Barceló, propuso que se constituyese la Cámara en Comisión Total.
Fue acuerdo.
Discutido ya el informe referido, el Sr. Santoni propuso que se levantase la Comisión Total y se diera cuenta del resultado.
Fue acuerdo.
Levantada la Comisión Total, se informó en sesión ordinaria que ésta recomendaba la aprobación del informe referido, debiendo por tanto ser introducidas en el C. B. 13, las siguientes enmiendas:
Página 1ª, en las líneas 9 y 10, después de la palabra “faculta”, sustituir las “y ordena para emitir”, por las de “para emitir y se le ordena que emita”.
Página 4ª entre las líneas 10 y 11, después de la palabra “New York” insertar las de “siempre que no origine gastos”.
Suprimir las líneas 12 al 16, inclusives, desde la palabra “queda” hasta la de “Puerto Rico”, sustituyéndolas por las de “Queda además autorizado para celebrar contratos con instituciones bancarias de la isla de Puerto Rico, y a falta de ellas o de suficientes garantías, de los Estados Unidos para que actúen como encargados de guardar el fondo de amortización, bajo las condiciones más favorables a esta Isla”.
El Sr. Guerra propuso la siguiente enmienda adicional a la sección 4ª del C. B. 13: “Que las instituciones arriba mencionadas se someterán a la jurisdicción de los Tribunales de Justicia de esta Isla, en caso de surgir cualquier cuestión litigiosa entre ellas y el Pueblo de Puerto Rico, con relación al empréstito que por la presente Ley se autoriza”.
La transcrita enmienda del Sr. Guerra fue defendida por éste e impugnada por el Sr. Tizol.
Sometida a votación, fue desechada.
El Sr. Santoni, debidamente secundado, propuso a la Cámara la aprobación del C. B. 13, en segunda lectura, con las enmiendas recomendadas por la Comisión Total. Fue acuerdo.
El Sr. Santoni, propuso que el C. B. 13, enmendado en la forma dicha, pasase a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas para ser votado, definitivamente, en tercera lectura.
Fue acuerdo.
El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado el C. B. 13, con las enmiendas manifestadas.
El Sr. Lluveras solicitó que se pidiesen a la Comisión de la Policía Insular, notas del número de caballos de que dispone el Cuerpo en toda la Isla, de la forma en que éstos están distribuidos, de los servicios que prestan, del costo de los mismos, del valor del equipo de cada uno de ellos y de lo que se gasta anualmente en su alimentación.
El Sr. Presidente manifestó al Sr. Buil Lluveras que, por Secretaría serían pedidos oportunamente los datos que solicita.
El Sr. Santoni, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, y que la próxima, por ser mañana Sábado, se celebre a las diez de la misma.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
Sesión del Día 2 de Febrero de 1907
Día 20 – Sábado
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los dos días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista.
Acuña Arrillaga Audinot
Borges Concepción Díaz
de Diego Elzaburu Lluveras
Matienzo Santiago Santoni
Soler Tizol Trelles
Usera Vías Viña
Zeno
Total 19.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó, y fue aprobada el acta de la anterior, con la enmienda siguiente: propuesta por el Sr. Vías: “Que en el H. B. 64 se adicione a los nombres de los Sres. Vías y Solá, el del Sr. Audinot, quien, en unión a los Sres. indicados propuso el Bill de referencia.”
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyó, por su título, el siguiente:
H. B. 66 Por el Sr. Trelles, titulado: “Para enmendar la sección 60 de una ley titulada, “Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, y para otros fines”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Vías, secundado por el Sr. Tizol, se consideraron por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 61. Presentado por los Sres. Solá y Vías, titulado: “Para proveer a la construcción de dos puentes de hierro en los ríos “Grande y Valenciano”, que cruzan la carretera de Caguas a Humacao”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 62. Por el Sr. Vías, titulado: “Para proveer a la construcción de cuatro puentes sumergibles de madera, en las bocas denominadas “Boquita”, “Boca Prieta”, “Boca de Santiago” y “Boca del Ancón” en el camino de Humacao a Naguabo”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 63. Por el Sr. Díaz Brink, titulado: “Para reglamentar el pago de los haberes de los profesores de Instrucción Pública”.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B. 64. Por los Sres. Solá, Vías y Audinot, titulado: “Para proveer a la construcción de un Presidio Modelo en la Isla de Puerto Rico.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 65. Por el Sr. Díaz Brink, titulado: “Para eximir del pago de intereses por demora a los contribuyentes cuya tributación no exceda de $5”.
Pasó a la Comisión de Hacienda.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyó, dos veces por su título, el siguiente:
C. B. 14. Por el Sr. Post, titulado: “Disponiendo el pago de ciertas reclamaciones del Fondo de Jubilaciones del Magisterio”.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
Orden del Día.
Se procedió a votar definitivamente, con las enmiendas introducidas: el C. B. 13, titulado: “Para enmendar una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión, por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
El Sr. Santoni propuso que la votación definitiva de este proyecto de ley, fuese por la sola lectura de su título.
Fue acuerdo.
Al someterse a votación este Bill, el Sr. Matienzo pidió que ésta se hiciese por lista. Fue acuerdo y se procedió a la votación en tal forma; votaron por su aprobación todos los concurrentes anotados en acta y se dispuso su devolución al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Díaz, secundado por el Sr. Lluveras, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima el Lunes a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
Sesión del día 4 de Febrero de 1907
Día 22 – Lunes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los cuatro días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan, y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Borges Buil
Concepción Delgado de Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Lluveras Matienzo Muñoz
Romero Santiago Soler
Tizol Trelles Usera
Vías Viña Vivaldi
Zeno
Total 22.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Fueron leídas varias que pasaron a las Comisiones respectivas.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
H. B. 67. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para dar publicidad a las leyes que se aprobaron por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico”.
H. B. 68. Por los Sres. Soler y Vías, titulado: “Para enmendar los artículos 342 y 343 del Código de Enjuiciamiento Criminal”.
H. B. 69. Por el Sr. de Diego, titulado: “Para proveer el procedimiento de los casos de tercería y derogar el artículo 247 del Código de Enjuiciamiento Civil y toda ley que se opusiere a la presente”.
H. B. 70. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para unificar los artículos 78 y 79 del Título VII del Código Penal y para establecer la prescripción de las penas impuestas por sentencias firmes no cumplidas”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, se consideró por su título, en segunda lectura, el siguiente:
H. B. 66: Por el Sr. Trelles, titulado: “Para enmendar la sección 60 de una ley titulada: “Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, y para otros fines”.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyó dos veces por su título, el siguiente:
C. B. 29. Por el Sr. Willoughby, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits en el presupuesto de gastos del Gobierno de Puerto Rico correspondientes al año económico que termina el 30 Junio de 1907, y años anteriores, y para otros fines”.
Pasó a la Comisión de Hacienda.
El Sr. Vivaldi leyó una carta y dos telegramas a él dirigidos por varios comerciantes de Yauco, quienes piden que la Cámara adopte una resolución que tienda a corregir las irregularidades en que frecuentemente incurre, al efectuar el transporte de cargas, la Compañía de los Ferrocarriles de Puerto Rico.
Habló en apoyo de las manifestaciones referidas, afirmando y robusteciéndolas; y propuso que fuese aprobada una moción por él suscrita, pidiendo que se solicite del Consejo Ejecutivo copia del resultado de una investigación que, en la Legislatura pasada, fue dispuesta por dicho Cuerpo para depurar la responsabilidad de la citada compañía, por las irregularidades de que adolecían sus servicios.
El Sr. Guerra secundó al Sr. Vivaldi.
A propuesta del Sr. de Diego, fue leída, por el Secretario, la resolución adoptada por la Cámara en 3 de Marzo de 1906, con motivo solamente de la conducta de la Compañía de Ferrocarriles en la aplicación de tarifas de transportes.
Intervinieron en la discusión de este particular los Sres. de Diego, Giorgetti, Vías, Viña y Vivaldi quien modificó y reprodujo su proposición en los siguientes términos: “Que se nombre una Comisión de la Cámara para que, haciendo un estudio de la franquicia otorgada a la Compañía de los Ferrocarriles de Puerto Rico, y de los demás antecedentes que estime necesarios y tomando todos los informes convenientes, proponga a la Cámara, como Proyecto de Ley o en otra forma, los medios de hacer cumplir sus deberes a dicha compañía, y evitar los abusos que se denuncian”.
Votada y aprobada la anterior moción, por unanimidad, el Sr. Presidente, para cumplimentarla, designó a los Sres. Viña, Vivaldi y Muñoz Rivera, quienes formarán la referida Comisión.
El Sr. Lluveras solicitó de la Presidencia que se pidiesen al Departamento de Tesorería, datos del número de fincas rematadas a contribuyentes morosos, con expresión de los que han sido adquiridas por particulares y de las que son, por procedimiento de embargo, propiedad actualmente del Pueblo de Puerto Rico.
El Sr. Lluveras, a nombre del Delegado Sr. Díaz Brink, solicitó una licencia de cinco días, que le fue concedida por la Cámara.
El Sr. Vías, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima mañana Martes, a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
Sesión del día 5 de Febrero de 1907
Día 23 – Martes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los cinco días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Sres. que a continuación se expresan y que contestaron “presente” al pasarse lista.
Acuña Barceló Blondet
Borges Concepción Delgado
de Diego Elzaburu Giorgetti
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Santoni Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Viña Vivaldi
Zeno
Total 22.
El señor Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó, y fue aprobada, el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron dos que pasaron a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometieron a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Un informe de la Comisión de Legislación relativo al Sustituto al H. B. 5, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día, en primer turno.
Fue acuerdo.
Otro informe de la Comisión de Corporaciones Municipales relativo al H. B. 8, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
El Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día, en 2º turno.
Fue acuerdo.
Otro informe de la Comisión de Corporaciones Municipales relativo al C. B. 11, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
El Sr. Barceló, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día, en 3er turno.
Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 71. Por el Sr. Guerra. “Definiendo el delito de la calumnia,y disponiendo la pena correspondiente”.
H. B. 72. Por el Sr. de Diego. “Para modificar la sección 4 de la Ley sobre fijación del interés en toda clase de obligaciones, aprobada en Marzo 1º de 1902”.
H. B. 73. Por los Sres. Delgado, Soler y Usera. “Para enmendar las secciones 23, 82 y 83 de la Ley titulada: “Para establecer un sistema de Gobierno Local y para otros fines”, aprobada en Marzo 8”.
H. B. 74. Por el Sr. Concepción. “Para autorizar la demolición del fuerte radicado en el puerto de Ponce”.
H. B. 75. Por el Sr. Torres. “Para enmendar la sección 6 de la Ley para establecer la Biblioteca Insular, aprobada en 12 de Marzo de 1903”.
H. B. 76. Por los Sres. de Diego, Matienzo, Santoni, Tizol, Soler, Torres y Vías Ochoteco, titulado: “Ley para eximir de costas las reclamaciones civiles que no excedan de veinte y cinco dollars”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Tizol, fueron considerados por sus títulos, en 2nda lectura, los siguientes:
H. B. 67. Por el Sr. Lluveras. “Para dar publicidad a las leyes que se aprobaren por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico”.
Pasó a la Comisión de Impresos.
H. B. 68. Por los Sres. Soler y Vías. “Para enmendar los artículos 342 y 343 del Código de Enjuiciamiento Criminal”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 69. Por el Sr. de Diego. “Para proveer el procedimiento en los casos de tercería y derogar el artículo 247 del Código de Enjuiciamiento Civil, y toda Ley que se opusiere a la presente”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 70. Por el Sr. Lluveras. “Para unificar los artículos 78 y 79 del Título VII del Código Penal y para establecer la prescripción de las penas impuestas por sentencias firmes no cumplidas”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyó dos veces por su título el siguiente:
C. B. 21. Por el Sr. Falkner, titulado: “Estableciendo un fondo para la construcción de edificios escolares”.
Pasó a la Comisión de Hacienda.
Comunicación:
Se leyó la siguiente del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Febrero 4, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo se ha negado a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C. B. 13, titulado: “Para enmendar una Ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines” aprobada en Marzo 8, 1906”.
Y solicita conferencia.
Los Sres. Willoughby, Barbosa y Ward, han sido nombrados para dicho Comité en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado
W. R. Bennett
Secretario
La Presidencia designó a los Sres. Méndez, Soler y Zeno para formar la Comisión que ha de conferenciar con la del Consejo Ejecutivo, acerca de las enmiendas introducidas por la Cámara en el referido C. B. 13.
Orden del Día.
Primer turno: Fue leído el Sustituto al H. B. 5, presentado por la Comisión de Hacienda. Lo apoyó el Sr. de Diego y el señor Usera hizo observaciones relativas al mismo, las que por indicación del Sr. Presidente, prometió reproducir al verificarse la discusión por secciones.
Lectura por secciones:
Dispuesta en tal forma, la 1ª y 2ª fueron aprobadas sin enmiendas. El Sr. de Diego propuso que se constituyera la Cámara en Comisión Total, para seguir considerando el Sustituto al H. B. 5. Así fue acuerdo.
Discutido en todas sus secciones el Sustituto al H. B. 5, el Presidente anunció que habiendo terminado la Comisión Total, quedaba nuevamente constituida la Cámara en sesión Ordinaria, y dijo que había sido recomendada la aprobación del H. B. 5, Sustituto, con las siguientes enmiendas:
En la sección 4ª, después de la palabra “Bayamón”, agréguese las de “Fajardo, Río Piedras, Salinas y Juncos”. Después de las palabras “Peñuelas y Gurabo” se suprimirán las de “Salinas y Juncos”, respectivamente. Después de la palabra “Vieques”, se suprimirá esta frase: “treinta dollars mensuales”, adicionándose las siguientes: “Tendrán el sueldo que pueda determinarles el Consejo Municipal, siempre que no exceda de 50 dollars”.
Después de las palabras “no exceda de” se sustituirán las de “treinta dollars mensuales” por las de “veinte y cinco dollars mensuales”, y se adicionará seguidamente este apartado: “En ningún caso, y por la determinación de dichos sueldos, podrá ser infringido lo dispuesto en la sección 87 de la Ley para establecer un Gobierno Local, y para otros fines”, aprobada en Marzo 8 de 1906, respecto al límite del presupuesto de gastos de Administración”.
En la sección 5ª, después de la palabra “Abogado”, se suprimirán las de “con derecho a” sustituyéndolas por las de “admitidos para”.
En la sección 6ª, después de las palabras “un sueldo” se suprimirán las de “veinte”, sustituyéndolas por éstas “que no exceda de veinte y cinco” y adicionando después de la palabra “municipal” este apartado: “En ningún caso, y por la determinación de dichos sueldos, podrá ser infringido lo dispuesto en la sección 83 de la: “Ley para establecer un Gobierno Local y para otros fines”, aprobada en Marzo 8 de 1906, respecto al límite del presupuesto de gastos de Administración”.
Leído el Sustituto al H. B. 5, con las enmiendas recomendadas por la Comisión total, fue aprobado por unanimidad.
El Presidente anunció a la Cámara que había sido aprobado el Sustituto al H. B. 5, en 2ª lectura.
El Sr. de Diego, debidamente secundado, pidió que el sustituto al H. B. 5, pase nuevamente a la Comisión de Legislación, para que ajuste en él las enmiendas acordadas.
Segundo turno: Fue leído el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales recomendando la aprobación, sin enmiendas, del H. B. 8, titulado: “Para enmendar la sección 35 de la ley titulada: “Ley para establecer un sistema de Gobierno Local, y para otros fines”.
Se leyó en su totalidad siendo aprobado el referido H. B. 8 el cual fue sometido a discusión, disponiendo la Presidencia su lectura por secciones: Dada a conocer la sección 1ª, fue impugnada por el Sr. Tizol e intervinieron en el debate los Sres. Tizol, Muñoz Rivera, Torres, Soler, Santiago, Vivaldi, y Usera; apoyando la sección, los Sres. Usera, Torres, Vivaldi y Santiago, y formulando aclaraciones los Sres. Soler y Muñoz Rivera.
El Sr. de Diego, debidamente secundado, pidió que se suspendiera la discusión para continuarla mañana.
Fue acuerdo.
El Sr. señor de Diego, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima mañana Miércoles a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
Sesión del Día 6 de Febrero de 1907
Día 24 – Miércoles
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los seis días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista.
Acuña Audinot Barceló
Blondet Borges Buil
Concepción Delgado Elzaburu
Guerra Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Torres Trelles
Usera Vías Viña
Vivaldi Zeno
Total 23.
El señor Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron dos que pasaron a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometieron a la consideración de la Cámara los siguientes:
Un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales relativo al H. B. 37, recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
El Sr. Barceló, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día, en su turno correspondiente.
Fue acuerdo.
Otro informe de la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas, relativos al C. B. 1, proponiendo a la Cámara que fuera pospuesto indefinidamente este proyecto de ley.
El Sr. Vías, secundado por el Sr. Lluveras, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día, en su turno correspondiente.
Fue acuerdo.
Otro informe de la Comisión de Agricultura, relativo al H. B. 10, no recomendando su aprobación.
El Sr. Vías, secundado por el Sr. Santoni, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día, en su turno correspondiente.
Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 77. Por el Sr. de Diego: “Para adicionar el artículo 276 del Código Penal de Puerto Rico, y para otros fines”.
H. B. 78. Por el Sr. Santiago: “Para proveer a la construcción de un puente sobre el río “Inabón” en la carretera de Barranquitas a Aibonito, y dos pequeños puentes de madera en el trozo de carretera que une a la Cidra con la Central, por el sitio denominado ‘Las Cruces’.”
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Usera, secundado por el Sr. Trelles, se consideraron por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 71. Por el Sr. Guerra. “Definiendo el delito de calumnia y disponiendo la pena correspondiente”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 72. Por el Sr. de Diego: “Para modificar la sección 4ª de la Ley sobre fijación del interés en toda clase de obligaciones, aprobada en Marzo 1º de 1902”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 73. Por los Sres. Delgado, Soler y Usera, titulado: “Para enmendar las Secciones 23, 82 y 83 de la Ley titulada: “Para establecer un sistema de Gobierno Local y para otros fines”, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 74. Por el Sr. Concepción: “Para autorizar la demolición del Fuerte radicado en el Puerto de Ponce”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 75. Por el Sr. Torres. “Para enmendar la sección 6 de la Ley para establecer la Biblioteca Insular”, aprobada el 12 de Marzo de 1903”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 76. Por los Sres. de Diego, Matienzo, Santoni, Tizol, Soler, Torres y Vías Ochoteco, titulado: “Ley para eximir de costas las reclamaciones civiles que no excedan de veinte y cinco dollars”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
El Sr. Concepción, secundado por el Sr. Lluveras, propuso que en lo sucesivo se fijase una pizarra, en el sitio más visible del salón de la Cámara, donde se anunciase diariamente, por sus números, los proyectos de ley que, informados por las Comisiones, hayan de ser tratados en la Orden del Día.
Fue acuerdo.
El Sr. Torres solicitó de la Presidencia que se pidieran a la Comisión creada por la Ley de 9 de Marzo de 1905, (Para investigar ciertas reclamaciones de Notarios e informar acerca de ellas), todos los documentos presentados por dichos Notarios, para justificar sus reclamaciones y demás antecedentes que obren en poder de la misma Comisión sobre el propio asunto.
La Presidencia manifestó al Sr. Torres, que por Secretaría serían pedidos los documentos que interesa.
El Sr. Presidente anunció que continuaba la discusión del H. B. 8, que quedó interrumpida en la sesión pasada.
El Sr. Vivaldi, debidamente secundado, propuso la cuestión previa.
El Sr. Vías, debidamente secundado, pidió que para votar la moción del Sr. Vivaldi, se dividiese la Cámara.
Fue acuerdo.
En tal forma votada, la cuestión previa, se aprobó por mayoría.
Leído el H. B. 8, separadamente por secciones y sometido a votación, fue aprobado.
El Sr. Presidente manifestó que, habiendo sido aprobado el H. B. 8, en 2ª lectura, oportunamente señalará el día en que habrá de ser efectuada la votación definitiva.
Informe de Comisión Especial:
El Sr. Méndez informó a la Cámara que la Comisión especial designada por ésta y el Consejo, para conferenciar acerca de las enmiendas introducidas en el texto del C. B. 13, “Proyecto de Ley Para enmendar una Ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada en Marzo 8 de 1906”, proponía la aceptación de las enmiendas aprobadas por la Cámara, exceptuando la siguiente: “Se adicionará, en la página 4, después de la línea 10 y la palabra “New York” esta frase: “Siempre que no origine gastos”.
El Sr. Méndez habló en apoyo del referido dictamen.
El Sr. Muñoz lo impugnó, solicitando que fuera sostenida por la Cámara la enmienda cuya eliminación del C. B. 13, recomendaba la Comisión de Conferencia.
El Sr. Zeno secundó al Sr. Méndez, extendiéndose en consideraciones sobre el particular.
Intervino en el debate el Sr. Guerra.
El Sr. Usera secundó al Sr. Muñoz. Hablaron para rectificar, los Sres. Méndez, Muñoz y Zeno. El Sr. Santoni secundó al Sr. Muñoz y propuso que se designara una nueva Comisión de Conferencia.
El Sr. Presidente hizo una síntesis del debate, aclarando los extremos discutidos, y sometió a votación este particular en la siguiente forma: ¿La Cámara sostiene o no la enmienda discutida? ¿Se designa o no una nueva Comisión de Conferencia? Dividida la Cámara, respondió afirmativamente la mayoría de los Delegados.
El Sr. Presidente designó para formar la Comisión referida a los Sres. Muñoz, Méndez y Santoni, disponiéndose que se dé cuenta de esta designación al Consejo Ejecutivo.
Orden del Día.
Primer turno:
Fue leído el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, favorable a la aprobación del C. B. 11, “Proyecto de Ley: “Para proveer al auxilio de los Municipios de Humacao y Yabucoa”. Se dio lectura al referido C. B. y sometido a votación en su totalidad, fue aprobado.
Al ser dispuesta su lectura por secciones, el Sr. Santoni, debidamente secundado, propuso que se aprobara en totalidad.
Así fue acuerdo.
El Presidente anunció que había sido aprobado el C. B. 11, en 2nda lectura.
Segundo turno: Fue leído el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, recomendando la aprobación, sin enmiendas, del H. B. 37, “Proyecto de Ley para autorizar al Municipio de Fajardo a invertir en los servicios públicos, excepto personal, una cantidad que resulta excedente en su presupuesto de ingresos por contribución directa”.
Se dio lectura a dicho Proyecto de Ley que, sometido a votación, en su totalidad, fue aprobado.
Leído por secciones, fue discutida la primera.
Hablaron en su apoyo los Sres. Barceló y Méndez, impugnándola el Sr. Santoni, quien, debidamente secundado, solicitó que fuese nuevamente informado el referido H. B. por la Comisión de Corporaciones Municipales.
Sometida a votación la moción del Sr. Santoni, fue aprobada.
Tercer Turno:
Fue leído un informe de la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas, recomendando que sea pospuesto indefinidamente el C. B. 1; “Proyecto de Ley disponiendo que los Proyectos de Leyes y Resoluciones que pasaren por la Asamblea Legislativa, pueden enviarse al Gobernador para su aprobación en la forma impresa, sin copiarse en limpio”.
Se dio lectura al referido C. B. en totalidad, y sometido en tal forma a discusión, el Sr. Vías habló en apoyo del dictamen referido.
El Sr. Matienzo secundó al Sr. Vías, extendiéndose en consideraciones sobre el particular.
El Sr. Santoni propuso que fuera aprobado por la Cámara el dictamen de la Comisión, después de expresar los fundamentos de su solicitud.
Sometido a votación en totalidad, el C.B. 1 fue pospuesto indefinidamente.
El Sr. Presidente anunció que dicho C. B. había sido pospuesto indefinidamente, en 2da lectura.
Cuarto turno:
Fue totalmente leído un informe de la Comisión de Agricultura, adverso a la aprobación del H. B. 10, “Proyecto de Ley Para nombrar una Comisión que estudie en los países latino-americanos, los métodos y sistemas de cultivo cafetero”.
Se dio lectura en su totalidad al referido H. B.
El Sr. Viña habló sobre en apoyo al expresado Proyecto de Ley.
El Sr. Santoni, secundado por el Sr. Trelles, pidió la cuestión previa, la cual fue votada y aprobada.
Sometido a votación el H. B. referido, fue desechado.
El Presidente anunció a la Cámara que había sido desechado el H. B. 10 en segunda lectura.
El Sr. Trelles, secundado por el Sr. Vías, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima mañana Jueves, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Presidente Secretario
Sesión del día 7 de Febrero de 1907
Día 25 – Jueves
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los siete días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista.
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado de Diego Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Solá Soler Torres
Trelles Usera Vías
Viña Zeno
Total 29.
El señor Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron varias que pasaron a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometió, a la consideración de la Cámara, un informe de la Comisión de Instrucción Pública, relativo al C. B. 14, recomendando a la Cámara su aprobación, sin enmiendas. El Sr. Soler, debidamente secundado, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día, en primer turno. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 79. Por los Sres. Matienzo Cintrón y Vicente Borges: “Para enmendar los artículos 10 y 202 del Código Penal”.
H. B. 80. Por los Sres. Matienzo Cintrón y Vicente Borges: “Para que el matrimonio Civil sea absolutamente gratuito”.
H. B. 81. Por los Sres. Matienzo Cintrón y Vicente Borges: “Para que sea libre la entrada en las cárceles de Puerto Rico, a todo libro, periódico, revista o impreso de circulación legal”.
H. B. 82. Por el Sr. Vías Ochoteco: “Ley para proveer a la inspección de los Registros de la Propiedad en la Isla de Puerto Rico”.
H. B. 83. Por el Sr. Vías Ochoteco: “Ley para derogar las Secciones 4 y 7 de la Ley de 1º de Marzo de 1902, titulada: “Ley sobre Recursos contra las Resoluciones de los Registradores de la Propiedad”.
H. B. 84. Por el Sr. Muñoz Rivera” “Para la erección de un edificio Insular que se llamará Capitolio de Puerto Rico”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Santiago, secundado por el Sr. Guerra, se consideraron por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 77. Por el Sr. de Diego, titulado: “Para adicionar el artículo 278 del Código Penal de Puerto Rico, y para otros fines”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 78. Por el Sr. Santiago: “Para proveer a la construcción de un puente sobre el río Inabón en la carretera de Barranquitas a Aibonito y dos pequeños puentes de madera en el trozo de carretera que une a la Cidra con la Central, por el sitio denominado Las Cruces”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyó dos veces, por su título, el C. B. 20, por el Sr. Falkner, titulado: “Para enmendar la sección 59 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
Comunicaciones:
Se leyó la siguiente, del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P. R.
Febrero 5 de 1907
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado, con enmiendas, la H. J. R. 3, titulada: “Solicitando del Comité de Ríos y Bahías de la Casa de Representantes de los Estados Unidos, gestione eficazmente la inclusión en el presupuesto nacional, las mejoras y dragado del puerto de San Juan, y suplicando al Gobernador de Puerto Rico comunique esta resolución por cable a la referida Comisión”.
Y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado
W. R. Bennett.
Fue leída la H. J. R. 3, enmendada por el Consejo. Sometida a discusión, el Sr. Soler propuso que fuese aprobada definitivamente. Secundaron al Sr. Soler, los Sres. Díaz y Zeno. Sometida a votación la H. J. R. 3, se aprobó por unanimidad, en la forma que vino enmendada por el Consejo Ejecutivo.
Orden del Día.
Fueron correlativamente leídos el Informe de la Comisión de Instrucción Pública, relativo a la aprobación del C. B. 14 y el expresado Proyecto de Ley, titulado: “Disponiendo el pago de ciertas reclamaciones del Fondo de Jubilaciones del Magisterio”.
Sometido a votación el C. B. 14, a propuesta del Sr. Soler, se aprobó en su totalidad.
Se dispuso su lectura por secciones.
Sometida a discusión, fueron unánimemente aprobadas, la primera, a moción del Sr. Zeno, y la segunda y tercera, a propuesta del Sr. Soler.
El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado el C. B. 14, en segunda lectura.
El Sr. Solá solicitó que se pidiera al Comisionado del Interior una nota de los kilómetros de carretera cuya conservación y reparación ha tenido a su cargo el Departamento de Obras Públicas en el anterior y corriente año fiscal, con expresión de las cantidades por tal concepto invertidas.
El Sr. Presidente manifestó al Sr. Solá que, por Secretaría, serán pedidos los datos que interesa.
El Sr. Concepción, propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Viernes, a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
Sesión del día 8 de Febrero de 1907
Día 26 – Viernes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los ocho días de Febrero de 1907, se reunieron en la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista.
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
de Diego Elzaburu Guerra
Larrauri Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Solá Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Viña Vivaldi
Zeno
Total 28.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron varias que pasaron a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometió a la consideración de la Cámara un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, relativo al H. B. 37, recomendando a la Cámara su aprobación con enmiendas en la sección 1ª del Bill.
El Sr. Santoni, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase a la Orden del Día, en el 1er turno.
Fue acuerdo.
Proyecto de Ley de la Cámara en 1ª lectura.
Se leyó por su título: el H. B. 85, Por los Sres. Trelles, Barceló y Colberg, titulado: “Para eximir del examen de inglés a los maestros que tengan una edad mayor de sesenta años”.
Proyectos de Ley de la Cámara en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Usera, se consideraron por sus títulos en 2ª lectura, los siguientes:
H. B. 79. Por los Sres. Matienzo Cintrón y Vicente Borges: “Para enmendar los artículos 10 y 202 del Código Penal”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 80. Por los Sres. Matienzo Cintrón y Borges Ortiz: “Para que el matrimonio civil sea absolutamente gratuito”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 81. Por los Sres. Matienzo Cintrón y Borges Ortiz. “Para que sea libre la entrada a las Cárceles de Puerto Rico, de todo libro, periódico, revista o impreso de circulación legal”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 82. Por el Sr. Vías Ochoteco: “Ley para proveer a la inspección de los Registros de la Propiedad de la Isla de Puerto Rico”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 83. Por el Sr. Vías Ochoteco: “Ley para derogar las Secciones 4 y 7 de la Ley de 1º de Marzo de 1902, intitulada: Ley sobre recursos contra las resoluciones de los Registradores de la Propiedad”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 84. Por el Sr. Muñoz Rivera. “Para la erección de un edificio Insular que se llamará “Capitolio de Puerto Rico”.
Pasó a la Comisión de Hacienda.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyeron dos veces, por sus títulos, los siguientes:
C. B. 3. Por el Sr. Post, titulado: “Para reglamentar la compra de efectos para el Gobierno Insular”.
Pasó a la Comisión de Hacienda.
C. B. 19. Por el Sr. Ward, titulado: “Para enmendar la sección 10 de una ley titulada: “Ley proveyendo la forma de establecer gravámenes sobre inmuebles por sentencias y derogando todas las leyes que a la presente se opusieren”, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley de la Cámara y del Consejo en tercera lectura.
H. B. 8, titulado: “Para enmendar la sección 35 de la Ley titulada: “Ley para establecer un sistema de Gobierno Local, y para otros fines”.
Leído íntegramente este proyecto de ley, y sometido a votación, fue aprobada por unanimidad.
C. B. 11, titulado: “Para proveer al auxilio de los Municipios de Humacao y Yabucoa”. Leído íntegramente este proyecto de ley, y sometido a votación, fue aprobado por unanimidad.
C. B. 14, titulado: “Disponiendo el pago de ciertas reclamaciones del Fondo de Jubilaciones del Magisterio”.
Leído íntegramente este proyecto de ley, y sometido a votación, fue aprobado por unanimidad.
Comunicación:
Se leyó la siguiente del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P. R.
Febrero 7 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha convenido en conferenciar nuevamente con respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras, sobre el C. B. 13, titulado: “Para enmendar una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada Marzo 8 de 1906”.
Los Sres. Willoughby, del Valle y Grahame, han sido nombrados para dicho Comité en representación del Consejo Ejecutivo.
(Firmado)
W. R. Bennett
Secretario.
La Cámara quedo enterada.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que había firmado la H. J. R. 3, titulada: “Resolución Conjunta solicitando del Comité de Ríos y Bahías de la Casa de Representantes de los Estados Unidos, gestione eficazmente la inclusión en el Presupuesto Nacional de gastos de 1907-08, de la cantidad bastante para realizar las mejoras y dragado del puerto de San Juan y suplicando al Gobernador de Puerto Rico comunique esta Resolución por cable a la referida Comisión”.
Esta Resolución Conjunta se envía, con igual fin, al Sr. Presidente del Consejo Ejecutivo.
Orden del Día.
Se leyó el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales relativo al H. B. 37 titulado: “Para autorizar al Municipio de Fajardo a invertir en los servicios públicos, excepto personal, una cantidad que resulta excedente en su presupuesto de ingresos por contribución directa”. En dicho informe se propone a la Cámara que la sección 1ª del expresado Proyecto de Ley, se entienda redactado como sigue:
“Sección 1ª. Por la presente se autoriza al Municipio de Fajardo para aumentar su presupuesto de gastos del presente año fiscal en cuanto fuere necesario, hasta la cantidad máxima de $4,000 dollars, ampliando aquellas partidas, que a juicio del Consejo Municipal, reclamen una pronta atención en beneficio de los intereses de la Municipalidad, todo lo cual será hecho mediante una Ordenanza que deberá correr los trámites que para el presupuesto ordena en su sección 85 la Ley: “Para establecer un sistema de Gobierno Local y para otros fines”. Disponiéndose que la cantidad antes expresada solo podrá invertirse en los servicios públicos obligatorios del referido Municipio, con exclusión de cualquier gasto por personal”.
Sometido a discusión el referido dictamen, a propuesta del Sr. Méndez, a quien secundó el Sr. Trelles, fue votado y aprobado por unanimidad.
Se leyó la primera sección del H. B. 37, contenida en el informe relativo a dicho Proyecto de Ley. Fue aprobado por votación unánime. Las secciones 2ª y 3ª últimas del H. B. 37, fueron sin discusión, votadas y aprobadas. El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado el H. B. 37, en 2nda lectura.
Los Sres. Santiago y Buil, manifestaron al Sr. Presidente que habían resuelto retirar el H. B. 6 y 14 que se encontraban pendientes de informe en las Comisiones respectivas.
El Sr. Presidente dijo a los Delegados referidos que hacían uso del derecho que les concede en su apartado 4º, la Regla 10 del Reglamento de la Cámara, y que serían retirados dichos proyectos de ley.
El Sr. Trelles propuso a la Cámara que se levantase la sesión y que la próxima, por ser mañana Sábado, se celebrase a las diez de la misma.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 9 DE FEBRERO DE 1907
Día 27– Sábado
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a los nueve días del mes de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Barceló
Blondet Borges Buil
Colberg Concepción Elzaburu
Larrauri Lluveras Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Tizol Torres Trelles
Usera Vías Viña
Vivaldi Zeno
Total 23.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometieron a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales relativo al H. B. 44 recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas. El Sr. Trelles, secundado por el Sr. Barceló, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido pasase al Orden del Día, en 1er turno. Fue acuerdo.
Otro informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativo al H. B. 45, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas. Se dispuso que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día del Lunes, en primer turno.
Otro informe de la Comisión de Corporaciones Municipales relativo a la H. J. R. 2, proponiendo a la Cámara que esta Resolución Conjunta sea sustituida por otra que se acompaña. Se dispuso que este informe para ser discutido pasase al Orden del Día del Lunes, en segundo turno.
Informe de Comisión Especial:
El Sr. Muñoz Rivera informó que la nueva Comisión de Conferencia del Consejo y la Cámara, respecto al C. B. 13, había llegado a un acuerdo en la totalidad de las enmiendas introducidas por la Cámara, expresando que la que se refiere a la Agencia en New York, se había redactado en el sentido de que dicha Agencia, para las transferencias de bonos inscritos, estará a cargo de la misma Institución Bancaria, que hará el Empréstito, sin que tal Agencia origine gastos al Tesoro de Puerto Rico.
Propuso el Sr. Muñoz Rivera que fuese aprobado por la Cámara el siguiente informe relativo al resultado de la expresada conferencia.
La Comisión de Conferencia, a la cual se recomendó el Council Bill Nº 13, titulado: “Proyecto de Ley para enmendar una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión de bonos por el Gobierno de Puerto Rico, por la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines aprobada en Marzo 8 de 1906”, se permite informar que han conferenciado y llegado al siguiente acuerdo:
“El Proyecto, según lo aprobó la Cámara, se acepta con las siguientes enmiendas:
Página 4, línea 7, táchese “maintenance” e insértese “performance”. En la misma página, línea 8, insértese entre las palabras “of” y “a”, las palabras “the duties of”. En la misma página, líneas 9 y 10, táchese la cláusula “provided no expenses are incurred thereby”.
Esto requerirá los siguientes cambios en el texto español del Proyecto:
Página 4, línea 21, táchese “una agencia para” e insértese “la obligación de realizar” y táchese la cláusula que aparece al principio de dicha línea “siempre que no origine gastos”.”
W. F. Willoughby, L. H. Grahame, R. del Valle,
Conferenciantes por el Consejo;
Ramón Méndez, L. Muñoz Rivera, Félix Santoni,
Conferenciantes por la Cámara.
Sometido a votación este informe fue aprobado unánimemente y se comunicará al Consejo Ejecutivo.
Se leyó una comunicación del Consejo Ejecutivo sobre el mismo asunto, redactada en los términos siguientes:
San Juan, Puerto Rico
Febrero 8 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el informe de la Comisión, en segunda conferencia, respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámara sobre el C. B. 13 titulado: “Para enmendar una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
(Firmado)
W. R. Bennett
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos, los siguientes:
H. B. 86. Por los Sres. Méndez Cardona y Barceló: “Para disponer la construcción del camino de Naguabo a Juncos por Río Blanco.”
H. B. 87. Por el Sr. Santiago: “Sobre reformas de enseñanza rural”.
H. B. 88. Por el Sr. de Diego: “Para enmendar y adicionar el artículo 70 del Código de Enjuiciamiento Criminal, aprobado el 1º de Marzo de 1902”.
H. B. 89. Por los Sres. Tizol y Guerra: “Autorizando al Comisionado del Interior para la venta por pública subasta de ciertos pantanos llamados: Los manglares de Martin Peña.”
H. B. 90. Por el señor Buil Lluveras: “Para enmendar el párrafo segundo de la sección 3ª de la Ley Municipal, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
H. B. 91. Por el Sr. Usera: “Prohibiendo el pacto de Quota Litis”.
H. B. 92. Por el Sr. Lluveras: “Para establecer plazas montadas de Policía Insular en todos los puestos y sub puestos de policía de la isla”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, se consideró por su título, en segunda lectura el siguiente: H. B. 85 por los Sres. Trelles, Barceló y Colberg: “Para eximir del examen de inglés a los maestros que tengan una edad mayor de sesenta años”.
Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyeron dos veces por sus títulos, los siguientes:
C. B. 2. Por el Sr. Post. “Para enmendar el artículo 19 del Código Político”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 5. Por el Sr. Post. “Para enmendar la Ley Municipal aprobada en Marzo 8, 1906”.
Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
C. B. 23. Por el Sr. Ward. “Para enmendar una Ley titulada: “Ley creando el cargo de Marshall de Distrito, definiendo sus deberes y fijando un sueldo por el desempeño de los mismos, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 24. Por el Sr. Ward. “Para enmendar una ley titulada: “Ley creando el cargo de Secretario del Tribunal de Distrito, definiendo sus deberes y fijando su sueldo por el desempeño de los mismos, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 23. Por el señor Feville. “Asignando fondos para la compra de libros de leyes destinados a las bibliotecas de la Corte de Distrito de los Estados Unidos para Puerto Rico y Cortes de Distrito Insulares y para continuar la publicación de las sentencias de la Corte Suprema de Puerto Rico”.
Pasó a la Comisión de Hacienda.
C. B. 36. Por el Sr. Post. “Autorizando al Municipio de San Juan para asignar un crédito adicional durante el ejercicio de 1906-7, destinado a la construcción de un lavadero público”.
Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
C. B. 40. Por el Sr. Feville. “Autorizando el otorgamiento de una fianza en apelación para ante la Corte Suprema de los Estados Unidos contra sentencia dictada por la Corte Suprema de Puerto Rico, en el pleito Nº 1 de los promovidos por la Iglesia Católica Romana en Puerto Rico contra el Pueblo de Puerto Rico, y asignándose un crédito al efecto”.
Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
H. B. 37, titulada; “Para autorizar al Municipio de Fajardo a invertir en los servicios públicos, excepto personal, una cantidad que resulta excedente en su presupuesto de Ingresos por contribución directa”.
Leído íntegramente este proyecto de ley y sometido a votación definitiva fue aprobado por unanimidad y pasará al Consejo Ejecutivo.
Orden del Día.
Se leyó el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales relativo al H. B. 44 titulado: “Para eximir del pago de contribuciones y patentes municipales a todas las industrias del país que elaboren aceites esenciales” proponiendo la Cámara su aprobación por considerarlo muy conveniente y necesario para el desarrollo de la industria de Puerto Rico.
Sometido a discusión el referido dictamen, a propuesta del Sr. Colberg, a quien secundó el Sr. Trelles, fue votado y aprobado por unanimidad.
Se leyeron las dos únicas secciones que contiene el referido proyecto de ley y el Sr. Trelles, debidamente secundado, propuso la aprobación de ellas.
Fueron, sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado el H. B. 44 en 2nda lectura.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima el Lunes a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 11 DE FEBRERO DE 1907
Día 29 – Lunes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a los once días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Barreras
Blondet Buil Colberg
Concepción Delgado Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Muñoz
Santiago Tizol Torres
Trelles Usera Vías
Zeno
Total 22.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron tres que, para ser informados, pasaron a las Comisiones correspondientes.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 93. Por el Sr. Vías. “Para enmendar la sección 2ª de la ley titulada: “Ley asignando sueldo a los Registradores de la Propiedad y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
H. B. 94. Por el Sr. Elzaburu. “Para enmendar la sección 3 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada el 12 de Marzo de 1903 y para otros fines”.
H. B. 95. Por los Sres. Larrauri y Blondet, Vivaldi, Muñoz Rivera, Giorgetti, Vías Ochoteco y Colberg: “Para la celebración de un concurso regional de productos agrícola-industriales y materias que de ellos se deriven; exposición de modelos y artefactos de la industria y de la agricultura nacional y extranjeros, creación de museos o exposiciones permanentes de dichos productos y artefactos y para otros fines”.
H. B. 96. Por los Sres. Buil y Colberg. “Para la construcción de una carretera que partiendo de la carretera Nº 14, llegue hasta el pueblo de Sabana Grande”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Vías, se consideraron por sus títulos en 2nda lectura los siguientes:
H. B. 86. Por los Sres. Méndez Cardona y Barceló. “Para disponer la construcción del camino de Naguabo a Juncos por Río Blanco”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 87. Por el Sr. Santiago. “Sobre reformas de enseñanza rural”. Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B Nº 88. Por el Sr. de Diego. “Para enmendar y adicionar el artículo 70 del Código de Enjuiciamiento Criminal, aprobado en 1º de Marzo de 1902”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 89. Por los Sres. Tizol y Guerra. “Autorizando al Comisionado del Interior para la venta por pública subasta de ciertos pantanos llamados: “Los manglares de Martin Peña”.” Pasó a la Comisión de Hacienda.
H. B. 90. Por el Sr. Buil Lluveras. “Para enmendar el párrafo segundo de la sección 3ª de la Ley Municipal, aprobada en 8 de Marzo de 1906”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. B. 91. Por el Sr. Usera. “Prohibiendo el pacto de Quota Litis”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 92. Por el Sr. Lluveras. “Para establecer plazas montadas de Policía Insular en todos los puestos y sub-puestos de Policía de la isla”. Pasó a la Comisión de Policía.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyeron dos veces, por sus títulos, los siguientes:
Sustituto a los C.B. 9 y C.B. 10 por la Comisión de Obras Publicas y Propiedad, titulado: “Para enmendar las secciones 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 24 y 34 de una ley titulada: “Ley proveyendo para el mantenimiento y policía de los caminos públicos de la isla de Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8 de 1906, y para reglamentar la venta y proveer licencias de automóviles, y para otros fines”.
Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
C. B. 26. Por el Sr. Ward. “Enmendado una ley titulada: “Ley para reorganizar el sistema judicial en Puerto Rico, fijando el número de distritos judiciales, disponiendo que un Juez constituirá el Tribunal para conocer de todos los asuntos y fijando el sueldo de los Jueces; para crear Cortes Municipales y definiendo sus facultades, jurisdicción y el sueldo de los Jueces y creando un oficial ejecutivo para las mismas y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 37. Por el Sr. Feville. “Referente a portadores o conductores públicos”.
Resoluciones:
Fue leída la siguiente Resolución Nº 1 del Consejo Ejecutivo.
Por cuanto: se designa en el “heraldo español”, periódico publicado en san juan, en su edición del 7 del corriente, que un miembro de la cámara de delegados de puerto rico manifestó en una sesión de dicho cuerpo, celebrada en 6 del corriente, que ciertas leyes votadas por la cámara de delegados se han alterado y falsificado y;
Por cuanto: tal acusación, de haberse hecho, es de naturaleza tan grave que justifica la más minuciosa investigación en cuanto a la certeza de la misma.
Por tanto, resuélvase, por el consejo ejecutivo de puerto rico: que se llame respetuosamente la atención de la cámara de delegados sobre la citada publicación suplicándole se sirva informar al consejo Ejecutivo, si fue hecha la acusación de referencia. Y con la indicación de que en caso de haberse hecho dicha acusación, el Consejo Ejecutivo se dispone a nombrar una Comisión que actúe con otra de igual índole, nombrada por la Cámara de Delegados, para investigar minuciosamente dicha acusación, y, mediante la correspondiente Resolución, investir a dicha Comisión con facultad para citar testigos, examinar esto bajo juramento, exigir la presentación de Registros y practicar todas las investigaciones y exámenes que fueren necesarios para averiguar toda la verdad de dicha acusación, y presentar a la Asamblea Legislativa el correspondiente informe.
Por orden del Sr. Presidente fue dada a conocer la información del “Heraldo Español” que es motivo de la transcrita Resolución.
Fue también leída la de “La Correspondencia de Puerto Rico”, acerca de este particular, por haberlo así dispuesto el Sr. Presidente en razón a las diferencias que se advierten en la versión de lo ocurrido.
Abierto debate sobre los extremos contenidos en la transcrita Resolución, el Sr. Zeno, después de explicar el sentido y alcance de los conceptos emitidos por los Sres. Matienzo y Santoni, al discutir el dictamen de la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas relativo al Council Bill 1, habló en apoyo de la moción siguiente que propuso fuera aprobada.
La Cámara acuerda que se conteste al Consejo Ejecutivo en los siguiente términos: “Que las palabras de los Delegados Matienzo y Santoni fueron de conceptos generales sobre un hecho concreto, cual fue la desaparición de algunas páginas de una ley, el cual hecho ni otros análogos debían reproducirse sin que la Cámara haya entendido, ni creo razonablemente pueda entenderse, que dichas palabras envuelvan la afirmación de que las leyes de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, hayan sido alteradas o mistificadas por alguna persona determinada, y si sólo indicaciones de precaución para evitar errores o descuidos, que caso de ser maliciosas, debían corregirse.”
Los Sres. Vías y Matienzo hablaron en el sentido de la moción transcrita, secundando el último al Dr. Zeno.
Sometida a votación la anterior moción, fue aprobada por unanimidad.
El Presidente manifestó que el Consejo indicaba que, en caso de haberse hecho acusación, se disponía a nombrar una Comisión que actúe con otra de igual índole nombrada por la Cámara para investigar dicha acusación y que, no habiendo tal acusación, según lo que acaba de acordarse, proponía a la Cámara se contestase el expresado particular, que ésta no estima necesario el nombramiento de Comisión investigadora, pero que concurrirá al deseo del Consejo si este sostiene su criterio.
Fue unánimemente aprobada la referida proposición.
Proyectos de Ley de la Cámara en tercera lectura.
H. B. 44, titulado: “Para eximir del pago de contribuciones y patentes municipales a todas las industrias del país que elaboren aceites esenciales”.
Leído íntegramente este Proyecto de Ley y sometido a votación definitiva, fue aprobado por unanimidad para pasarlo al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Muñoz Rivera dio cuenta a la Cámara de que acababa de recibir, como Presidente de la Comisión de Hacienda, el Proyecto de Ley Nº 40 del Consejo Ejecutivo, titulado: “Autorizando el otorgamiento de una fianza en apelación para ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, contra sentencia dictada por la Corte Suprema de Puerto Rico, en el pleito número 1 de los promovidos por la Iglesia Católica Romana en Puerto Rico, contra El Pueblo de Puerto Rico en la Corte Suprema de Puerto Rico y asignándose un crédito al efecto”.
Dijo el Sr. Muñoz que, dada la gran importancia de este Proyecto de Ley y la premura con que tenía que discutirse, porque se trataba de otorgar una fianza a nombre del Pueblo de Puerto Rico, cuyo plazo expirará muy pronto, proponía que, para resolver, se constituyese la Cámara en Comisión Total.
Secundada la moción del Sr. Muñoz por el Sr. Guerra, se sometió a votación y fue aprobada por unanimidad, declarándose así la Cámara en Comisión Total.
Constituida nuevamente la Cámara en Sesión Ordinaria, el Sr. Presidente anunció que la Comisión Total recomendaba el nombramiento de una Comisión para que conferenciase con el Attorney General acerca del C. B. 40.
La Presidencia designó a los Sres. Tizol, Vías y Muñoz, para formar la referida Comisión.
El Sr. Tizol expuso que, por tener que ausentarse para asistir a la conferencia ya referida, proponía que se aplazase para la Orden del Día de mañana la discusión de la H. J. R. 2, en turno para hoy, porque le interesaba tomar parte en el debate.
La moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, se sometió a votación y fue aprobada por unanimidad.
El Sr. Arrillaga, propuso que se constituyera nuevamente la Cámara en su Comisión Total para discutir el C. B. 37, que era de suma importancia porque en él se trataba de dar facultades al experto que ha de estudiar las tarifas de los ferrocarriles.
La moción del Sr. Arrillaga, secundado por el Sr. Guerra, se sometió a votación y fue aprobada por unanimidad.
La Cámara quedó constituida en Comisión Total.
Reanudada nuevamente la sesión ordinaria, el Sr. Presidente informó que la Comisión Total, recomendaba la aprobación del C. B. 37, con las enmiendas siguientes:
Página 2ª.
En la línea 10 entre las palabras “conductor” y “presentará” intercalar las siguientes: “o su representante en Puerto Rico”. En la línea 11, entre las palabras “declaración” y “por escrito” intercalar la siguiente: “jurada”. En la línea 24, sustituir las palabras “acceso a” con las siguientes: “derecho al examen de”.
A moción del Sr. Arrillaga, debidamente secundado, fue acuerdo suspender los efectos del reglamento para votar definitivamente en la próxima sesión el C. B. 37, después que sea discutido en 2nda lectura.
El Sr. Muñoz Rivera habló para informar respecto de la conferencia habida entre el Attorney General y la Comisión designada por la Cámara para tratar acerca del C. B. 40. El Sr. Muñoz en nombre de la referida Comisión propuso que se votase el crédito de mil dollars importe de la fianza que se interesa.
Secundó el Sr. Tizol, y el Sr. Matienzo propuso que se votase dicho Proyecto de Ley. Sometido a votación el C. B. 40 en 2nda lectura, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Trelles, propuso que en la sesión de mañana, suspendiendo los efectos del Reglamento, se votase definitivamente el referido C. B. 40 en 1er turno, después de la lectura del acta.
Fue acuerdo.
Orden del Día.
Se leyó el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales relativo al H. B. 45 titulado: “Para enmendar las secciones 32 y 104 de la Ley Municipal vigente”, proponiendo que sean aprobados sin enmiendas los artículos 2, 3 y 4 del referido H. B. y que no lo sea el art. 1.
Sometido a discusión el referido dictamen a propuesta del Sr. Santiago, a quien secundó el Sr. Trelles, fue votado y aprobado por mayoría. Leído el artículo 1 y puesto a discusión, el Sr. Santiago manifestó que lo retiraba y fue acuerdo.
Se leyó el artículo 2 del referido Bill y el Sr. Santiago, debidamente secundado, propuso a la Cámara su aprobación.
Se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Tizol, Barreras y Vías, proponiendo la aprobación del referido artículo los Sres. Barreras y Vías e impugnándolo el Sr. Tizol.
El Sr. Trelles, secundado por el Sr. Vías, propuso la cuestión previa y sometida a votación fue aprobada.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que la votación del referido artículo 2 se hiciese por lista.
Fue acuerdo.
Pasada lista fue aprobada el artículo 2 con sólo dos votos en contra, que fueron los de los Sres. Tizol y Concepción.
Leídos el artículo 3 y 4 del referido Bill, fueron sin discusión votados y aprobados por mayoría.
El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado el H. B. 45 en 2ª lectura.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Martes, a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 12 DE FEBRERO DE 1907
Día 30 – Martes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a los doce días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Barreras Blondet
Borges Buil Colberg
Concepción Delgado Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Soler Tizol Torres
Trelles Usera Viña
Vías Vivaldi Zeno
Total 30.
El Sr. Presidente declaró abierta la Sesión. Se leyó el acta de la anterior y fue aprobada.
En cumplimiento de lo acordado en Sesión de ayer suspendiéndose el Reglamento se procedió a votar definitivamente, en tercera lectura, el C. B. Nº 40, titulado: “Autorizando el otorgamiento de una fianza en apelación para ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, contra sentencia dictada por la Corte Suprema de Puerto Rico en el pleito número 1, de los promovidos por la Iglesia Católica Romana de Puerto Rico, contra el Pueblo de Puerto Rico, en la Corte Suprema de Puerto Rico y asignando un crédito al efecto”. Leído íntegramente el Bill y sometido a votación en tercera lectura, fue aprobado por unanimidad para devolverlo al Consejo Ejecutivo.
Peticiones.
Se leyeron dos que, para ser informadas, pasaron a las Comisiones respectivas.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometieron a la consideración de la Cámara los siguientes: Cinco informes de la Comisión de Legislación relativos a los Proyectos de Ley H. B. 18, 38, 56, 68 y C. B. 2 y dos informes de la Comisión de Agricultura referentes a los Proyectos de Ley H. B. 32 y H. J. R. 1.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara que estos informes, para ser discutidos, pasen al Orden del Día, por su turno correspondiente y hasta donde alcancen. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª lectura.
Se leyeron, por sus títulos los siguientes:
H. B. 97. Por los Sres. Elías Concepción y Vicente Viña. “Para declarar exentos de contribuciones, terrenos dedicados a ciertos cultivos”.
H. B. 98. Por el Sr. Vicente Viña. “Para reparar un puente de madera que existe en la carretera Nº 2, sobre el río Culebrinas”.
H. B. 99. Por el Sr. Vicente Viña. “Para la construcción del trozo de carretera Nº 13, comprendido entre las jurisdicciones de Lares y Arecibo”.
H. B. 100. Por el Sr. Vicente Viña. “Para construir un camino afirmado entre San Sebastián y Camuy”.
H. B. 101. Por el Sr. Vicente Viña. “Para que se proceda a la composición del trozo de la carretera Nº 2, comprendido entre Aguadilla y Aguada”.
H. B. 102. Por el Sr. Vicente Viña. “Para comprender en la carretera Nº 3, un ramal que la una con el pueblo de San Sebastián”.
H. B. 103. Por los Sres. Vicente Borges y Vicente Viña. “Para que se proceda a la composición del trozo de carretera Nº 13, comprendida entre las jurisdicciones de Lares y Las Marías”.
H. B. 104. Por los Sres. Santoni y Vías. “Para enmendar los artículos 339 y 340 del Código de Enjuiciamiento Civil”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, se consideraron, por sus títulos, en 2da lectura, los siguientes:
H. B. 93. Por el Sr. Vías. “Para enmendar la sección 2ª de la ley titulada: “Ley asignando sueldo a los Registradores de la Propiedad, y para otros fines”, aprobada en 10 de Marzo de 1904”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
H. B. 94. Por el Sr. Elzaburu. “Para enmendar la sección 3 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada el 12 de Marzo de 1903, y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B. 95. Por los Sres. Larrauri, Blondet, Vivaldi, Muñoz Rivera, Giorgetti, Vías Ochoteco y Colberg. “Para la celebración de un concurso regional de productos agrícolas-industriales y materias que de ellos se deriven: exposición de modelos y artefactos de la industria y de la agricultura nacionales y extranjeros, creación de museos o Exposiciones Permanentes de dichos productos y artefactos y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Agricultura y Manufactura.
H. B. 96. Por los Sres. Buil y Colberg. “Para la construcción de una carretera que partiendo de la carretera Nº 14 llegue hasta el pueblo de Sabana Grande”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
El Sr. Presidente anunció la votación en 3era lectura del H. B.45, titulado: “Para enmendar las secciones 32 y 104 de la Ley Municipal vigente”. El Sr. Santiago pidió que la votación en 3era lectura del mencionado Bill, se entienda en la forma en que este ha sido aprobado en 2ª, o sea, suprimiendo del epígrafe el artículo 32 y suprimiéndose también la sección 1era, considerándose enmendada la numeración de las posteriores. Fue acuerdo.
Leído íntegramente este Proyecto de Ley y sometido a votación definitivamente, fue aprobado por unanimidad para pasarlo al Consejo Ejecutivo.
Comunicación:
Se leyó una del Delegado por Ponce, Sr. O. Díaz, quien pide que le sean concedidos 5 días de licencia. La Cámara acordó conceder esta licencia.
Orden del Día.
Se somete a discusión, por secciones, el C. B. 37, titulado: “Referente a porteadores o conductores públicos”.
Sección 1ª. Leída ésta, el Sr. Trelles, secundado por el Sr. Lluveras, propuso su aprobación, tal como había sido enmendada. Sometida a votación fue aprobada por unanimidad.
Sección 2ª. Leída ésta, se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Trelles, Concepción, Arrillaga, Vías, Guerra, Lluveras, Santoni, Barceló, Tizol y Soler, proponiéndose y desechándose enmiendas, quedando definitivamente aprobada la propuesta del Sr. Barceló, que es la siguiente:
“En la línea 16 del texto, después de las palabras “Puerto Rico” y “en una suma” intercalar las siguientes: “Por el Consejo Ejecutivo”.”
Votada la sección 2ª, así enmendada, a propuesta del Sr. Vías, secundado por el Sr. Trelles, fue aprobada por unanimidad. Leídas las siguientes secciones del mencionado Bill, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª, fueron, sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado el C. B. 37 en 2nda lectura.
El Sr. Presidente anunció que, en cumplimiento de lo acordado en sesión anterior, se sometía a votación definitiva, en 3era lectura, el citado C. B. 37. El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso que la votación de este Proyecto de Ley se haga por la sola lectura de su título. Fue acuerdo.
Sometido a votación en Sr. lectura, por su título, el C. B. 37, fue aprobado por unanimidad, para ser devuelto al Consejo Ejecutivo.
Se leyó el Informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativo a la H. J. R. 2, titulada: “Para autorizar al Municipio de San Juan, disponga de la suma de (60,000) sesenta mil dollars de cualquier fondo para la inmediata construcción de una barriada de casas para obreros en terrenos de su propiedad en el barrio de Puerta de Tierra”.
La referida Comisión propone a la Cámara que dicha Resolución Conjunta sea sustituida por otra que acompaña.
Se leyó íntegramente la Resolución Conjunta Sustituta y abierta a discusión, se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Méndez, Tizol, Zeno, Barceló y Usera, proponiendo el Sr. Méndez la adición de un “disponiéndose” a la aludida Resolución Conjunta, cuya adición enmendó el Sr. Tizol y finalmente el Sr. Zeno propuso, secundado por el Sr. Tizol, que esta Resolución dada su importancia, volviese a la Comisión, para nuevo informe.
El Sr. Delgado manifestó que, considerándose suficientemente discutida la Resolución referida, proponía la cuestión previa para votar la moción del Sr. Zeno.
Secundado el Sr. Delgado por el Sr. Trelles, se sometió a votación la cuestión previa y dividiéndose la Cámara fue aprobada por mayoría.
Votada la moción del Sr. Zeno, relativa a que la Resolución volviese a la Comisión para nuevo informe, fue aprobado por mayoría.
Se leyó el siguiente informe:
La Comisión de Obras Públicas, previo (informe), digo, estudio y consideración de varios Proyectos de Ley sobre carreteras, propone a la Cámara: Que teniendo conocimiento de que se han de presentar otros Proyectos de Ley sobre el mismo asunto, se suspenda el informe de los presentados hasta que vengan los demás, señalándose un término para ello y sean todos considerados conjuntamente.
Así mismo propone que se nombre una Comisión del seno de la de Obras Públicas para que se aviste con otra también del seno de la del Consejo Ejecutivo, para que, unidas, traten todos estos asuntos y darles una resolución pronta y práctica”.
S. Vivaldi Pacheco, Secretario;
Vicente Viña, Presidente.
Fue sometido a discusión el expresado informe.
El Sr. Vías propuso una enmienda en el sentido de que sea una Comisión especial la que se designe para el fin expresado y que ésta se componga de un Delegado por cada Distrito. El señor Giorgetti secundó al Sr. Vías.
El Sr. Santoni se opuso al nombramiento de la Comisión expresada en el informe y a la moción del Sr. Vías.
El Sr. Viña propuso que se aplazase para la sesión de mañana la discusión del informe. Fue acuerdo.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima mañana Miércoles, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 13 DE FEBRERO DE 1907
Día 31– Miércoles
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los trece días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres., que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Barreras Blondet
Borges Buil Colberg
Concepción Delgado Elzaburu
Guerra Larrauri Lluveras
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Santoni Solá
Soler Tizol Torres
Trelles Usera Vías
Viña Vivaldi Zeno
Total 30.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. Se leyó el acta de la anterior y fue aprobada.
Peticiones.
Se leyeron cuatro, que, para ser informadas, pasarán a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometieron a la consideración de la Cámara, tres informes de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativos a los Proyectos de Ley: H. B. 11, H. B. 59 y C. B. 36, proponiendo su aprobación, con enmiendas los dos primeros y sin enmiendas el último.
Se dispuso que estos informes, para ser discutidos, pasasen al Orden del Día, por el turno correspondiente.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos, los siguientes:
H. B. 105. Por el Sr. Vías Ochoteco. “Para enmendar la sección 2ª de la Ley creando plazas de taquígrafos-reporters de los Tribunales de Distrito, determinando sus deberes, y fijando sus sueldos y compensaciones”.
H. B. 106. Por los Sres. Vías y Matienzo. “Para proveer lo necesario a fomentar la educación de Srtas. Puertorriqueñas en los Estados Unidos”.
H. B. 107. Por el Sr. Vicente Viña. “Para construir una casa-escuela en el barrio de Higüey en la Ciudad de Aguadilla”.
H. B.108. Por el Sr. Vicente Viña. “Para que se proceda a investigar la distribución de fondos para caminos hechos por las antiguas Juntas de Inspectores de caminos, creadas por el Código Político, Título VIII, art. 250”.
H. B. 109. Por los Sres. Vías y Matienzo. “Sobre educación de jóvenes puertorriqueños en los Estados Unidos”.
H. B. 110. Por los Sres. Soler y Vías. “Para crear una escuela de enfermeras en Puerto Rico”.
H. B. 111. Por los Sres. Colberg, Barreras, Barceló, Larrauri, Tizol, Audinot y Elzaburu. “Para el estudio y determinación de las aguas subterráneas en la isla de Puerto Rico”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Concepción, secundado por el Sr. Trelles, se consideraron por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 97. Por los Sres. Elías Concepción y Vicente Viña. “Para declarar exentas de contribuciones terrenos dedicados a ciertos cultivos”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
H. B. 98. Por el Sr. Vicente Viña. “Para reparar un puente de madera que existe en la carretera Nº 2, sobre el rio “Culebrinas”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 99. Por el Sr. Vicente Viña. “Para la construcción del trozo de carretera Nº 13, comprendido entre las jurisdicciones de Lares y Arecibo”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 100. Por el Sr. Vicente Viña. “Para construir un camino afirmado entre San Sebastián y Camuy”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 101. Por el Sr. Vicente Viña. “Para que se proceda a la composición del trozo de carretera Nº 2, comprendido entre Aguadilla y Aguada”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 102. Por el Sr. Vicente Viña. “Para comprender en la carretera Nº 13, un ramal que la una con el pueblo de San Sebastián”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 103. Por los Sres. Vicente Borges y Vicente Viña. “Para que se proceda a la composición del trozo de carretera Nº 13, comprendido entre las jurisdicciones de Lares y Las Marías”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 104. Por los Sres. Santoni y Vías. “Para enmendar los artículos 339 y 340 del Código de Enjuiciamiento Civil”. Pasó a la Comisión de Legislación.
Del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
C. J. R. 2. Por el Sr. Willoughby: “Proveyendo para el transporte y recibimiento de los Delegados de los Clubs comerciales de Boston, Cincinnati, San Luis y Chicago, que se proponen visitar la Isla durante el mes de Febrero de 1907”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
Comunicación del Consejo Ejecutivo.
Se leyó la siguiente:
San Juan, P. R.
Febrero 12, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado sin enmiendas el H. B. 35, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits urgentes en ciertas asignaciones necesarias para los gastos de la sesión de la 4ª Asamblea Legislativa, y para otros fines”.
(Firmado)
W. R. Bennett
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
El Sr. Presidente dio cuenta a la Cámara de haber firmado el Proyecto de Ley del Consejo Ejecutivo, C. B. 13, titulado: “Para enmendar la ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
Asuntos sin terminar:
Se reanudó la discusión que había quedado pendiente en la sesión de ayer, sobre el informe de la Comisión de Obras Públicas, relativo a varios Proyectos de Ley de carreteras.
Sometiose a discusión la enmienda presentada ayer, por el Sr. Vías, proponiendo que fuese una Comisión especial de un Delegado por cada Distrito, la que se designase para el fin ya expresado. Esta enmienda ocasionó un debate en el que intervinieron los Sres. Viña, Usera, Tizol y Vías.
El Sr. Matienzo, considerando suficientemente discutida la enmienda del Sr. Vías, propuso la cuestión previa. Secundada esta moción por el Sr. Trelles, se sometió a votación y fue aprobada por mayoría la cuestión previa. Votada la enmienda del Sr. Vías, dividiéndose la Cámara, fue desechada.
El Sr. Viña propuso, que la Comisión de la Cámara que haya de nombrarse para tratar con otra del Consejo Ejecutivo sobre proyectos de ley de carreteras, sea la que se designa en el informe de la Comisión.
El Sr. Santoni, se opuso a que se nombrara Comisión alguna y expuso, a la vez, que no consideraba necesario legislar sobre carreteras, porque éstas ya están determinadas en el Bill del empréstito.
El Sr. Matienzo, propuso nuevamente la cuestión previa para que fuese sometido a votación el informe. Secundada esta moción por el Sr. Lluveras, se votó la cuestión previa y fue aprobada.
Se leyó el informe de la Comisión y el Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso que se votasen separadamente las dos proposiciones en él contenidas. Fue acuerdo.
Leída la proposición primera del informe, fue votada y aprobada por unanimidad.
Leída la segunda se votó, dividiéndose la Cámara y fue desechada por mayoría.
Fue acuerdo que pasase de nuevo a la Comisión de Obras Públicas.
Orden del Día.
Se sometió a discusión el informe de la Comisión de Legislación relativo al C. B. 2, titulado: “Para enmendar el artículo 19 del Código Político”, proponiendo a la Cámara que fuera pospuesto indefinidamente dicho Proyecto de Ley.
El Sr. Muñoz, debidamente secundado, propuso a la Cámara que no se aceptase el informe referido y que el C. B. 2, fuera nuevamente remitido a la Comisión, para ser reconsiderado. El Sr. Matienzo, como Presidente de la misma, apoyó el informe. El Sr. Presidente manifestó que el debate debía continuar sobre la moción incidental y sometida ésta a votación fue aprobada.
Se leyó el informe de la Comisión de Agricultura relativo a la H. J. R. 1, titulada: “Para solicitar del Congreso Americano protección para el café de Puerto Rico”, recomendando su aprobación.
Leída íntegramente la H. J. R. 1, se sometió a discusión el dictamen. El Sr. Torres, apoyo este informe y secundado por el Sr. Matienzo propuso a la Cámara su aprobación. Votado éste, fue sin discusión aprobado por unanimidad.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación, relativo al H. B. 18, titulado: “Para regularizar el peso del pan que se expenda al público”, proponiendo a la Cámara que la materia inclusa en el Bill se deje a las atribuciones de los Ayuntamientos por medio de Ordenanzas Municipales. Abierta discusión habló el Sr. Borges para defender la aprobación del Bill. El Sr. Tizol, en consideración a las observaciones hechas por el Sr. Borges, propuso, secundado por el Sr. Zeno, que este Proyecto de Ley volviera a la Comisión para ser reconsiderado. Fue acuerdo.
Se leyó el informe de la Comisión de Agricultura, relativo al H. B. 32, titulado: “Para proteger a la agricultura contra los daños causados por animales extraviados o escapados”, recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas. El Sr. Lluveras, como autor del Bill, apoyó el informe referido y propuso a la Cámara su aprobación. El Sr. Blondet secundó al Sr. Lluveras. Impugnaron este informe los Sres. Vías, Tizol, Santoni y Guerra. El Sr. Trelles, secundado por el Sr. Guerra, propuso a la Cámara que el H. B. 32 fuera nuevamente remitido a la Comisión de Agricultura, por considerarlo deficiente. Sometida a votación la dicha moción del Sr. Trelles, fue aprobada.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación, relativo al H. B. 38, titulado: “Para derogar la ley titulada: “Ley para abolir la pesca por medio de corrales y para otros fines”, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas. Leído íntegramente el Bill, se procedió a la discusión del informe y se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Trelles, Vías, Arrillaga y Blondet, aduciendo razones en pró de la aprobación del informe y los Sres. Tizol y Usera, impugnándolo. El Sr. Trelles, considerando el informe suficientemente discutido, propuso, secundado por el Sr. Larrauri, que se sometiera a votación. Fue acuerdo.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso la votación por lista. Pasada lista, fue aprobado el informe por 28 votos en pró y 2 en contra, que fueron los de los Sres. Tizol y Usera. Se procedió a la votación del Bill por secciones.
Sección 1ª. Leída ésta, fue sin discusión votada y aprobada por unanimidad.
Sección 2ª. Leída ésta, el Sr. Concepción propuso una enmienda en el sentido de que después de la palabra “Dinamita” en las líneas 7 y 8 del texto, se adicionen las siguientes: “cal, palo de barbasco o cualquiera otra sustancia nociva”. Esta enmienda originó un debate en el que intervinieron los Sres. Concepción, Blondet, Barreras y Trelles y finalmente, el Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Lluveras, propuso la cuestión previa. Votada ésta, fue aprobada. Se votó la sección 2ª con la enmienda propuesta por el Sr. Concepción y fue aprobada.
Sección 3ª. Leída ésta, el Sr. Delgado propuso que quedase redactada en la siguiente forma: “sección 3ª. Los corrales de cañadas y esteras podrán atravesar los causes o lechos de lagos, lagunas y ríos, pero en aquellos que fueren susceptibles de navegación por botes o lanchas deberán tener compuertas de abrir y cerrar a voluntad del que necesitare paso”.
El Sr. Blondet propuso que a la enmienda del Sr. Delgado, se supriman las palabras siguientes: “pero en aquellos que fueren susceptibles de navegación por botes o lanchas”. El Sr. Zeno se opuso a la enmienda del Sr. Delgado, y el Sr. Matienzo preguntó si se aceptaba la supresión de las palabras que en la enmienda del Sr. Delgado propone el Sr. Blondet.
Aceptada por el Sr. Delgado, la contra enmienda del Sr. Blondet, se sometió a votación la enmienda del Sr. Delgado, y fue aprobada.
Sección 4ª. Leída ésta, el Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso la enmienda siguiente: que después de la palabra “dinamita” en la línea 13, se agreguen las siguientes: “cal, palo de barbasco o cualquiera otra sustancia nociva”. Sometida a votación esta enmienda, fue aprobada.
El Sr. Soler, secundado por el Sr. Tizol, propuso que con las palabras que figuran en la sección 4ª “Esta ley empezará a regir desde su aprobación”, se forme una sección 5ª. Fue acuerdo.
Votadas las Secciones 4ª y 5ª, fueron aprobadas.
El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado, con enmiendas, el H. B. 38 en segunda lectura.
El Sr. Presidente manifestó que, habiendo sido aprobado el H. B. 25, (anteriormente referido), proponía a la Cámara el nombramiento de los Sres. José Ramos Anaya y Quintín Negrón Sanjurjo, para cubrir dos plazas de empleados temporeros, cuya provisión autoriza la citada Ley. La Cámara aceptó la designación propuesta.
El Sr. Colberg, debidamente secundado, propuso que la Cámara celebre diariamente dos sesiones. El Sr. Matienzo impugnó la moción del Sr. Colberg, siendo secundado por los Sres. Soler, Tizol y Vías. Votada la moción del Sr. Colberg, fue desechada.
El Sr. Matienzo propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Jueves, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 14 DE FEBRERO DE 1907
Día 32– Jueves
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los catorce días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Barreras Blondet
Borges Buil Colberg
Concepción Delgado Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Santiago Santoni Solá
Soler Tizol Torres
Trelles Usera Vías
Viña Vivaldi Zeno
Total 30.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. Se leyó el acta de la anterior y fue aprobada.
Peticiones.
Se leyeron cuatro que, para ser informadas, pasarán a las Comisiones correspondientes.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 112. Por el Sr. Barreras. “Para la construcción de un camino afirmado entre Juncos y San Lorenzo”.
H. J. R. 4. Por el Sr. José G. Torres. “Para fijar el valor de los derechos de indemnización a ciertos Notarios y disponer su pago”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Lluveras, se consideraron por sus títulos, en 2da lectura, los siguientes:
H. B. 105. Por el Sr. Vías Ochoteco. “Para enmendar la sección 2ª, de la Ley creando plazas de taquígrafos-reporteros de los Tribunales de Distrito, determinando sus deberes y fijando sus sueldos y compensaciones”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 106. Por los Sres. Vías y Matienzo. “Para proveer lo necesario a fomentar la educación de Srtas. puertorriqueñas en los Estados Unidos”. Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B. 107. Por el Sr. Viña. “Para construir una casa-escuela en el barrio de Higüey de la Ciudad de Aguadilla”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
H. B. 108. Por el Sr. Viña. “Para que se proceda a investigar la distribución de fondos para caminos, hecha por las antiguas Juntas de Inspectores de caminos, creadas por el Código Político, Título VIII, artículo 250”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 109. Por los Sres. Vías y Matienzo. “Sobre educación de jóvenes puertorriqueños en los Estados Unidos”. Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
H. B. 110. Por los Sres. Soler y Vías. “Para crear una escuela de enfermeras en Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
H. B. 111. Por los Sres. Colberg, Barreras, Barceló, Larrauri, Tizol, Audinot y Elzaburu. “Para el estudio y determinación de las aguas subterráneas en la Isla de Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Instituciones de Terrenos Públicos y Minas.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
H. B. 38 titulado: “Para derogar la ley titulada: “Ley para abolir la pesca por medio de corrales, y para otros fines”. Fue leído íntegramente este Proyecto de Ley, para someterlo a votación definitivamente.
El Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Soler, propuso que la votación se hiciese por lista. Fue acuerdo.
Sometida a votación por lista, fue aprobado por unanimidad definitivamente el referido H. B. 38, acordándose que pase al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Giorgetti, secundado por el Sr. Zeno, propuso la reconsideración del Bill que acababa de aprobarse, por considerar que, por la forma en que estaba redactado, podría ocasionar perjuicios a los agricultores.
El Sr. Barreras dijo que el Sr. Giorgetti, por no haber asistido a la sesión anterior, desconocía las enmiendas que se habían introducido en el Bill, y que, por lo tanto, se le diesen a conocer éstas.
Fue leída la sección 3ª del H. B. 38 que había sido enmendada, e insistiendo el Sr. Giorgetti en su moción de que el Bill fuese reconsiderado, se sometió ésta a votación y fue desechada.
H. J. R. 1; titulada, “Para solicitar del Congreso Americano protección para el café de Puerto Rico”. Leída ésta íntegramente, se sometió a votación definitiva en 3era lectura y fue aprobada por unanimidad, para pasarla a Consejo Ejecutivo.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que había firmado los Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo, ya aprobados por ambos Cuerpos Colegisladores, C. B. números 11 y 14.
Orden del Día.
Se leyó dictamen de la Comisión de Corporaciones Municipales acerca del C. B. 36, titulado: “Autorizando al Municipio de San Juan para asignar un crédito adicional durante el ejercicio de 1906 a 1907, destinado a la construcción de un lavadero público”, proponiendo su aprobación.
Leído el Bill íntegramente y puesto a discusión el dictamen, el Sr. Matienzo propuso que se aprobase éste. Fue acuerdo.
Se procedió a discutirse el Bill por secciones.
Sección primera. Leída, el Sr. Méndez propuso la siguiente enmienda: “En la línea 4 del texto, después de la palabra “Municipal”, adicionar lo siguiente: “sujeta a los trámites que para el presupuesto señalan las Secciones 85 y 86 de la Ley Municipal”.
Se promovió un debate en el que intervinieron los Sres. Méndez, Soler y Santoni, que hablaron en pró de la enmienda y los Sres. Blondet y Vías, que la impugnaron. El Sr. Barceló propuso que la enmienda sólo se refiriese a la sección 85 de la Ley Municipal, tachándose la cifra 86 que se refiere a otra Sección. Puesta a votación la enmienda rectificada por el Sr. Barceló, fue aprobada por unanimidad. El Sr. Zeno, secundado por el Sr. Blondet, propuso que en la segunda línea de Bill, se suprimiesen las siguientes palabras: “si así lo deseare”. Votada la enmienda sin que originase discusión, fue aprobada por unanimidad.
Sección segunda. Esta sección fue aprobada por unanimidad, a moción del Sr. Vías, secundado por el Sr. Lluveras. El Sr. Presidente declaró aprobado, en segunda lectura, el C. B. 36, con enmiendas.
Leído el informe de la Comisión de Legislación, respecto al H. B. 68, proponiendo que éste se acepte sin enmiendas, y leído el Bill totalmente, se puso a discusión el referido dictamen. El Sr. Zeno propuso que el Bill quedase sobre la mesa para ser discutido en otra oportunidad, a la discreción del Sr. Presidente. Se suscitó un debate, en el cual, intervinieron los Sres. Zeno, Borges, Blondet, Concepción, Soler, Tizol y Matienzo, apoyando la proposición los cuatro primeros y combatiéndola los Sres. Soler y Tizol.
El Sr. Matienzo dijo que él votaría a favor del Bill, sin que se entendiese que su voto habría de prejuzgar la cuestión que se refiere a la pena de muerte en sí, a lo cual es opuesto. Propuesta la cuestión previa por el Sr. Matienzo, fue aprobada por unanimidad.
Sometida a votación la proposición del Sr. Zeno, el Sr. Soler, secundado por el Sr. Vías, propuso que aquella se hiciese por lista. Pasada lista, dijeron que “sí” catorce Sres. Delegados y que “no” otros catorce.
A proposición del Sr. Santoni, debidamente secundado, se repitió la votación y ésta ofreció el resultado que anteriormente se expresa, del modo siguiente: Dijeron que “sí” los señores: Barceló, Blondet, Borges, Concepción, Giorgetti, Lluveras, Matienzo, Santoni, Solá, Torres, Trelles, Usera, Viña y Zeno Gandía; y que “no”, los Sres.: Acuña, Arrillaga, Audinot, Barreras, Buil, Colberg, Delgado, Elzaburu, Larrauri, Méndez Cardona, Santiago, Soler, Tizol y Vías Ochoteco.
El Sr. Presidente declaró rechazada la proposición del Sr. Zeno. Continuando el debate sobre la totalidad del dictamen, hablaron en pró, los Sres. Vías, Soler, Audinot y Barreras, y en contra los Sres. Zeno, Tizol y Blondet. El Sr. Vías, secundado por el Sr. Larrauri, propuso la cuestión previa, y sometida a votación, fue aprobada por unanimidad.
Puesto a votación el dictamen, el Sr. Tizol, debidamente secundado, pidió que la votación se hiciese por lista. Pasada lista, fue aprobado el dictamen por quince votos en pró, contra trece en contra, del modo siguiente: Dijeron que “Sí” los Sres.: Acuña, Arrillaga, Audinot, Barreras, Buil, Colberg, Delgado, Elzaburu, Larrauri, Matienzo, Méndez Cardona, Santiago, Soler, Trelles y Vías Ochoteco; y que “no”, los Señores: Barceló, Blondet, Borges, Concepción, Giorgetti, Guerra, Lluveras, Santoni, Solá, Tizol, Usera, Viña y Zeno Gandía.
Se comenzó a discutir el Bill por secciones:
Sección 1ª. El Sr. Lluveras, debidamente secundado, solicitó que se aprobase sin discusión. Fue aprobada.
Sección 2ª. El señor Trelles pidió que no se aprobase esta sección, y el Sr. Soler impugnó la moción de Sr. Trelles. El Sr. Matienzo, secundado debidamente, propuso la cuestión previa, que fue aprobada por unanimidad. El Sr. Borges, secundado por el Sr. Larrauri, solicitó que la votación se hiciese por lista.
Sometida votación nominal la sección segunda, fue rechazada por diez y seis votos contra doce, del modo siguiente: Dijeron que “sí” los Sres.: Arrillaga, Audinot, Delgado, Elzaburu, Giorgetti, Guerra, Matienzo, Méndez Cardona, Soler, Tizol, Usera y Zeno Gandía; y que “no”, los Sres.: Acuña, Barceló, Barreras, Blondet, Borges, Buil, Colberg, Concepción, Larrauri, Lluveras, Santiago, Santoni, Solá, Torres, Trelles y Vías Ochoteco.
Sección 3ª. El Sr. Soler propuso que, en consideración a que la sección 2ª había sido eliminada del Bill por la Cámara, que la sección tres llevase el número dos. Así se aprobó, siendo aprobada igualmente, por unanimidad, la Sección.
Sección 4ª. El Sr. Soler manifestó que esta sección llevase el número tres, en razón a lo que anteriormente había manifestado, respecto de la sección tercera. Fue acuerdo, aprobándose por toda la Cámara esta sección.
El Sr. Soler pidió que se enmendase el título del Bill, del modo siguiente: “Para enmendar el artículo 342 del Código de Enjuiciamiento Criminal”.
Fue aprobada por unanimidad esta moción del Sr. Soler.
El Sr. Presidente declaró aprobado en segunda lectura, con las enmiendas acordadas por la Cámara, el H. B. número 68.
Se leyó el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativo al H. B. 59, titulado: “Para regularizar la venta de carnes en Puerto Rico y para otros fines”. Proponiendo a la Cámara su aprobación con las siguientes enmiendas:
En la sección primera, líneas 2 y 3, en vez de las palabras “para la venta de toda clase de carne” deberá decir: “para la venta de carne de ganado vacuno”.
En la sección segunda, línea 3, deberán intercalarse las palabras “en el caso de acordar la subasta” entre las palabras “Municipio” y “estarán”.
La sección tercera quedará redactada en esta forma: “En el caso de quedar desierta la subasta en uno o todos los días de la misma, los Municipios podrán proveer lo necesario para dar el abasto por su cuenta al público; y los beneficios que obtuvieren los llevarán a la partida de ingresos eventuales; así como si resultare perdida en el abasto, el déficit se cubrirá con cargo a la partida de imprevistos”.
Leído íntegramente el Bill, el Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso la aprobación del informe. Los Sres. Barceló y Trelles se extendieron en consideraciones favorables al Bill y solicitaron la aprobación del informe. Impugnaron el Bill, y el informe los Sres. Matienzo, Zeno, Barreras, Santiago, Santoni y Guerra, fundándose en que ya se había presentado otro Proyecto de Ley con el número 45 que se refería al mismo asunto.
Finalmente, el Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Trelles, propuso que se aplazara para la sesión próxima la discusión del referido Proyecto de Ley. Fue acuerdo.
El Sr. Tizol, secundado en forma, propuso que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Viernes, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 15 DE FEBRERO DE 1907
Día 33– Viernes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los quince días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Larrauri Lluveras
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Solá Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Vías Viña
Vivaldi Zeno
Total 26.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Leída el acta de la anterior, fue aprobada con la siguiente enmienda propuesta por el Sr. Tizol. Hacer constar que el Sr. Lluveras, a quien secundó el Delegado proponente, pidió que se votara y no que fuese, aprobada la sección 1ª del H. B. 68.
Peticiones.
Se leyeron varias que, para ser informadas, pasarán a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones Especiales.
Se sometieron a la consideración de la Cámara los siguientes:
Cuatro informes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca de los Proyectos de Ley: C. B. 3 y 17; y H. B. 42 y 84.
Cuatro informes de la Comisión de Legislación, relativos a los siguientes: H. B. 51, 54, 70 y 80. Los Sres. Tizol y Trelles propusieron que estos informes, para ser discutidos, entrasen por turno en la Orden del Día de hoy. Fue acuerdo.
Un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativo a la H. J. R. 2, y otro informe de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 57. El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Lluveras, propuso que los dos anteriores informes, para ser discutidos, se incluyesen en la Orden del Día del Lunes, por su correspondiente turno. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyó por su título el H. B. 113, Por los Sres. Santiago y Delgado, titulado: “Para enmendar las secciones 31 y 40 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada en Marzo 13, 1903”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Tizol, fueron considerados, por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 112. Por el Sr. Lluveras, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado entre Juncos y San Lorenzo”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. J. R. 4. Por el Sr. Torres, titulada: “Para fijar el valor de los derechos de indemnización a ciertos Notarios y disponer su pago”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyeron dos veces por sus títulos, los siguientes:
Sustituto al C. B. 4 de la Comisión de lo Judicial. “Para enmendar los artículos 162 y 165 del Código Penal”. Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 7. Por el Sr. Willoughby. “Para enmendar el Título IX del Código Político y una Ley titulada: “Ley para enmendar el Capítulo II, Título IX del Código Político y para derogar ciertas secciones del Código Penal, y para otros fines”, aprobada en Marzo 9 de 1905, los artículos 1824 y 1825 del Código Civil y el artículo 218 de la Ley Hipotecaria”. Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
H. B. 68, titulado: “Para enmendar los artículos 342 y 343 del Código de Enjuiciamiento Criminal”. Fue leído íntegramente este Proyecto de Ley para someterlo a votación definitiva. El Sr. Soler, debidamente secundado, propuso a la Cámara la votación por lista. Pasada lista, no fue aprobado el Bill por haber concurrido a la votación en su favor, solamente diez y siete Delegados.
Votaron “en pró” los Sres. siguientes: Acuña, Arrillaga, Audinot, Buil, Colberg, Delgado, Elzaburu, Larrauri, Matienzo, Méndez, Muñoz, Santiago, Soler, Torres, Trelles, Vías y Vivaldi; y en contra, los Sres. Barceló, Blondet, Borges, Concepción, Lluveras, Solá, Tizol, Usera, Viña y Zeno.
El Sr. Vías, secundado por el Sr. Soler, propuso a la Cámara la reconsideración de este Proyecto de Ley, para el Jueves próximo. Votada esta moción, fue aprobada.
C. B. 36, titulado: “Autorizando al Municipio de San Juan, para asignar un crédito adicional, durante el ejercicio de 1906-07, destinado a la construcción de un lavadero público”. Fue leído este proyecto de ley y, sometido a votación definitiva en 3era lectura, fue aprobado por unanimidad para devolverlo al Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones:
Se leyeron las siguientes del Consejo Ejecutivo.
San Juan, P. R.
Febrero 15, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el H. B. 25, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits urgentes en ciertas asignaciones necesarias para los gastos de la Primera Sesión de la 4ª Asamblea Legislativa y para otros fines”. Que se devuelve con la presente.
(Firmado)
W. R. Bennett
Secretario
San Juan, P. R.
Febrero 15, 1907
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado la H. J. R. 3, titulada: “Solicitando del Comité de Ríos y Bahías de la Casa de Representantes en Washington, gestione eficazmente la inclusión en el Presupuesto Nacional de Gastos de 1907-1908, de la cantidad bastante para realizar las mejoras y dragado del Puerto de San Juan, y suplicando al Gobierno de Puerto Rico comunique esta Resolución por cable a la referida Comisión”. Que se devuelve con la presente.
(Firmado)
W. R. Bennett
Secretario
La Cámara quedó enterada.
Asuntos sin terminar:
Continúa la discusión del H. B. 59, que había quedado pendiente en la sesión de ayer. El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso que la Cámara se constituyese en Comisión Total para discutir el referido H. B. 59. Fue acuerdo.
Se constituyó la Cámara en Comisión Total. Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente informó a la Cámara, en Sesión Ordinaria, que se recomendaba la aprobación del informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativo al H. B. 59, titulado: “Para regularizar la venta de carnes en Puerto Rico y para otros fines”, que había propuesto las enmiendas siguientes:
En la sección 1ª, líneas 2 y 3, en vez de las palabras: “para la venta de toda clase de carnes” deberá decir “para la venta de carne de ganado vacuno”.
En la sección 2ª, línea 3, deberán intercalarse las palabras: “en el caso de acordar la subasta” entre las palabras “Municipio” y “estarán”.
La sección 3ª quedará redactada en esta forma: “En el caso de quedar desierta la subasta en uno o todos los días de la misma, los Municipios podrán proveer lo necesario para dar el abasto por su cuenta al público y los beneficios que obtuvieren los llevarán a la partida de ingresos eventuales, así como si resultare pérdida en el abasto, el déficit se cubrirá con cargo a la partida de imprevistos”.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se votase el Bill en su totalidad. El Sr. Muñoz Rivera, manifestó que creía justo y conveniente el Bill discutido, pero que respecto a la sección 2ª la combatía por entender que, en cierto modo, se vulneraba la autonomía de los Municipios, la cual defendió siempre, toda vez que imponía a éstos la obligación de adquirir carros y pagar matarifes, opinando que este punto debiera dejarse a la libertad de acción de los Ayuntamientos.
El Sr. Méndez expuso luego que él también era ferviente partidario de la Autonomía Municipal, pero que votó este Bill, porque no creía que con su aprobación se atentara contra los principios de la Autonomía Municipal y por considerarlo conveniente y práctico. El Sr. Tizol se extendió en consideraciones relativas al referido H. B. 59 y pidió su aprobación en totalidad. El Sr. Matienzo, secundado, propuso la cuestión previa. Votada y aprobada la cuestión previa, se procedió a votar por lista el dictamen de la Comisión, que fue aprobado por 16 votos contra 10, en la forma siguiente: dijeron “Si” los Sres. siguientes: Acuña, Audinot, Barceló, Blondet, Borges, Buil, Colberg, Concepción, Delgado, Elzaburu, Larrauri, Lluveras, Méndez, Solá, Tizol y Trelles. Dijeron “No” los Sres. siguientes: Viña, Vivaldi y Zeno. El Presidente anunció que el H. B. 59 había sido aprobado en 2nda lectura.
Orden del Día.
Se leyó el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativo al H. B. 11, titulado: “Proveyendo que los Municipios tracen planos de su zona urbana, y para otros fines”.
El Sr. Zeno, secundado por el Sr. Vías, considerando de suma importancia este proyecto de ley, propuso que pasase de nuevo a la Comisión correspondiente.
El Sr. Concepción habló extensamente para apoyar el Bill de referencia y finalmente se mostró conforme con lo propuesto por el Sr. Zeno.
El Sr. Usera también abundó en los mismos propósitos. Sometida a votación la moción del Sr. Zeno, fue aprobada por unanimidad.
El Sr. Solá propuso que fuese reconsiderada en la Sesión del Miércoles próximo la H. J. R. 1. Fue acuerdo.
El Sr. Usera propuso que se levantase la sesión y que la próxima, por ser mañana Sábado, sea celebrada a la 10 de la mañana y habiendo sido secundado, la Cámara así lo acordó.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 16 DE Febrero DE 1907
Día 34– Sábado
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los diez y seis días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista.
Acuña Arrillaga Borges
Colberg Concepción Elzaburu
Larrauri Lluveras Matienzo
Muñoz Santiago Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Viña Vivaldi
Zeno
Total 19.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. Se leyó el acta de la anterior y fue aprobada.
Peticiones.
Fue leída una del Ayuntamiento de Rincón, oponiéndose al Bill de Condados, que se acordó pasase a la Comisión correspondiente, para ser informada.
Se leyó un informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo a la H. J. R. 2, que propone a la Cámara su aprobación sin enmiendas. El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que este informe, para ser discutido, pasase a la Orden del Día. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos, los siguientes:
H. B. 114. Por el Sr. Vías Ochoteco. “Para derogar las Secciones 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24 y 26, de la ley titulada: “Ley asignando sueldos a los Registradores de la Propiedad, y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
H. B. 115. Por los Sres. Blondet, Santiago, Solá y Barreras. “Asignando un fondo para el estudios de los proyectos de irrigación de las llanuras de Arroyo, Guayama y Salinas; para fijar los derechos de terratenientes de esa comarca a utilizar aguas del rio de La Plata y para preparar un proyecto de ley, de regadíos que pueda ser presentado en el próximo periodo legislativo de 1908, a fin de llevar a cabo esa obra”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Trelles, fue considerado por su título, en segunda lectura, el siguiente:
H. B. 113. Por los Sres. Santiago y Delgado, titulado: “Para enmendar las Secciones 31 y 40 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada en Marzo 12 de 1903”. Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo:
Se leyó la siguiente
San Juan, Puerto Rico
Febrero 15, 1907.
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo se ha negado a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C. B. número 37, titulado: “Referente a portadores y conductores públicos”. Y solicita conferencia.
Los Sres. Feville, Sánchez y Faulkner han sido nombrados para dicho Comité en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett
Secretario
El Sr. Presidente designó a los Señores Guerra, Lluveras y Giorgetti para formar la Comisión de la Cámara que ha de conferenciar con la del Consejo Ejecutivo, sobre las enmiendas a que se contrae la anterior comunicación.
Orden del Día.
Ocupó el Sr. Zeno la Presidencia. Entraron en la Orden del Día, para ser discutidos, los siguientes:
Informes de Comisiones permanentes.
Informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al C. B. 17, titulado: “Para proveer al auxilio de Mrs. Susan R. Howe, de Indianápolis, Indiana, recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas.” Leído el Proyecto de Ley por su título, y el informe, el Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara la aprobación del informe. Sometido éste a votación, fue aprobado por unanimidad. Se procedió a la discusión y votación del C. B. 17 por secciones. Leídas las tres de que consta el citado Proyecto de Ley, fueron, sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad, separadamente, quedando así el C. B. 17 aprobado en segunda lectura.
Informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al H. B. 42, titulado: “Para retribuir a varios empleados de la Cámara de Delegados, durante las sesiones de la Asamblea Legislativa, recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas. Leído el informe y el Proyecto de Ley expresados, el segundo por su título, el Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Lluveras, propuso a la Cámara la aprobación del informe. Sometido éste a votación fue aprobado por unanimidad. Se procedió a la discusión y votación del Bill por artículos:
Artículo 1º. Leído éste, los Sres. Lluveras y Tizol, solicitaron explicaciones acerca del mismo, las que fueron dadas por los Sres. Soler y Matienzo. Sin más discusión, fue votado y aprobado por unanimidad.
Artículo 2º. Fue, sin discusión, votado y aprobado por unanimidad, quedando así el H. B. 42 aprobado en 2nda lectura.
Informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al H. B. 84, titulado: “Para la creación de un edificio insular que se llamará Capitolio de Puerto Rico”, recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Leídos el informe y el Proyecto de Ley, expresados, el segundo en su título, el Sr. Muñoz se extendió en consideraciones relativas al particular y propuso a la Cámara su aprobación. Secundaron al Sr. Muñoz, los Sres. Tizol y Viña. Sometido a votación el informe fue aprobado por unanimidad. Se procedió a la discusión del Bill por secciones.
Leídas las seis que contiene el citado Proyecto de Ley, fueron, sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad separadamente, quedando así el H. B. 84, aprobado en segunda lectura.
Informe de la Comisión de Legislación, relativo al H. B. 51 titulado: “Para enmendar y adicionar la sección segunda de una ley titulada: “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de Abogado en Puerto Rico y derogando las leyes de 31 de Enero de 1901, y 1de Marzo de 1902, que comprenden las secciones 38 a 49, ambas inclusives, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico”, recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Leídos el informe y el Proyecto de Ley expresados, el segundo en su título, los Sres. Torres, Lluveras, Matienzo y Trelles, propusieron a la Cámara la aprobación del informe. Sometido este a votación fue aprobado por unanimidad.
Se procedió a la discusión y votación del Bill por secciones.
Leídas las tres que contiene el referido Proyecto de Ley, fueron, sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad, separadamente, quedando así el H. B. 51 aprobado en su segunda lectura.
Informe de la Comisión de Legislación, relativo al H. B. 54, titulado: “Para aclarar la Ley proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad (Estatutos Revisados 1902, página 302, sección 767), recomendando a la Cámara un Proyecto de Ley Sustituto, con el título siguiente: “Enmendado el texto español de la sección 13 de la ley titulada; “Ley proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad, definiendo los deberes de dicho Director, estableciendo una Junta Superior de Sanidad y para otros fines”, aprobada en 1º de Marzo de 1902”.
Leídos el informe así como el H. B. 54 y el referido Sustituto, el Sr. Soler, debidamente secundado, propuso a la Cámara la aprobación del informe. Sometido éste a votación, fue aprobado por unanimidad.
Se procedió a la discusión y votación por secciones del sustituto al H. B. 54. Leídas las dos secciones que contiene el citado Proyecto de Ley, fueron, sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad, separadamente, quedando así el Sustituto al H. B. 54, aprobado en segunda lectura.
Informe de la Comisión de Legislación, relativo al H. B. 70, titulado: “Para unificar los artículos 78 y 79 del título 7 del Código Penal y para establecer la prescripción de las penas impuestas por sentencias firmes no cumplidas”, recomendando a la Cámara la aprobación con las enmiendas siguientes:
En la línea 11, donde dice “nueve” dirá “veinte”; y en la línea 14, donde dice “tres” dirá “diez años”.
Leído íntegramente este Proyecto de Ley con las enmiendas que en él intercala la referida Comisión, el Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso a la Cámara su aprobación. Sometido éste a votación, fue aprobado por unanimidad.
Se procedió a la discusión y votación del Bill por secciones.
Sección 1ª. Leída ésta, el Sr. Torres, secundado por el Sr. Tizol, propuso la enmienda siguiente: Que entre los artículos 78 y 79 en el texto del Bill, página primera, entre las líneas 9 y 10, se intercale lo siguiente: Sección 2ª”: El artículo 79 quedará redactado en esta forma: “Que por motivo de esta enmienda la sección 2ª, ultima del Bill, pasará a ser sección 3ª”.
Sometida a votación esta enmienda fue aprobada. Votada la sección con la enmienda del Sr. Torres, fue aprobado por unanimidad.
Sección 2ª, que pasó a ser 3ª. Leída ésta, fue sin discusión, votada y aprobada por unanimidad, quedando así el H. B. 70 aprobado en segunda lectura.
Informe de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 80, titulado: “Para que el matrimonio civil sea absolutamente gratuito”, recomendando a la Cámara su aprobación con las enmiendas siguientes: “En las líneas 4 y 5 se leerá: “Disponiéndose, que cuando el matrimonio se celebre fuera de la oficina de la Corte o en horas extraordinarias, los Jueces podrán cobrar la cantidad estipulada con las partes interesadas”.
Leído íntegramente este Proyecto de Ley, con las enmiendas de la Comisión, el Sr. Tizol, secundado por el Sr. Matienzo, propuso a la Cámara la aprobación del informe. Sometido éste a votación fue aprobado por unanimidad. Se procedió a la discusión y votación del Bill por secciones:
Leídas las tres Secciones que contiene el citado Proyecto de Ley, fueron sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad, separadamente, quedando así el H. B. 80, aprobado en segunda lectura.
Informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo a la C. J. R. 2, titulada: “Proveyendo para el transporte y recibimiento de estos Delegados de los Clubs Comerciales de Boston, Cincinnati, San Luis y Chicago, que se proponen visitar la Isla durante el mes de Febrero de 1907”, recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Leídos el informe y la C. J. R. referidos, la segunda en su título, el Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara la aprobación del informe. Leída totalmente la Resolución de referencia, fue sin discusión, votada y aprobada por unanimidad, en segunda lectura.
El Sr. Matienzo, secundado en forma, propuso a la Cámara que se levantara la sesión, para celebrar la próxima el Lunes, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 18 DE FEBRER DE 1907
Día 36– Lunes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los diez y ocho días de Febrero 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Blondet
Barreras Borges Buil
Colberg Concepción Díaz
Elzaburu Giorgetti Guerra
Larrauri Lluveras Matienzo
Santiago Soler Tizol
Torres Trelles Usera
Viña Vivaldi Zeno
Muñoz
Total 25.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron varias, que para ser informadas, pasarán a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes.
Se presentaron los siguientes:
Dos informes de la de Legislación relativos a los Proyectos de Ley H. B. 16 y H. B. 56.
Un informe de la Comisión de Obras Públicas acerca del H. B. 74.
Fue acuerdo que los anteriores informes, para ser discutidos, pasasen a la Orden del Día de la sesión de mañana Martes.
Otro informe de la Comisión de Obras Públicas, relativo al H. B. 27.
El Sr. Concepción, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, pasase a la Orden del Día de hoy. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos, los siguientes:
H. B. 116. Por los Sres. Larrauri y Usera. “Para la construcción inmediata de un puente sumergible sobre el río de Coamo y en el sitio conocido por Paso de las Águilas, en aquella jurisdicción”.
H. B. 117. Por los Sres. Matienzo Cintrón y Guerra. “Disponiendo la creación y organización de Sindicatos Agrícolas”.
H. B. 118. Por el Sr. Matienzo Cintrón. “Para conceder una subvención de quinientos dollars mensuales a la Liga Antituberculosa de Puerto Rico”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Usera, secundado por el Sr. Lluveras, se consideraron por sus títulos, los siguientes, en 2nda lectura.
H. B. 114. Por el Sr. Vías Ochoteco, titulado: “Para derogar las Secciones 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24 y 26 de la ley titulada: “Ley asignando sueldos a los Registradores de la Propiedad y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 115. Por los Sres. Blondet, Santiago, Solá y Barreras, titulado: “Asignando un fondo para el estudio de los Proyectos de irrigación de las llanuras de Arroyo, Guayama y Salinas; para fijar los derechos de terratenientes de esa comarca a utilizar aguas del río de La Plata y para preparar un proyecto de ley de Regadíos que pueda ser presentado en el próximo periodo legislativo de 1908 a fin de llevar a cabo esa obra”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A propuesta del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Guerra, fue acuerdo que se considerasen por la sola lectura de sus títulos, para su votación definitiva, los siguientes:
C. B. 17, titulado: “Para proveer al auxilio de Mrs. Susan R. Howe de Indianápolis, Indiana”.
H. B. 42, titulado: “Para retribuir a ciertos empleados de la Cámara de Delegados, durante las sesiones de la Asamblea Legislativa”.
H. B. 51, titulado: “Para enmendar y adicionar la sección II de una ley titulada: “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de Abogado en Puerto Rico y derogando las Leyes de 31 de Enero de 1901, y 1 de Marzo de 1902, que comprenden las Secciones 38 a 49, ambas inclusives, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico”.
Sustituto del H. B. 54, titulado: “Enmendando el texto español de la sección 13 de la Ley titulada: “Proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad, definiendo los deberes de dicho Director, estableciendo una Junta Superior de Sanidad, y para otros fines”, aprobada en 1 de Marzo de 1902”.
H. B. 70, titulado: “Para unificar los artículos 78 y 79 del Título 7 del Código Penal y para establecer la prescripción de las penas impuestas por sentencias firmes no cumplidas”.
H. B. 80, titulado: “Para que el matrimonio civil sea absolutamente gratuito”.
H. B. 84, titulado: “Para la creación de un edificio Insular que se llamará Capitolio de Puerto Rico”.
C. J. R. 2, titulada: “Proveyendo para el recibimiento y transporte de los Delegados de los Clubs Comerciales de Boston, Cincinnati, San Louis y Chicago, que se proponen visitar la Isla durante el mes de Febrero de 1907”.
Sometidos a votación definitiva en su tercera lectura, los anteriores Proyectos de Ley, fueron aprobados por unanimidad para pasarlos al Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo.
Se leyó la siguiente:
San Juan, P. R.
Febrero 14, 1907.
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado la C. C. R. 1: “Para formar una Comisión compuesta de las dos Cámaras que practique una minuciosa investigación sobre la pérdida de algunas páginas de cierta Ley y actos análogos”; y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado.
W. R. Bennett
Secretario.
El Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Usera, considerando la importancia del asunto, propuso a la Presidencia se nombrase una Comisión especial para emitir informe sobre el particular. Fue acuerdo. El Sr. Tizol propuso a la Presidencia que se designase al Sr. Matienzo como miembro de dicha Comisión. El Sr. Presidente nombró a los señores Matienzo, Vías y Guerra, para formar la referida Comisión.
Orden del Día.
Fue leído el dictamen de la Comisión de Hacienda recomendando la aprobación, con enmiendas, del C. B. 3, a cuyo título, que es el siguiente: se le dio también lectura: “Para reglamentar la compra de efectos para el Gobierno Insular”.
Sometido a discusión el dictamen referido, el Sr. Muñoz habló en su apoyo, manifestando que explicaría las enmiendas propuestas, al ser discutido el C. B. 3, por secciones. El Sr. Trelles, a quien secundó el Sr. Guerra, propuso la aprobación del informe expresado. Sometido éste a votación, fue aprobado por unanimidad.
Se procedió a la lectura del C. B. 3, por secciones:
Sección 1ª. Leída ésta luego de haberse adaptado a ella las referidas enmiendas, el Sr. Muñoz, secundado por el señor Matienzo, explicó los fundamentos en que las apoya y propuso a la Cámara su aprobación. Fue votada y aprobada dicha sección 1ª, sin haber sido discutida.
Secciones 2ª y 3ª. No habiendo sido discutidas estas secciones, a moción del Sr. Trelles, que fue debidamente secundado, se aprobaron por unanimidad. El Sr. Muñoz manifestó que existiendo leves errores en el dictamen relativo al C. B. 3, procedía que fuera nuevamente remitido a la Comisión informante y así lo solicitó de la Cámara. Sometido este punto a votación, fue aprobado.
Fue leído el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativo a la H. J. R. 2, ratificando el dictamen anterior en el que se propone que dicha Resolución sea sustituida por la inclusa al referido informe, que fue leída totalmente.
Sometida a discusión el dictamen, lo apoyó el Sr. Colberg, solicitando que fuera aprobado por la Cámara. El Sr. Tizol secundó al Sr. Colberg.
Se suscitó un debate en que tomaron parte los Sres. Zeno, Usera, Colberg, Viña, Guerra, Concepción, Blondet y Tizol, con motivo de la enmienda propuesta por el Sr. Zeno, de que se suprimiesen en dicha Resolución Conjunta las palabras: “Si lo cree necesario o conveniente”. Finalmente, el Sr. Concepción propuso a la Cámara la cuestión previa sobre la enmienda propuesta por el Sr. Zeno. Fue acuerdo.
Sometida a votación la enmienda del Sr. Zeno, fue desechada. Votado el informe de la Comisión relativo a la H. J. R. 2, sea sustituida por otra, fue aprobado por unanimidad.
Sometido a votación el Sustituto de la H. J. R. 2, fue aprobado en segunda lectura.
Fue leído el informe de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 57, titulado: “Estableciendo la responsabilidad necesaria para apelar de las sentencias que en lo criminal dictasen las Cortes de Paz y Municipales; determinando el medio de su ejecución cuando sean confirmados por la Corte de Distrito, y para otros fines”.
La referida Comisión propone a la Cámara la aprobación de este Proyecto de Ley con las enmiendas siguientes: Que se suprima la Primera sección del Bill y que las subsiguientes lleven los números correlativos.
El Sr. Tizol explicó este informe y propuso a la Cámara su aprobación.
Sometido éste a votación, fue aprobado.
Se procedió a discutir el Bill por secciones.
Sección 2ª del texto, que pasó a ser sección 1ª. Leída ésta, el Sr. Tizol se extendió en consideraciones favorables a la misma y propuso a la Cámara su aprobación. Se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Arrillaga, Lluveras, Colberg y Tizol, proponiendo enmiendas que fueron desechadas. Sometida a votación dicha sección, fue aprobada sin enmiendas, por unanimidad.
Sección 3ª que pasó a ser segunda. Leída ésta, el Sr. Tizol hizo observaciones favorables a la misma y propuso a la Cámara su aprobación sin enmiendas. Se suscitó un debate en que intervinieron los Sres. Santiago y Barreras, proponiéndose enmiendas que fueron impugnadas por el Sr. Tizol y desechadas por la Cámara al ser sometida a votación. Finalmente, fue votada y aprobada sin enmiendas por unanimidad, la expresada Sección.
Sección 4ª que pasó a ser 3ª. Leída ésta, el Sr. Tizol se extendió en consideraciones favorables a la misma. El Sr. Torres, secundó al Sr. Tizol, y el Sr. Usera propuso una enmienda a dicha Sección, siendo ésta impugnada por el Sr. Tizol. El Sr. Trelles propuso la cuestión previa, la que, sometida a votación, fue aprobada. Se votó y fue desechada la referida enmienda. Fue votada sin enmiendas la sección referida, y, dividiéndose la Cámara, fue aprobada por mayoría.
Sección 5ª, que pasó a ser 4ª. Leída ésta, el Sr. Tizol, secundado por el Sr. Colberg, propuso a la Cámara su aprobación, sin enmiendas. Fue sin discusión, votada y aprobada por unanimidad.
Sección 6ª, que pasó a ser 5ª. Leída ésta, habló en su apoyo el Sr. Tizol. Sometida a votación, fue aprobada.
Secciones 7ª, 8ª, 9ª y 10ª, que pasaron a ser 6ª, 7ª, 8ª y 9ª. Fueron, sin discusión votadas y aprobadas por unanimidad.
El Sr. Presidente anuncio a la Cámara que el H. B. 57, había sido aprobado en segunda lectura, en la forma enmendada por la Comisión de Legislación, que consiste en suprimir la sección 1era del texto.
Se dio lectura al dictamen de la Comisión de Obras Públicas, recomendando que fuera pospuesto indefinidamente el H. B. 27, titulado: “Proyecto de Ley para establecer un servicio de cable que beneficie al Pueblo de Puerto Rico”.
Se leyó íntegramente el H. B. 27 y fue sometido a discusión el dictamen de la Comisión de Obras Públicas, en cuyo apoyo habló el Sr. Viña. El Sr. Concepción propuso que fuera aprobado el referido Proyecto de Ley, extendiéndose en consideraciones relativas a dicho particular.
El Sr. Zeno impugnó el informe, poniendo de relieve la importancia del H. B. 27 y propuso que éste fuera remitido, para nuevo estudio, a la Comisión de Obras Públicas.
Se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Viña, Concepción, Zeno, Guerra, Soler y Blondet.
El Sr. Trelles propuso la cuestión previa. Sometida ésta votación, fue aprobada. Votada la moción del Sr. Zeno, fue también aprobada.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 27 sería nuevamente remitido a la Comisión de Obras Públicas al objeto expresado.
El Sr. Guerra, miembro de la Comisión que fue designada para conferenciar con la del Consejo Ejecutivo acerca de las diferencias surgidas entre dicho Cuerpo y la Cámara, con motivo de la aprobación por ésta, con enmiendas, del C. B. 37, manifestó que la Comisión referida había llegado a un acuerdo e informaba lo siguiente:
“Al Consejo Ejecutivo y a la Cámara de Delegados:
El Comité de Conferencia al que fue referido el C. B. 37, como fue enmendado por la Cámara de Delegados, tiene el honor de dar el siguiente informe:
El Comité de Conferencia del Consejo Ejecutivo acepta la enmienda hecha por la Cámara de Delegados al segundo párrafo de la sección 1ª.
Este Comité ha acordado que la sección 2ª sea enmendada de manera que pueda ser leída en la siguiente forma:
“Sección 2ª. “Cualquier conductor público que deje de cumplir con cualquiera de las disposiciones de la precedente Sección, pagará al Pueblo de Puerto Rico, en concepto de multa, la suma de 250 dollars por cada falta, y por cada días que dicho conductor público falte o rehúse entregar tal copia o informe, después que haya pasado el día que tiene para hacerlo así, se considerará como una falta separada. Esta multa puede ser exigible ante cualquier Corte de competente jurisdicción. Sera deber del Attorney General, ya personalmente o por medio de sus Assistants o por medio del Fiscal del Distrito, instituir las demandas que sean necesarias bajo esta sección, cuando el Consejo Ejecutivo así lo ordene”.
El Comité de Conferencia de la Cámara de Delegados, desiste de la enmienda hecha por la Cámara de Delegados a la sección 3era de manera que dicha sección quedará tal como ha sido pasada en el Consejo Ejecutivo.”
Frank Feville, L. Sánchez Morales, R. P. Faulkner
Comité de Conferencia del Consejo Ejecutivo;
Arturo Lluveras, Eduardo Giorgetti, Miguel Guerra
Comité de Conferencia de la Cámara”
Abierta discusión sobre el informe transcrito, el Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Lluveras, propuso su aprobación. Sometido a votación el referido informe, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Matienzo propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Martes, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 19 DE Febrero DE 1907
Día 37– Martes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los diez y nueve días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista.
Acuña Arrillaga Audinot
Barrera Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Elzaburu Giorgetti Guerra
Lluveras Matienzo Muñoz
Santiago Soler Tizol
Torres Trelles Usera
Vías Vivaldi Zeno
Díaz
Total 25.
El Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Se leyeron varias que, para ser informadas, pasarán a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes:
Se leyeron las siguientes:
Dos informes de la Comisión de Legislación relativos a los Proyectos de Ley H. B. 2 y H. B. 79.
Dos informes de la Comisión de Instrucción Pública acerca de los Proyectos de Ley H. B. 28 y C. B. 20.
Fue acuerdo que los anteriores informes, para ser discutidos, pasasen a la Orden del Día de la Sesión de mañana Miércoles.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Arrillaga, secundado por el Sr. Trelles, se consideraron por sus títulos en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 116. Por los Sres. Larrauri y Usera. “Para la construcción inmediata de un puente sumergible sobre el río de Coamo y en el sitio conocido por ‘Paso de las Águilas’ en aquella jurisdicción. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 117. Por los Sres. Matienzo Cintrón y Guerra. “Disponiendo la creación y organización de Sindicatos Agrícolas”. Pasó a la Comisión de Agricultura y Manufactura.
H. B. 118. Por el Sr. Matienzo Cintrón. “Para conceder una subvención de quinientos dollars mensuales a la Liga Antituberculosa de Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
Fueron leídos íntegramente, para someterse a votación definitiva, los siguientes:
Sustituto al H. B. 5, titulado: “Fijando el termino para Juez de Paz, proveyendo el nombramiento del mismo, definiendo su jurisdicción y para otros fines”.
Sustituto al H. J. R. 2, titulada: “Para autorizar al Municipio de San Juan, disponga de la suma de sesenta mil dollars de cualquier fondo, para la inmediata construcción de una barriada de casas para obreros en terrenos de su propiedad en el barrio de Puerta de Tierra”.
Sometidos a votación definitiva, en su tercera lectura los anteriores Proyectos de ley, fueron aprobados por unanimidad para pasarlos al Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones:
Se leyeron las siguientes:
Del Gobernador:
San Juan
Febrero 18 de 1907.
A la Cámara de Delegados
San Juan, PR.
Señores:
Tengo el honor de informar a Uds. que con esta fecha he aprobado y firmado una Ley titulada: “H. B. 25, “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits urgentes en ciertas asignaciones necesarias para los gastos de la Primera Sesión de la 4ª Asamblea Legislativa, y para otros fines”.
Respetuosamente,
(Firmado)
Beekman Winthrop,
Gobernador.
San Juan, P. R.
Febrero 18, 1907
A la Cámara de Delegados
San Juan, P. R.
Señores:
Tengo el honor de informar a Uds. Que con esta fecha he aprobado y firmado una Resolución Conjunta titulada: H. J. R. 3, solicitando del Comité de Ríos y Bahías de la Casa de Representantes en Washington, gestione eficazmente la inclusión en el Presupuesto Nacional de Gastos de 1907-08, de la cantidad bastante para realizar las mejoras y dragado del Puerto de San Juan: suplicando al Gobernador de Puerto Rico, comunique esta Resolución por cable a la referida Comisión”.
Respetuosamente,
(Firmado)
Beekman Winthrop,
Gobernador.
Del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P. R.
Febrero 18, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha concurrido en las enmiendas de la Cámara al C. B. 36, titulado: “Autorizando al Municipio de San Juan para asignar un crédito adicional durante el ejercicio de 1906 a 1907, destinado a la construcción de un lavadero público.”
(Firmado)
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada de las tres comunicaciones anteriores.
Orden del Día.
Se dio lectura al dictamen de la Comisión de Legislación, recomendando a la Cámara, que fuese aprobado, sin enmiendas, el H. B. 56, titulado: “Para enmendar la sección 2ª de la ley titulada: “Ley para unificar los Cargos de Director de Beneficencia, Director de Prisiones y Director de Sanidad, en un Departamento de Sanidad, Beneficencia y Correcciones”.
Se leyó íntegramente el referido Proyecto de Ley y se sometió a discusión el dictamen de la Comisión. Los Sres. Muñoz Rivera y Matienzo Cintrón se extendieron en consideraciones favorables al informe y propusieron a la Cámara su aprobación unánime. Sometido a votación dicho informe, fue aprobado por unanimidad, poniéndose de pie los Sres. Delegados concurrentes.
Se procedió a la discusión del Bill por secciones:
Leídas las tres Secciones que contiene el Proyecto de Ley, fueron sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 56, había sido aprobado en segunda lectura.
Se dio lectura al informe de la Comisión de Legislación recomendando a la Cámara un Bill Sustituto al H. B. 16, titulado: “Para enmendar la sección 8 de la Ley para reorganizar el sistema Judicial de Puerto Rico, fijando el Número de Distritos Judiciales, y para otros fines”, aprobada el 10 de Marzo de 1904”.
Se leyó íntegramente el sustituto al H. B. 16, y fue sometido a discusión el informe de la Comisión, en cuyo apoyo habló el Sr. Torres, quien, secundado por el Sr. Vivaldi, propuso su aprobación. Sometido a votación el Bill por secciones. Leída la sección 1, propusieron enmiendas los Sres. Usera y Viña y, finalmente, el Sr. Usera, secundado por el Sr. Concepción, propuso a la Cámara que se suspendiese para mañana la discusión por secciones del referido Bill. Fue acuerdo.
Se dio lectura al dictamen de la Comisión de Obras Públicas, relativo al H. B. 74, titulado: “Para autorizar la demolición del fuerte radicado en el Puerto de Ponce”, recomendando a la Comisión un Bill Sustituto con el título siguiente: “Para ceder al municipio de Ponce el fuerte radicado en el Puerto de Ponce”.
En el expresado informe, el Sr. Viña, miembro de la Comisión referida, hace constar lo siguiente: “El Comisionado Viña difiere del parecer de la Comisión y consigna su voto particular, razonándolo en los fundamentos siguientes: “El edificio en cuestión es propiedad del Pueblo de Puerto Rico, y éste, como persona jurídica, tiene la facultad, conforme a Derecho, para donar ya sea graciosamente o de un modo oneroso, y puede hacerlo sin condiciones o por mera liberalidad o bajo ciertas condiciones, siempre que éstas no sean contrarias a la Ley y a las buenas costumbres. En tal virtud, opino que, en vez del Bill Sustituto que propone la Comisión, sea el presentado, enmendado solamente en su sección primera que debe redactarse en la forma siguiente: “Sección 1ª. “Que existiendo en la Playa de Ponce un edificio en estado de ruina perteneciente al Pueblo de Puerto Rico, se cede dicho edificio, y el solar en que está ubicado, al Ayuntamiento de Ponce para su aprovechamiento y su demolición en la forma que determina esta ley”.
El Sr. Viña se extendió en consideraciones relativas al voto particular ya consignado. El Sr. Concepción, autor del Bill 74, propuso la aprobación del dictamen. Los Sres. Trelles, Vivaldi y Blondet, hablaron en apoyo del dictamen de la Comisión. El Sr. Trelles, considerando suficientemente discutido ese particular, propuso la cuestión previa. Votada ésta se aprobó por unanimidad. Sometido a votación el informe de la Comisión fue aprobado.
Se procedió a la discusión del Bill por secciones. Leídas las tres secciones que contiene este Proyecto de Ley, fueron, sin discusión, votadas y aprobadas por unanimidad.
El Sr. Concepción, secundado por el Sr. Trelles, presentó la moción siguiente:
“Que a la sección primera del Proyecto de Ley, que había sido aprobado, se adicionase lo siguiente: “Aceptada que sea esta sección se concederá al Ayuntamiento un plazo de tres meses para la demolición del edificio”.
Los Sres. Trelles, Viña y Blondet, se opusieron a esta enmienda. El Sr. Soler, secundado por el Sr. Concepción, solicitó que fuese aceptada la enmienda. El Sr. Trelles propuso la cuestión previa sobre la enmienda del señor Concepción. Se votó y fue aprobada la cuestión previa. Sometida a votación la enmienda del Sr. Concepción, fue aprobada por mayoría.
El Sr. Presidente anuncio a la Cámara que el Sustituto al H. B. 74, había sido aprobado con la enmienda del Sr. Concepción en su segunda lectura.
El Sr. Matienzo propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima el Miércoles, a las dos de la tarde; y habiendo sido secundado en forma, la Cámara así lo acordó.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL 20 DE Febrero DE 1907
Día 38– Miércoles
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los veinte días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Barreras Blondet
Borges Buil Colberg
Concepción Guerra Díaz
Elzaburu Larrauri Lluveras
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Solá Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Viña Vivaldi
Zeno
Total 28.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Fueron leídas varias que, para ser informadas, pasarán a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes.
Se sometió a la consideración de la Cámara un informe de la Comisión de Beneficencia, relativo al H. B. 33, proponiendo a la Cámara su aprobación con la variación de la sección 1. Fue acuerdo que este informe, para ser discutido, pasase al Orden del Día de la sesión de mañana Jueves.
Proyectos de Ley en primera Lectura.
Se leyó por su título el H. B. 119. Por los Sres. Barreras y Santiago: “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder gratuitamente al Municipio de Guayama cierta parcela de terreno”.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyó dos veces por su título, el Sustituto al C. B. 22, por la Comisión de Hacienda y Presupuesto, titulado: “Proveyendo para el finiquito de ciertas reclamaciones procedentes de las operaciones de la extinguida Diputación Provincial y de las extinguidas Juntas de Cárceles en varios Distritos de la Isla de Puerto Rico”.
El Sr. Barceló, debidamente secundado, propuso a la Cámara que este Proyecto de Ley, para ser informado, pasase a la Comisión de Corporaciones Municipales. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A propuesta de los Sres. Tizol, Lluveras, Matienzo y Guerra, fueron considerados por la sola lectura de sus títulos, para someterlos a votación definitiva, los siguientes:
H. B. 56, titulado: “Para enmendar la sección 2ª de la ley titulada: “Ley para unificar los cargos de Director de Beneficencia, Director de Prisiones y Director de Sanidad, en un Departamento de Sanidad, Beneficencia y Correcciones”.
Sustituto del H. B. 74, titulado: “Para ceder al Municipio de Ponce el fuerte radicado en la Playa de Ponce”.
Votados definitivamente, en su tercera lectura, los anteriores Proyectos de Ley fueron aprobados por unanimidad, para pasarlos al Consejo Ejecutivo.
Asuntos sin terminar:
Continúa la discusión del sustituto al H. B. 16, ya aprobado desde ayer en su totalidad. Leído íntegramente este Proyecto de Ley, se procedió a su discusión por secciones:
Sección 1ª. Leída ésta, el Sr. Vivaldi, debidamente secundado, propuso las siguientes enmiendas: Que el Distrito número 8 lo formen: Aguadilla, Aguada, Moca e Isabela Capital en Aguadilla. El Distrito número 9: Las Marías, Lares y San Sebastián Capital en Lares. Y el Distrito número 10, Añasco y Rincón Capital en Añasco.
Intervinieron en estas enmiendas los Sres. Torres, Viña, Santiago y Arrillaga, y, sometidas finalmente a votación, fueron aprobadas por mayoría. El Sr. Barceló, secundado por el Sr. Méndez, propuso la siguiente enmienda: Que el Distrito Judicial de Humacao lo formen los pueblos de Humacao y Vieques, y el Distrito Judicial de Fajardo lo formen los pueblos de Fajardo y Naguabo.
Abierta discusión sobre esta enmienda, la apoyaron los Sres. Tizol, Torres y Matienzo, y sometida a votación, fue aprobada por unanimidad.
El Sr. Santiago, secundado por el Sr. Tizol, propuso una enmienda en el sentido de que el Juez Municipal de Cayey fuese un Abogado. Impugnada esta enmienda por los Sres. Torres y Arrillaga, y defendida por los Sres. Tizol y Santiago, considerándose suficientemente discutida, se sometió a votación y fue aprobada por mayoría.
El Sr. Larrauri, debidamente secundado, propuso que, en vez de hacer de los pueblo de Coamo y Barros un sólo Juzgado, con la capital en Coamo, se formaran dos juzgados.
El Sr. Torres, impugnó esta enmienda, y el Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Trelles, propuso la cuestión previa, sobre la enmienda del Sr. Larrauri. Aprobada la cuestión previa, se votó la enmienda del Sr. Larrauri y fue desechada.
A propuesta del Sr. Díaz Brink, se sometió a votación la sección 1, y fue aprobada con las enmiendas ya discutidas y aceptadas.
Sección 2ª. Leída ésta, el Sr. Torres, debidamente secundado, propuso la adición siguiente: Después de las palabras “un juzgado de Paz en Barros”, se agreguen las siguientes: “de tercera categoría”.
Sometida a votación esta enmienda, fue aprobada por unanimidad. Votada la sección 2nda, con la enmienda del Sr. Torres, fue también aprobada por unanimidad.
Secciones 3ª y 4ª. Leídas éstas, fueron, sin discusión, votadas y aprobadas separadamente por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el Sustituto al H. B. 16, había sido aprobado, con enmiendas, en su segunda lectura.
Orden del Día.
Fue leída, para ser reconsiderada, por acuerdo adoptado, a solicitud del Sr. Solá, la H. J. R. 1, titulada: “Para solicitar del Congreso Americano protección para el café de Puerto Rico”, sobre la cual había ya recaído votación definitiva en su tercera lectura.
Fue sometido el asunto a discusión por el Sr. Presidente, y el Sr. Solá, habló extensamente para demostrar la precaria situación de los cafeteros de Puerto Rico: dijo que la H. J. R. 1 no llenaba las aspiraciones de los que tienden a salvar a dichos propietarios de la ruina que les ocasiona la carencia de mercados para el valioso producto referido, y propuso que fuera designada una Comisión especial para que redactase una adición a dicha H. J. R. 1, en la que se interese que sea protegido el café por tratados comerciales que restablezcan los ya conocidos y valiosos mercados de España, Francia y Alemania.
El Sr. Torres, como cuestión de orden, manifestó que la Resolución Conjunta Nº 1, reconsiderada, había sido ya discutida y aprobada definitivamente en su tercera lectura, no procediendo, por tanto, que se hiciese a ella adición alguna, y propuso que la Comisión de Reglamento interviniese en la resolución del asunto. Esta manifestación del Sr. Torres originó un debate en el que intervinieron los Sres. Tizol, Guerra, Zeno, Muñoz, Matienzo, Blondet, Usera y Viña. El Sr. Solá, rectificó para retirar su solicitud de que se reconsiderara la referida H. J. R. 1; quedó pues, retirada.
Se dio lectura al dictamen de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 2, titulado: “Para proteger el Comercio contra coacciones y monopolios”, recomendando a la Cámara su aprobación sin enmiendas. Leído el título del Bill, se abrió discusión sobre el dictamen. Los Sres. Matienzo y Zeno se extendieron en consideraciones favorables al mismo, y propusieron a la Cámara su aprobación.
Los Sres. Guerra y Tizol impugnaron el dictamen, proponiendo el primero que se faculte al Departamento de Traducciones de la Cámara para que traduzca al Español la Ley Sherman, y sea incluida en el tomo próximo de las Leyes de esta Asamblea; y el segundo, que fuese pospuesto, por creerlo vigente y no sujeto a enmiendas. El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso que se aplazase la discusión del dictamen para la sesión de mañana. Fue acuerdo.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Jueves, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 21 DE Febrero DE 1907
Día 39– Jueves
Presidente: Don Carlos M. Soler
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los veinte y un días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados que se expresarán.
El Secretario informó a la Cámara, que, hallándose enfermo el Sr. Presidente, éste había designado al Delegado Sr. Soler, para que le sustituyera en el ejercicio de las funciones de su cargo desde esta fecha, y por término de tres días.
El Secretario dio lectura a la comunicación dirigida al Sr. Soler, que dice así:
Febrero 21, 1907
Al Delegado Sr. Soler
San Juan
Señor:
El Sr. Presidente, por encontrarse enfermo, ha designado a Ud., para que le sustituya en el ejercicio de las funciones concernientes a su cargo, desde esta fecha, y por el término de tres días. Tal designación ha de ser aprobada por la Cámara, según dispone en su Apartado 9, la regla 1, del Reglamento en vigor.
Muy respetuosamente,
José Muñoz Rivera,
Secretario.
El Sr. de Diego, debidamente secundado, propuso a la Cámara que aprobase la designación. Fue acuerdo.
Ocupada la Presidencia por el Sr. Soler y pasada lista, contestaron “presente” los Señores que se expresan:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Díaz de Diego Elzaburu
Guerra Larrauri Lluveras
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Solá Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Vías Viña
Vivaldi Zeno
Total 29.
El Sr. Presidente, declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta de la anterior.
Peticiones.
Fueron leídas varias que, para ser informadas pasarán a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometieron a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Cinco informes de la Comisión de Legislación, relativos a los Proyectos de Ley de la Cámara H. B. 18, 19, 76, 81 y 83.
Dos informes de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativos a los Proyectos de Ley H. B. 90 y C. B. 5. Fue acuerdo que estos siete informes, para ser discutidos, pasasen al Orden del Día de la sesión próxima.
Un informe de la Comisión de Agricultura y Manufactura, relativo al H. B. 32. El Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que este informe, para ser discutido, se incluyese en la Orden del Día, por su turno correspondiente.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos por sus títulos, los siguientes:
H. B. 120. Por el Sr. de Diego. “Destinando la cantidad de cincuenta y seis mil dollars para la reparación y terminación del camino de Mayagüez a Maricao por el sitio denominado “La Vega”, y para otros fines”.
H. B. 121. Por el Sr. Arrillaga. “Para proveer a los maestros de un diploma o certificado”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Tizol, debidamente secundado, se considerarán por su título, en segunda lectura, el H. B. 119. Por los Sres. Barreras y Santiago, titulado: “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder gratuitamente al Municipio de Guayama cierta parcela de terreno”. Pasó a la Comisión de Terrenos Públicos y Minas.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
Fue leído íntegramente, para someterlo a votación definitiva, el Sustituto al H. B. 16, titulado: “Para enmendar la sección 8 de la Ley: “para reorganizar el Sistema Judicial de Puerto Rico, fijando número de Distritos Judiciales, y para otros fines”, aprobada el 10 de Marzo de 1904”.
El Sr. Méndez, secundado por el Sr. Barceló, propuso a la Cámara que la votación se hiciese por lista. Fue acuerdo. Pasada lista, resultó aprobado el referido Sustituto al H. B. 16 en su tercera lectura, para pasarlo al Consejo Ejecutivo por veinte y siete votos contra dos: los de los Sres. Larrauri y Vías.
El Sr. Barreras, secundado por el Sr. Vías, propuso reconsideración del Proyecto de Ley, ya aprobado por la Cámara. Sometida a votación la moción del Sr. Barreras, fue desechada por mayoría.
El Sr. Vías dijo que la no reconsideración del Bill, significaba una descortesía para la Ciudad de Humacao, de cuyo Distrito Judicial Municipal se segregaba el pueblo de Naguabo, y que la petición de reconsideración de un Proyecto de Ley, era un derecho del Delegado, que no debía negarse.
El Sr. Presidente manifestó al Sr. Vías, que la Regla 13 concede al Delegado el derecho de proponer la reconsideración de un asunto y si el Reglamento habla de proponer, es que hay alguien a quien toca resolver, y ese alguien es la Cámara; sin duda.
El Sr. Méndez habló para decir que él era también representante por el Distrito de Humacao, que no juzgaba la Resolución referida perjudicara a Humacao en ningún sentido, rechazando en absoluto la idea de descortesía para Humacao, por haber votado en la enmienda del Sr. Barceló, sobre segregación de Naguabo del Distrito de Humacao.
El Sr. Matienzo expresó que él, Delegado por Humacao, como los Sres. Vías y Méndez, habían votado el Bill porque entendió que la segregación de Naguabo del Distrito Judicial Municipal de Humacao, no perjudicaba a esta última Ciudad.
El Sr. Torres dijo que él entendía que la proposición de reconsideración era un derecho del Delegado, y que por tanto, proponía que se accediese a lo solicitado por el Sr. Barreras.
El Sr. Blondet impugnó la proposición del Sr. Torres, y el Sr. Matienzo propuso que votase. Sometida a votación la proposición del Sr. Torres, fue desechada por mayoría de votos.
El Sr. de Diego manifestó que era práctica de cortesía en la Cámara acceder siempre a todo pedimento de reconsideración de un Proyecto, a fin de escuchar las observaciones que pudiera hacer el peticionario, y que por esta razón, solicitaba que se acordase de conformidad con lo solicitado por el Sr. Vías.
El Sr. Presidente manifestó que el asunto estaba ya votado.
Asuntos sin terminar:
Continuó la discusión del H. B. 2, titulado: “Para proteger al comercio contra coacciones y monopolios”, informado por la Comisión de Legislación, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Leído íntegramente este Proyecto de Ley, el Sr. Zeno, debidamente secundado, propuso a la Cámara la aprobación del informe. Sometido éste a votación, fue aprobado por mayoría. Se procedió a la discusión por artículos del referido Proyecto de Ley, y el Sr. Tizol, secundado por el Sr. Guerra, propuso a la Cámara que fuese discutido en Comisión Total. Votada la Comisión Total, fue aprobada.
Constituida nuevamente la Cámara en sesión ordinaria, el Sr. Presidente anunció que la Comisión Total recomendaba la aprobación del artículo 1 del H. B. 2, con la enmienda siguiente: “En la página 1ª y en las líneas 6, 7, 8 y 9, tachar todo lo escrito desde las palabras “Ya sea entre pueblos de esta Isla” hasta la palabra “extranjera”, inclusives.
El Sr. de Diego propuso que los demás artículos del H. B. 2 fuesen discutidos en sesión ordinaria.
El Sr. Muñoz Rivera secundó al Sr. de Diego y propuso que en sesiones sucesivas se cumpla estrictamente lo dispuesto en el Apartado 3º de la regla segunda del Reglamento. Fueron aceptadas las referidas proposiciones.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión y que la próxima, por ser pasado mañana, Sábado, se celebrase a las diez de la mañana. Fue acuerdo.
Carlos M. Soler José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 23 DE Febrero DE 1907
Día 41– Sábado
Presidente: Don Carlos María Soler
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los veinte y tres días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Barceló Barreras
Blondet Borges Buil
Colberg Concepción Díaz
Diego Elzaburu Guerra
Larrauri Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Trelles Usera Vías
Viña Vivaldi Zeno
Soler
Total 25.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Leída el acta de la anterior, el Sr. Vías expuso que la proposición del Sr. Torres, sobre la reconsideración del Sustituto al H. B. 16, había sido aprobada y no desechada, como en el acta se expresaba, y, secundada por el Sr. Vivaldi, propuso como única enmienda, tal rectificación. El Sr. Méndez dijo que él tenía la seguridad absoluta de que la proposición del Sr. Torres había sido desechada y que, por tanto, la Cámara resolvería sobre este punto. Sometida a votación la moción del Sr. Vías, fue desechada, quedando así el acta aprobada sin enmiendas.
Informes de Comisiones Permanentes:
Se sometieron a la consideración de la Cámara los siguientes:
Un informe de la Comisión de Obras Públicas, relativo al H. B. 115, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, acerca del H. B. 11, proponiendo un Sustituto que acompaña.
Fue acuerdo que los dos anteriores informes, para ser discutidos, pasasen al Orden del Día de la sesión próxima.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 122. Por los Sres. Viña y de Diego. “Para crear el cargo de Archivero-Bibliotecario de las Cortes de Distrito”.
H. B. 123. Por los Sres. Usera, Díaz Brink, Larrauri, Lluveras y Concepción. “Para la construcción de los puentes sobre los ríos Usabón, Cerrillo y Portugués en la carretera número 1.”
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, se consideraron por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 120. Por el Sr. de Diego, titulado: “Destinando la cantidad de cincuenta y seis mil dollars para la reparación y terminación del camino de Mayagüez a Maricao, por el sitio denominado “La Vega” y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
H. B. 121. Por el Sr. Arrillaga. “Para proveer a los maestros de diploma o certificado”. Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
Del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Se leyeron dos veces por sus títulos, los siguientes Proyectos de Ley:
C. B. 35. Por el Sr. Ward. “Enmendando una ley titulada: “Ley para crear una Comisión permanente para la supresión de la uncinariasis en Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8 de 1906”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
C. B. 44. Por el Sr. Feville. “Para enmendar la sección 2 de la ley titulada: “Ley creando las plazas de taquígrafos-reporteros de los Tribunales de Distrito; determinando sus deberes y fijando sus sueldos y compensaciones”, aprobada el 10 de Marzo de 1904”. Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 45. Por el Sr. Grahame. “Proveyendo para el deslinde de los caminos insulares”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
C. B. 46. Por el Sr. Feville. “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico, para traspasar a los Estados Unidos ciertos predios de terreno”. Pasó a la Comisión de Legislación.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo:
Se leyó la siguiente:
San Juan, P. R.
Febrero 21, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado con enmienda el H. B. 37, titulado: “Para autorizar al Municipio de Fajardo a invertir en los Servicios Públicos, excepto personal, una cantidad que resulta excedente en su presupuesto de ingresos por contribución directa”. Y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett
Secretario”.
Fueron leídas las enmiendas del Consejo Ejecutivo en el citado Proyecto de Ley, que son las siguientes: Sustituir las Secciones 1ª, 2ª y 3ª, por las siguientes:
“Sección 1ª: Por la presente se faculta al Municipio de Fajardo para que asigne una cantidad que no exceda de 4,000 dollars, para invertirse durante el año económico de 1906-07, en servicios públicos necesarios; disponiéndose, sin embargo, que no se hará asignación alguna para aumentar los gastos de administración a que se hace referencia en la sección 83 de la Ley Municipal.
Sección 2ª. La Ordenanza Municipal en la cual se haga la antedicha asignación estará redactada de acuerdo con las disposiciones que rigen sobre presupuestos, según lo dispuesto en la sección 85 de la Ley Municipal.
Sección 3ª. Esta Ley empezará a regir desde su aprobación”.
El Sr. Méndez expuso que, como quiera que las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en el H. B. 37, no afectan el Proyecto, proponía a la Cámara su aceptación.
Sometido este punto a votación, la Cámara acordó concurrir con las referidas enmiendas.
El Sr. Vías suplicó que se le concediese una licencia de cinco días para dedicarse a determinados asuntos de su profesión de abogado.
Los Sres. de Diego y Arrillaga, se opusieron a que se concediera al Sr. Vías tal licencia, teniendo en cuenta que quedaban ya pocos días para cerrarse la Legislatura y consideraban muy necesaria la presencia del Sr. Vías en las sesiones sucesivas.
El Sr. Matienzo propuso la cuestión previa para votar la proposición del Sr. Vías. Fue acuerdo. Sometido a votación si se concedía o no al Sr. Vías la licencia que solicitaba, fue acuerdo no concederla.
Asuntos sin terminar:
Continuó la discusión del H. B. 2, cuyo artículo 1º se había discutido anteriormente en Comisión Total. Leído íntegramente este artículo, se votó y fue aprobado tal como lo recomendó la Comisión Total.
Artículo 2. Leído éste totalmente, los Sres. Guerra y Zeno propusieron las siguientes enmiendas: Página 2, en la línea 5, sustituir las palabras “esta Isla” por las de “la Isla de Puerto Rico”. En la línea 6, tachar las palabras “esta Isla”, sustituyéndolas por la palabra “ella”. Tachar todo lo escrito desde las palabras “o entre pueblos” en la línea 6, hasta la palabra “extranjera” en la línea 9. Fueron votadas y aprobadas estas enmiendas. Sometido a votación el referido artículo, ya enmendado, fue aprobado por unanimidad.
Artículo 3. Leído éste, y después de un debate sostenido entre los Sres. Guerra y de Diego, se acordó, entre ambos, la siguiente enmienda: Página 2ª en la línea 17, tachar la palabra “equidad” y establecer la siguiente cláusula, “injunction o cualquiera otra clase de procedimientos civiles”. Fue votada y aprobada la expresada enmienda. Sometido a votación el referido artículo ya enmendado, fue aprobado por unanimidad.
Artículo 4. Leído éste, el Sr. Guerra, secundado por el Sr. Lluveras, propuso a la Cámara su aprobación. Sometido a votación fue aprobado por unanimidad.
Artículo 5. Leído éste, el Sr. de Diego propuso la siguiente enmienda: Página 3a, en la línea 14, entre las palabras “confabulaciones” y “podrá”, intercalar la conjunción “y”. Tachar todo lo escrito desde la palabra “confiscada” en la línea 14, hasta las palabras “podrá ser” en la línea 16. Fueron votadas y aprobadas estas enmiendas. Sometido a votación el referido artículo, ya enmendado, fue aprobado por unanimidad.
Artículo 6. Leído éste, el Sr. de Diego propuso que en la página 4, línea 1, se tachasen las palabras “triple del”. Fue votada y aprobada esta supresión. Sometido a votación el artículo ya enmendado, fue aprobado por unanimidad.
Artículo 7. Leído éste, fue, sin discusión, votado y aprobado por unanimidad.
Artículo 8. Leído éste, el Sr. Colberg, secundado por el Sr. Guerra, propuso que, en vez de decir “Esta ley regirá desde el momento en que sea aprobada por la Legislatura”, se diga “Esta Ley regirá desde el primero de Mayo de 1907”. Fue votada y aprobada esta enmienda. Sometido a votación el referido artículo, fue aprobado por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado, con enmiendas, en segunda lectura, el H. B. 2.
El Sr. de Diego anunció que en la próxima sesión propondría varias reformas en el Reglamento de la Cámara. El mismo Sr. de Diego propuso que el Proyecto de Ley que trata de la pena de muerte, fuese especialmente discutido en sesiones de la Cámara celebradas por la noche.
Fue acuerdo.
El Sr. Colberg, con el fin de que se activasen los trabajos de la Cámara y en vista de los pocos días que quedan para cerrarse la Legislatura, propuso, debidamente secundado, que desde el Lunes en adelante se celebrasen sesiones dobles por las tardes y por las noches. Fue acuerdo.
El Sr. Trelles solicitó a la Presidencia que se pidiesen al Coronel de la Policía Insular, los Reglamentos por los cuales se rige dicho Cuerpo.
El Sr. Presidente dijo a dicho Delegado que por Secretaría serían pedidos los datos que interesa.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima el Lunes, a las dos de la tarde.
Fue acuerdo.
Carlos M. Soler José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 25 DE Febrero DE 1907
Día 43– Lunes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los veinte y cinco días del mes de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegado, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Barceló Blondet
Borges Concepción Delgado
Díaz Diego Elzaburu
Larrauri Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Tizol
Trelles Usera Vías
Viña Zeno
Total 20.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. Leída el acta de la anterior, fue aprobada.
Peticiones.
Se leyeron varias, que pasarán a las Comisiones correspondientes para ser informadas.
Informes de Comisiones permanentes:
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara, las siguientes:
Cuatro informes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto que se refieren a los Proyectos de Ley de la Cámara números 9, 89 y 93, y al C. B. número 3.
Cinco de la Comisión de Instrucción Pública, relativos a los H. B. 29, 39, 87 y 94, y C. B. número 15.
Ocho de la Comisión de Legislación referentes a los H. B. 50, 69, 77, 88 y 104; y C. B. 23, 24 y 44.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Se leyeron por sus títulos los siguientes:
H. B. 124. Por el Sr. Vías. “Para la construcción de un ramal desde la carretera de Fajardo y Naguabo al Puerto de Ensenada Honda”.
H. B. 125. Por los Sres. Trelles, Oliva y Buil. “Para admitir la renuncia de ciertas pertenencias mineras que forman parte de la Salina denominada Cabo-Rojeña y para condonar ciertos cánones impuestos y no satisfechos”.
H. B. 126. Por el Sr. Barceló. “Para autorizar al Municipio de Río Piedras a invertir en el actual ejercicio, para determinadas obras municipales, la cantidad de cuatro mil seiscientos cuarenta y un pesos, ochenta y seis centavos, que resulta sobrante de sus presupuestos anteriores”.
H. B. 127. Por los Sres. Barreras y Santiago. “Para la construcción de un puente sobre el Rio de Patillas, en la carretera que conduce de éste al de Arroyo”.
H. B. 128. Por los Sres. Usera, Díaz Brink, Larrauri, Concepción y Lluveras. “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder a la Ciudad de Ponce un predio de terreno”.
En segunda Lectura.
A propuesta del Sr. Vías, debidamente secundado, se tomaron en consideración por sus títulos, los siguientes:
H. B. 122: Por los Sres. Viña y de Diego. “Para crear el cargo de Archivero-Bibliotecario de las Cortes de Distrito”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
H. B. 123. Por los Sres. Usera, Díaz Brink, Larrauri, Lluveras y Concepción. “Para la construcción de dos puentes sobre los ríos Usabón, Cerillos y Portugués, en la carretera Número 1”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
C. B. 27. Por el Sr. Ward. “Proveyendo para la indemnización a ciertos Municipios de Puerto Rico, por gastos que les ocasiona el mantenimiento en las Cárceles de Distrito y Municipales, de presos sentenciados por las Cortes Municipales de sus respectivos Distritos Judiciales”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
C. B. 34. La Comisión de lo Judicial. “Disponiendo la devolución de impuestos, multas y dinero, indebidamente depositado en la Tesorería Insular”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
C. B. 38. Por el Sr. Grahame. “Para ensanchar el terreno frente a la orilla del mar de San Juan, mediante la construcción de dársenas en el Puerto”. Pasó a la Comisión de Terrenos Públicos y Minas.
C. B. 50. Por el Sr. Díaz. “Enmendando una ley titulada: “Ley para regular el ejercicio de la profesión notarial en Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8, 1906”. Pasó a la Comisión de Legislación.
Comunicaciones:
Se leyeron tres del Consejo Ejecutivo referentes a los H. B. 42, 80 y C. B. 17, redactadas en los términos siguientes:
“San Juan, P. R.
Febrero 23, 1907.
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado, con enmiendas, el H. B. número 42, titulado: “Para retribuir a ciertos empleados del Consejo Ejecutivo y de la Cámara de Delegados, durante las sesiones de la Asamblea Legislativa”. Y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.”
“San Juan, P. R.
Febrero 23, 1907
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado, con enmiendas, el H. B. número 80, titulado: “Disponiendo que el matrimonio civil sea gratuito”. Y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.”
“San Juan, P. R.
Febrero 21 de 1907.
Al Honorable Presidente de la Cámara de Delegados.
Señor:
Se me ordena, por el Consejo Ejecutivo, informar a la Cámara de Delegados que en la sesión de hoy, el Consejo Ejecutivo, a petición del Sr. Post, y con unánime aprobación, el C. B. 17, titulado: “Proyecto de Ley para proveer el auxilio de Susan R. Howwe, de Indianápolis, Indiana”, fue recogido de la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas y enmendado como sigue: “Página 1, línea 10, después de “Legislativa”, póngase un punto y táchese el resto de la línea. Para lo cual se pide el acuerdo de la Cámara de Delegados.
Muy respetuosamente,
Firmado
W. R. Bennett
Secretario del Consejo Ejecutivo”.
La Presidencia dispuso que las comunicaciones transcritas pasasen a las Comisiones correspondientes para que informen acerca de las mismas en la sesión próxima. El Sr. Méndez, debidamente secundado, propuso que los Proyectos de Ley de la Cámara y del Consejo, cuyos informes de las Comisiones respectivas fueron leídos, pasaran al Orden del Día de mañana por el turno correspondiente. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A moción del Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Díaz Brink, se sometió a la consideración de la Cámara, por sólo la lectura de su título, para votarse definitivamente, el H. B. 2, titulado: “Para proteger el comercio contra coacciones y monopolios”.
Sometido a votación fue aprobado por la Cámara, votado en contra del mismo el delegado Sr. Tizol. El Presidente anunció que dicho Proyecto de Ley había sido aprobado en tercera lectura.
El Sr. Presidente informó a la Cámara que había firmado los Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo número 37 y 2, y el de la Cámara número 36, aprobados por la Asamblea Legislativa. La Cámara quedó enterada.
Orden del Día.
Leído el informe de la Comisión de Obras Públicas, favorable a la aprobación, sin enmiendas, del C. B. número 115, asignando un fondo para el estudio de los Proyectos de irrigación de las llanuras de Arroyo, Guayama y Salinas; para fijar los derechos de los terratenientes de esa comarca a utilizar aguas del Rio de La Plata y para preparar un Proyecto de Ley de regadíos, que pueda ser presentado en el próximo periodo legislativo de 1908 a fin de llevar a cabo esa obra, y leído también todo el texto del Bill. El Sr. Viña, propuso que se aprobase. Habló en pró del informe el Sr. Blondet, impugnándolo el señor Giorgetti.
Propuesta por el Sr. de Diego, secundado por el Sr. Matienzo, la cuestión previa, ésta se sometió a votación, aprobándose por la Cámara. Sometido a votación el dictamen de la Comisión, fue aprobado por mayoría de votos. Fue discutido el Bill por secciones:
Sección 1ª. El Sr. Vías, secundado por el Sr. de Diego, solicitó que se aprobase. El Sr. Usera propuso que al título del Proyecto se adicionase el nombre del pueblo de Santa Isabel. El Sr. Blondet se opuso. El Sr. de Diego, debidamente secundado, propuso la cuestión previa. Votada ésta, se aprobó por la Cámara. Sometida votación la enmienda del Sr. Usera fue desechada por mayoría de votos. Los Sres. Trelles y Giorgetti propusieron otras enmiendas del título del Proyecto de Ley que fueron rechazadas. Sometida a votación la sección 1ª, fue aprobada.
Sección 2. El Sr. de Diego, secundado por el Sr. Vías, secundado por el señor Vías, propuso que se aprobase. Fue acuerdo.
Sección 3: El Sr. Vías secundado por el Sr. Delgado, pidió su aprobación. Así lo acordó la Cámara.
Sección 4. El Sr. de Diego, secundado por el Sr. Matienzo, solicitó que se aprobase. Fue aprobada la Sección.
Sección 5. El Sr. Vías, secundado por el Sr. Viña, propuso su aprobación. Fue acuerdo.
El Sr. Presidente anunció que el Bill había sido aprobado en segunda lectura.
La Cámara se declaró en receso por cinco minutos.
Reanudada la Sesión, se dio cuenta con el dictamen de la Comisión de Instrucción Pública y Biblioteca que propone la aprobación del H. B. 2, 8, “Proveyendo para la reorganización de la enseñanza industrial y profesional, y creación de Escuelas de Artes y Oficios de Puerto Rico”, con las siguientes enmiendas:
Página 2, línea 13, tachar las palabras “mociones de”. Línea 13, introducir las palabras “Elementos de”, antes de la palabra “Geometría”. Línea 16, introducir las palabras “Elementos de” antes de la palabra “Trigonometría”.
Página 3, línea 2, sustituir con las palabras “nociones de derecho natural” las de “Derecho usual”. Página 3, línea 6, sustituir la palabra “prácticas” por “plásticas”. Página 4, línea 2, donde dice “Instrucción secundaria primaria” poner “Instrucción profesional primaria”.
Página 7, línea 23, añadir, después de la palabra “escuelas” lo siguiente: “de Artes y Oficios”. Página 7, línea 24, después de la palabra “demás”, añadir lo siguiente: “de esta clase”. Página 10, suprimir el “Disponiéndose”, o sea, desde la línea 1 a la 9, ambas inclusive.
Página 11, línea 4, en vez de las palabras “seiscientos dollars” las siguientes: “mil doscientos dollars”. Página 11, líneas 4 y 5, después de la palabra “vigilante” sustituir las que siguen por “dos a cuatrocientos dollars” y “tres a quinientos cincuenta dollars”, cada uno, mil quinientos cincuenta dollars”. Página 11, líneas 12 y 13, después de la palabra “totalidad”, sustituir las que siguen por “veinte y siete mil, novecientos treinta”.
Leído el informe, el Sr. Matienzo habló para solicitar la aprobación del informe. El Sr. Usera secundó al Sr. Matienzo. Sometido a votación el dictamen de la Comisión, fue aprobado por unanimidad. Comenzándose a discutir el Bill por secciones:
Sección 1. El Sr. Zeno, secundado por el Sr. Trelles, pidió su aprobación. Votada, se aprobó la sección por unanimidad.
Sección 2. El Sr. de Diego, secundado por el Sr. Trelles, solicitó que se aprobase. Sometida a votación fue aprobada unánimemente.
Sección 3. El Sr. Concepción, debidamente secundado, propuso su aprobación. Votada la sección, fue aprobada.
Sucesivamente fueron aprobadas por unanimidad, las secciones 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.
Sección 16. El Sr. Vías, secundado por el Sr. Tizol, propuso que no se aceptase la enmienda de la Comisión, tendente a suprimir el “disponiéndose” de esta sección. El Sr. de Diego pidió que se restableciese el “disponiéndose” aludido, suprimiendo de la línea 2 del mismo la cláusula “no obstante” estampando en su lugar “y sin perjuicios de”. El Sr. Viña propuso que en la línea 4 del citado “disponiéndose”, después de la palabra “establecerán”, se dijese “en lo sucesivo”. Sometida a votación la proposición del Sr. Vías, fue acuerdo quedase en el Bill el “Disponiéndose” de la sección 16, enmendado como queda dicho por los Sres. de Diego y Vías. El Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Trelles, propuso que en la línea 7 del “Disponiéndose” aludido, después de la palabra “Sección” se fijase la cifra “14” en vez de la cifra “12”, que figura en el Bill, porque así corresponde. Puesta a votación la enmienda del Sr. Matienzo, fue aprobada por unanimidad.
Sección 17. A moción del Sr. Giorgetti, se aprobaron las siguientes enmiendas:
Página 10, líneas 24 y 25, suprimir “setecientos veinte” y fijar “mil”.
Página 11, línea 4, sustituir la palabra “seiscientos” por las de “mil doscientos”. Página 11 y línea 4, después de la palabra “vigilante” sustituir las de “a doscientos” por las de “dos a cuatrocientos” y agregar después de la palabra “dollars”, “y tres a doscientos cincuenta dollars”. Línea 5, agregar, después de la palabra “quinientos” la de “cincuenta”. Línea 9, después de la palabra “agricultura” sustituir las de “ciento veinte” por la de “doscientos”. Línea 13, sustituir las palabras “doscientos ochenta” por las de “novecientos treinta”.
Página 12, línea 2, después de la preposición “a” sustituir las palabras “doscientos cincuenta” por las de “trescientos sesenta”. Líneas 3 y 4, después de las palabras “prácticas a” sustituir las de “ciento ochenta” por las de “doscientos cuarenta”. Línea 8, incluir entre las palabras “doscientos” y “dollars” las de “cincuenta”. Línea 13, después de la palabra “Hortaliza” sustituir “doscientos” por “trescientos”.
Después de breve discusión entre los Sres. Giorgetti, Matienzo y Tizol, fue acordada la siguiente enmienda: Página 13, línea 1ª, después de la palabra “presupuesto” sustituir “veinte” por “veinte y dos”. Línea 2, después de la palabra “administración” sustituir las de “veinte y tres” por la de “veinte y cinco”.
Luego de un ligero debate entre los Sres. Giorgetti, Matienzo, Tizol y Concepción, fue aprobada la siguiente enmienda, que propuso el Sr. Concepción: Página 13, línea 9, después de la palabra “presupuesto” sustituir la de “doce” por la de “quince”.
El Sr. Tizol solicitó la reconsideración de la votación recaída acerca de la enmienda hecha en la sección 16, página 13, línea número 1. El Sr. Presidente manifestó que constaría en acta la petición expresada. El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso que se suspendiera la discusión de este Bill, para continuarla en la sesión de mañana. Fue acuerdo.
El Sr. Larrauri solicitó que se pidiera al Departamento de Instrucción el plano de la Ciudad de Ponce para realizar en él varios estudios. El Sr. Presidente dijo al Sr. Larrauri que, por la Secretaría, se pediría el plano que interesa. El Sr. Presidente designó al Sr. Zeno para presidir la sesión de la noche.
El Sr. Matienzo solicitó un receso para continuar la sesión a las ocho de la noche, y habiendo sido secundado, la Cámara así lo acordó.
Reanudada la sesión a las ocho y media de la noche, bajo la Presidencia del Sr. Zeno Gandía, y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Señores Delegados siguientes:
Arrillaga Barceló Barreras
Blondet Borges Buil
Concepción Delgado Díaz
Diego Elzaburu Giorgetti
Guerra Larrauri Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Tizol Trelles
Usera Viña Vías
Zeno
Total 25.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación, relativo al H. B. 79, titulado: “Para enmendar los artículos 10 y 202 del Código Penal”, recomendado a la Cámara su aprobación, tachando la sección 2 del Bill, comprendida en las líneas 12 a 14, en la página 1 y de la línea 1, hasta la 4 en la página 2, todas inclusive, para que quede redactada en la forma siguiente: “Sección 2ª. Todo delito que en el Código Penal esté castigado con pena de muerte, se entenderá que debe serlo con reclusión perpetua”.
Abierta discusión sobre el dictamen de la Comisión, el Sr. Matienzo se extendió en consideraciones favorables al informe y propuso a la Cámara su aprobación.
El Sr. de Diego, impugnó el informe de la Comisión e hizo observaciones relativas a la pena de muerte que él considera que no debe abolirse, fundándose en que la abolición de la misma aumentaría la criminalidad en Puerto Rico.
El Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara que, por lo avanzado de la hora, se continuase en la sesión de mañana la discusión sobre el informe.
El Sr. Vías propuso que se aplazase la referida discusión para la sesión de mañana en la noche.
Sometida a votación la moción del Sr. Matienzo, con la enmienda del Sr. Vías, fue aprobada por unanimidad.
Se levantó la sesión para celebrar la próxima mañana Martes, a las dos de la tarde.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 26 DE Febrero DE 1907
Día 44– Martes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los veinte y seis días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Concepción Delgado
Díaz Diego Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Soler
Trelles Viña Zeno
Total 24.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta anterior.
Peticiones.
Se leyeron cuatro que pasarán a las Comisiones correspondientes para que sean informadas.
Informes de Comisiones permanentes.
Los siguientes fueron sometidos a la consideración de la Cámara.
Dos informes de la Comisión de Policía, referentes a los Proyectos de Ley de la Cámara Números 31 y 92.
Un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas acerca del C. B. 22, Sustituto.
Un informe de la Comisión de Agricultura sobre el H. B. número 95.
Un informe de la Comisión de Legislación, referente al Proyecto de Ley de la Cámara Número 80.
Dos informes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca del C. B. 17 y el H. B. número 42.
A petición del Sr. de Diego, debidamente secundado, se acordó que el H. B. número 80, el C. B. número 17 y el H. B. número 42, pasasen al Orden del Día de hoy, para ser discutidos en primeros turnos.
Respecto a los demás informes, fue acuerdo que se llevasen al Orden del Día para ser discutidos por su turno.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos por sus títulos, los siguientes:
H. B. 129. Por los Sres. Buil y Trelles. “Para eximir de contribuciones a toda propiedad, cuya valoración no alcance a doscientos cincuenta dollars, cancelar los recibos de contribuciones adeudadas por los mismos, y ordenar al Tesorero de Puerto Rico devuelva la propiedad de las que hayan sido adjudicadas al Pueblo de Puerto Rico en cobro de contribuciones, siempre que no se derive perjuicio de tercero”.
H. B. 130. Por los Sres. Muñoz Rivera y de Diego. “Para reglamentar y mejorar el Servicio Civil en Puerto Rico”.
H. B. 131. Por los Sres. Muñoz Rivera y de Diego. “Para suprimir la Agencia Comercial establecida en los Estados Unidos por el Acta de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, aprobada el 27 de Febrero de 1905, y para organizar la propaganda del café de Puerto Rico en los Estados Unidos”.
H. B. 132. Por los Sres. Zeno, Matienzo, Vías, Blondet y Méndez Cardona. “Para enmendar una ley titulada: “Ley disponiendo el establecimiento y sostenimiento de una Agencia Comercial en los Estados Unidos, para la venta del café y otros productos de Puerto Rico”.
H. B. 133. Por los Sres. Soler, Arrillaga y Trelles. “Para sobreseer los expedientes de apremio por ciertas contribuciones morosas contra fincas de café o frutos menores, para condonar los recargos de dichas contribuciones y para aplazar el pago de éstas”.
H. B. 134. Por los señores Matienzo y Guerra. “Autorizando al Tesorero de Puerto Rico para garantizar el pago de intereses y amortización de los bonos o títulos hipotecarios al portador, que emitan los Sindicatos Agrícolas de Puerto Rico, organizados bajo la Ley de Sindicatos Agrícolas de esta Isla”.
H. B. 135. Por el Sr. Guerra. “Para enmendar la Ley asignando sueldos a los Registradores de la Propiedad, y para otros fines”, de Marzo 10 de 1904”.
H. B. 136. Por el Sr. Guerra. “Estableciendo apelaciones contra las Resoluciones de los Registradores de la Propiedad”.
H. J. R. número 5. Por el Sr. Zeno Gandía. “Para que se solicite del Gobierno de los Estados Unidos, el cobro de una suma de dinero que se debe al Tesoro Público de esta Isla de Puerto Rico”.
En segunda Lectura.
A moción del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Díaz Brink, fueron leídos por sus títulos, los siguientes Proyectos de Ley de la Cámara, que pasarán a las Comisiones para ser informados.
H. B. 124. Por el Sr. Vías. “Para la construcción de un ramal desde la carretera de Fajardo y Naguabo al puerto de Ensenada Honda”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 125. Por los Sres. Trelles y Buil. “Para admitir la renuncia de ciertas pertenencias mineras que forman parte de la Salina denominada Cabo-Rojeña y para condonar ciertos cánones impuestos a la misma y no satisfechos”. Pasó a la Comisión de Instituciones de Terrenos Públicos y Minas.
H. B. 126. Por el Sr. Barceló. “Para autorizar al Municipio de Río Piedras, a invertir en el actual ejercicio, para determinadas obras municipales, la cantidad de cuatro mil seiscientos cuarenta y un pesos, ochenta y seis centavos, que resulta sobrante de sus presupuestos anteriores”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. B. 127. Por los Sres. Barreras y Santiago. “Para la construcción de un puente sobre el río de Patillas, en la carretera que conduce de este pueblo al de Arroyo”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 128. Por los Sres. Usera, Díaz, Larrauri, Concepción y Lluveras. “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder a la Ciudad de Ponce un predio de terreno”. Pasó a la Comisión de Instituciones de Terrenos Públicos y Minas.
En tercera Lectura.
Por la sola lectura de su título, a petición del Sr. Matienzo, debidamente secundado, se sometió a la consideración de la Cámara el:
“H. B. 115, “Asignando un fondo para el estudio de los Proyectos de irrigación de las llanuras de Arroyo, Guayama y Salinas; para fijar los derechos de los terratenientes de esa comarca a utilizar las aguas del río de La Plata y para preparar un Proyecto de Ley de regadíos que pueda ser presentado en el próximo periodo legislativo de 1908”, a fin de llevar a cabo esa obra”. Sometido a votación, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que había aprobado por la Cámara en tercera lectura, el H. B. número 115, y que pasará al Consejo Ejecutivo.
Fue leída la siguiente proposición de los Delegados, Señores de Diego y Muñoz Rivera:
“A la Cámara de Delegados:
Los Delegados infrascritos habiendo cumplido el requisito preceptuado en la Regla 22, inciso 3, del Reglamento de la Cámara, proponen las siguientes modificaciones del mismo Reglamento:
PrimerA: Enmendar la Regla 2, sustituyendo el inciso 3 en la forma que sigue: “El Secretario llevará el libro de Actas en el que se consignará fielmente los acuerdos de la Cámara y las mociones y enmiendas aprobadas, y de modo sucinto, lo sustancial de la sesión, sin que sea necesario consignar en el acta literalmente los memoriales o peticiones de personas extrañas a la Cámara, ni los incidentes ocurridos en las sesiones, a menos que lo solicite cualquier Delegado. Dicho Secretario pasará lista y dará cuenta exacta del número de Delegados presentes, leerá o hará leer las actas, Proyectos de Ley, Resoluciones, peticiones y toda clase de documento que quiera la Cámara: entregará al Consejo Ejecutivo todos los mensajes y comunicaciones que a él se dirijan y recibirá, hará traducir y registrará todos los Proyectos de Ley que le sean entregados. Será el Jefe de todos los Empleados de la Cámara y responsable del fiel cumplimiento de los deberes de estos: entregará todos los Proyectos de Ley y documentos al Presidente de las respectivas Comisiones a cuyo informe se hayan sometido aquellos, exigiendo un recibo por los mismos en el libro de registro que llevará al efecto”.
SEGUNDA: “Anadir a la Regla 6, el párrafo siguiente: “En tales casos deberá el Delegado abstenerse de la votación y tendrá el derecho de abstenerse en cuestiones de alta trascendencia moral, siempre que manifieste que un profundo estado de duda le impide llegar a una resolución decisiva en el asunto. La Cámara, a instancia de cualquier Delegado, resolverá, sin discusión, cuando una cuestión deba ser considerada de alta trascendencia moral”.
TERCERA: “Sustituir el párrafo 2 del inciso 7, Regla 11, en esta forma: “Todo Delegado que se hallase presente al someterse un asunto a votación, estará obligado a emitir su voto, salvo que tenga el deber o el derecho de abstenerse o que la Cámara le excuse por razones especiales”.
CUARTA: “En la Regla 11, inciso 16, línea 5, entre las palabras “antecedentes” y “acerca”, intercalar “e informes”. Igual intercalación en la línea 13, después de la palabra “antecedentes”.
QUINTA: “En la Regla 15, inciso 4, agregar este párrafo: “El Presidente tendrá derecho a determinar el número de turnos en pró y en contra del asunto discutido: a fijar el tiempo que pueda utilizar cada Delegado en el debate, siempre que no se restrinja el señalado en la Regla 11, inciso 3, y a declarar concluso el debate cuando estime suficientemente discutido el asunto”.
SEXTA: “En la Regla 26, después del número 3, agregar el siguiente párrafo aparte: “4: cualquier persona que obtenga el permiso del Presidente”.
SÉPTIMA: “En la Regla 27, añadir el inciso siguiente: “3. No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, podrá el Presidente ordenar que se prescinda del sorteo cuando los Delegados hayan ocupado los asientos de la Cámara, sin reclamación por parte de ningún Delegado”.
Firmado,
José de Diego
Firmado,
Luis Muñoz Rivera”.
Discutida, sección por sección, la petición de referencia, habló en favor de cada una de las enmiendas propuestas el Sr. de Diego.
La Cámara las aprobó todas, por unanimidad.
El Sr. Presidente manifestó que estas enmiendas se aplicarían desde el día de hoy, quedando en tal forma variado el Reglamento de la Cámara.
Comunicaciones.
Fueron leídas las siguientes:
San Juan, P. R.
Febrero 25, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el H. B. número 37, titulado: “Para autorizar al Municipio de Fajardo a invertir en los servicios públicos, excepto personal, una cantidad que resulta excedente en su presupuesto de ingresos por contribución directa”. Que se devuelve con la presente.
(Firmado)
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P. R.
Febrero 26, 1907.
A la Cámara de Delegados
San Juan, P. R.
Señores:
Tengo el honor de informar a uds. que con esta fecha he aprobado y firmado una Ley titulada: H. B. 37; “Para autorizar al Municipio de Fajardo a invertir en los servicios públicos, excepto personal, una cantidad que resulta excedente en su presupuesto de ingresos por contribución directa”.
Respetuosamente,
(Firmado)
Beekman Winthrop,
Gobernador.
La Cámara quedó enterada.
Asuntos pendientes:
Continúa la discusión del Proyecto de la Cámara número 28:
Sección 17. El Sr. Méndez propuso la siguiente enmienda: Página 10, línea 16, sustituir la palabra “setecientos” por la de “quinientos”. Secundada la enmienda, fue votada y aprobada por unanimidad.
El Sr. Díaz propuso la siguiente: Página 11, línea 24, sustituir la palabra “cuarenta” por “sesenta”. Fue aprobada.
El Sr. Giorgetti solicitó la reconsideración de la votación recaída ayer, en lo que se refiere a la partida de gastos eventuales, sección de mujeres. Secundado por el Sr. de Diego, la Cámara aprobó la reconsideración solicitada.
El Sr. Giorgetti propuso la siguiente enmienda: sustituir la palabra “quince” por las de “diez y ocho”, en la línea 9 de la página 13, después de la palabra “presupuesto”. Votada la enmienda, se aprobó por unanimidad.
El Sr. Barceló propuso la siguiente enmienda: Página 12, línea 25 y página 13, líneas 4 y 9, después de la palabra “se” sustituir “detallan” por “detallen”. Votada la enmienda, fue aprobada.
Sometida a votación la sección 17, con las enmiendas expresadas, se aprobó por unanimidad.
El Sr. de Diego pidió que fuesen corregidas las cifras de las partidas totales según los acuerdos aprobados por la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas. Fue acuerdo.
Sucesivamente se aprobaron, sin discusión, las Secciones 18, 19, 20, 21 y 22.
Sección 23. El Sr. Matienzo propuso las siguientes enmiendas: Página 15, línea 18, sustituir antes de la preposición “de” el número “8” por el número “9”. En la línea 21, página 15, después de la palabra “para ello y”, adicionar las siguientes: “también determinará las condiciones”. En la línea 22, de igual página, después de la palabra “asilados”, suprimir las de “cuya limitación de edad queda abolida por la presente”, cuya terminación consta en la página 23. Votadas las enmiendas referidas, fueron aprobadas.
Sección 24. Esta sección fue aprobada sin enmiendas.
Sección 25. El Sr. de Diego propuso que en la sección 25 consten asignaciones iguales a las consignadas en la sección 17 y que las enmiendas que sean necesario establecer las adopte al texto del Bill en dicha sección 25 la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas. Sometida a votación la proposición del Sr. de Diego, fue aprobada.
Sección 26. Esta sección se aprobó sin enmiendas.
Sección 27. El Sr. Díaz propuso la siguiente enmienda: Página 17, línea 21, sustituir después de la palabra “lección” la cifra “20” por la cifra “21”. Votada la enmienda, fue aprobada.
Sección 28. Esta sección se aprobó sin enmiendas.
La enmienda leída en la sección 23, respecto a las condiciones de permanencia de los asilados, fue hecha en virtud de reconsideración solicitada por el Sr. Soler, acerca de esta Sección, cuya solicitud fue aprobada por la Cámara.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 28 había sido aprobado por la Cámara en segunda lectura.
Orden del Día.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que fue leído acerca del C. B. número 17, proponiendo que la Cámara concurra a las enmiendas del Consejo Ejecutivo, se aprobó por unanimidad el referido informe. Las enmiendas son las siguientes: Página 1, línea 10, después de “Legislativa”, póngase un punto y táchese el resto de la línea.
Se leyó el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto al H. B. número 42. La Comisión propone que la Cámara concurra a las enmiendas hechas por el Consejo, que son las siguientes: En el título, entre las palabras “empleados” y “de la Cámara”, intercalar las de “del Consejo Ejecutivo” y en la línea 4, de esa misma página, entre las palabras “emplee” a la cual se agregará una “n” y “la Cámara”, intercalar “el Consejo Ejecutivo y”.
La Cámara aprobó el referido informe, concurriendo, por tanto, a las enmiendas referidas.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Legislación respecto del H. B. número 80, proponiendo que la Cámara concurra a las enmiendas del Consejo Ejecutivo, la Cámara aprobó el dictamen referido concurriendo a las enmiendas siguientes: En el Título, sustituir la palabra “para” por la “disponiéndose” y suprimir después de la palabra “sea” la de “absolutamente”, y sustituir el “Disponiéndose” introducido por la Cámara, por el siguiente: “Disponiéndose que cuando se celebrare la ceremonia matrimonial fuera de la zona urbana del Municipio en que residiere el Juez, o cuando se celebrare antes de las nueve de la mañana o después de las cinco de la tarde, el Juez podrá cobrar los honorarios en que convinieren las partes interesadas”.
Sometido a votación el informe de la Comisión de Agricultura acerca del H. B. 32, proponiendo su aprobación con enmiendas, con la lectura del informe y del Bill, después de un debate en que intervinieron los Sres. Buil, Trelles, Concepción, Zeno, Blondet, Barceló, Soler y Guerra, este último propuso la siguiente enmienda para sustituir la sección 1: “Sección 1. El dueño, administrador, arrendatario, encargado o dueño de cualquier heredad, podrá dar muerte, dentro de la misma, a todo cabro, carnero, chivo, cerdo, gallina, gallina de guinea, pato, pavo y demás aves de corral que penetraren en los cultivos de dicha heredad.”
Sometido a votación el dictamen de la Comisión, el Sr. Buil, propuso que la votación se hiciese por lista. Votaron el pró los Señores Arrillaga, Barceló, Barreras, Blondet, Delgado, Díaz, Brink, Elzaburu, Giorgetti, Guerra, Larrauri, Lluveras, Méndez, Torres, Trelles y Usera. Total: 15. Votaron en contra los Señores Acuña, Borges, Buil, Concepción, Matienzo, Muñoz Rivera, Santiago, Soler y Zeno Gandía. Total 9.
El Sr. Presidente anuncio que el H. B. número 32 había sido aprobado por la Cámara en segunda lectura.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Beneficencia, respecto al H. B. 33, leído éste así como también el Bill, después de un debate en que intervinieron los Sres. Usera, Matienzo, Viña, Zeno, Méndez, Trelles y Blondet, el Sr. Delgado, secundado por el Sr. Lluveras, propuso la cuestión previa. Votada ésta, fue aprobada. Votado el dictamen, se aprobó por la Cámara. Discutido el Bill por secciones, fueron aprobadas todas por la Cámara.
El Sr. Presidente anuncio que el H. B. número 33 había sido aprobado en segunda lectura, con la enmienda propuesta por la Comisión, que dice así: “Sección 1ª. Los conductores de carros tirados por bueyes, deberán usar solamente vara o garrocha con punta de metal, siempre que esta punta o aguijón sea de forma cónica y no exceda de cinco milímetros de largo, por tres de base y que esté montada en un casquillo de metal cuyo diámetro no bajará de un centímetro, debiendo estar dicho casquillo adherido a la vara o garrocha por clavo o tornillo”.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Instrucción Pública sobre el C. B. número 20, con enmiendas, leídos el informe y el Bill, fue aprobado el dictamen sin discusión. Sometido a discusión el Bill por Secciones, fueron éstas aprobadas por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado en segunda lectura, el C. B. número 20, con la siguiente enmienda propuesta por la Comisión: En la línea 9, de la página 1ª, después de la palabra “de” sustituir la de “cinco” por la de “ocho” en letra y número.
Fue considerado el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales sobre el H. B. número90, proponiendo su aprobación.
Leídos el informe y el Bill, y sometido a discusión el primero fue aprobado. Discutido el Bill, por secciones, después de un debate en que intervinieron los Señores Buil, Barceló y Blondet, Barreras, Zeno, Guerra, Trelles, de Diego y Muñoz Rivera, se acordó incluir en la clase segunda referida en la sección 1ª, los pueblos de Vega Baja, Juncos y Patillas, eliminándolos de la clase tercera. Las secciones 2 y 3, fueron aprobadas sin enmiendas.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 90, había sido aprobado en segunda lectura.
El Sr. Blondet solicitó de la Presidencia, que se trajesen a la Cámara datos relativos a la concesión de la franquicia sobre el tranvía de San Juan a Río Piedras.
La Presidencia manifestó al Delegado Sr. Blondet, que por Secretaría serían pedidos los datos que interesa.
El Sr. Tizol anunció que en la sesión de mañana propondría reformas al Reglamento de la Cámara.
El Sr. Presidente designó al Sr. Zeno para presidir la sesión de esta noche. La Cámara aprobó tal designación.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso que se suspendiese la sesión para proseguirla esta noche. Fue acuerdo.
Se reanudó la sesión a las ocho y media de la noche, bajo la Presidencia del Sr. Zeno Gandía, y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Señores Delegados siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Concepción Delgado
Díaz de Diego Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Santoni Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Viña Zeno
Total 27.
Continuó la discusión sobre el informe de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 79, que trata de la pena de muerte y del cual se dio cuenta en sesión de la noche correspondiente al día de ayer. Se consumieron cuatro turnos en la forma siguiente: Dos en pró, por los Sres. Tizol y Matienzo, que se extendieron en consideraciones favorables al informe e hicieron observaciones relativas a la abolición de la pena de muerte, y dos en contra por los Sres. Arrillaga y de Diego, que impugnaron el referido informe, considerando la pena de muerte, como una necesidad en el orden social.
Considerándose suficientemente discutido el punto, el Sr. Matienzo, debidamente secundado, propuso a la Cámara su votación por lista. Fue acuerdo. Pasada lista, fue aprobado dicho informe por quince votos contra ocho, en la forma siguiente: Votaron en pró: los Sres. siguientes: Audinot, Barceló, Blondet, Borges, Buil, Concepción, Díaz, Larrauri, Matienzo, Santiago, Santoni, Tizol, Torres, Usera, Zeno. Total: 15. Votaron en contra, los Sres. siguientes: Arrillaga, Barreras, Delgado, de Diego, Elzaburu, Méndez, Muñoz y Soler. Total 8. Se abstuvieron de emitir sus votos, los Sres. siguientes: Giorgetti, Guerra y Viña.
Se procedió a la discusión y votación del Bill por secciones.
Sección 1ª. Leída ésta, fue sin discusión, votada y aprobada, por mayoría.
Sección 2ª. Se leyó tal como fue sustituida en el informe de la Comisión de Legislación ya aprobado en esta forma: “Sección 2: Todo delito que en el Código Penal esté castigado con pena de muerte, se entenderá que debe serlo con reclusión perpetua”.
Sometido a votación, dividiéndose la Cámara, fue aprobada por mayoría.
Secciones 3ª y 4ª: se leyeron éstas y, sin discusión, fueron separadamente votadas y aprobadas por mayoría.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 79 había sido aprobado en segunda lectura. El Sr. Matienzo propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Miércoles, a las dos de la tarde; y habiendo sido secundado, en forma, fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 27 DE Febrero DE 1907
Día 45– Miércoles
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los veinte y siete días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barreras Blondet Borges
Buil Concepción Delgado
Díaz Diego Elzaburu
Giorgetti Larrauri Lluveras
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Santoni Solá
Tizol Torres Trelles
Usera Viña Zeno
Total 27.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
Se leyó y fue aprobada el acta anterior.
Peticiones.
Fueron leídas varias que, para ser informadas, pasarán a las Comisiones respectivas.
Informe de Comisiones Permanentes.
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Un informe de la Comisión de Sanidad acerca del H. B. número 4. A moción el Sr. Tizol, debidamente secundado, se acordó que este informe pasase al Orden del Día del Viernes, 1º de marzo.
Un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, referente al C. B. número 5. A petición del Sr. Barceló, secundado en la forma debida, fue acuerdo que dicho informe pasase al Orden del Día de hoy, en primer turno.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
H. B. 137. Por el Sr. Buil. “Para derogar la sección 3 de una ley titulada: “Ley para atender a la educación de determinados jóvenes y señoritas puertorriqueñas en los Estados Unidos”, aprobada en Enero 30, 1901”.
H. B. 138. Por los Sres. Muñoz Rivera y de Diego. “Para enmendar la sección 98 del Código Político”.
En segunda Lectura.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Lluveras, se tomaron en consideración, por la sola lectura de su título, los siguientes:
H. B. 129. Por los Sres. Buil y Trelles. “Para eximir de contribución a toda propiedad, cuya valoración no alcance a doscientos cincuenta dollars, cancelar los recibos de contribuciones adeudadas por las mismas y ordenar al Tesorero de Puerto Rico devuelva la propiedad de las que hayan sido adjudicadas al Pueblo de Puerto Rico en cobro de contribuciones, siempre que no se derive perjuicio de tercero”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
H. B. 130. Por los Sres. Muñoz Rivera y de Diego. “Para reglamentar y mejorar el servicio civil en Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 131. Por los Sres. Muñoz Rivera y de Diego. “Para suprimir la Agencia Comercial establecida en los Estados Unidos por el Acta de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, aprobada el 27 de Febrero de 1905, y para organizar la propaganda del café de Puerto Rico en los Estados Unidos”. Pasó a la Comisión de Agricultura y Manufactura.
H. B. 132. Por los Sres. Zeno, Matienzo, Vías, Blondet y Méndez Cardona. “Para enmendar una ley titulada: “Ley disponiendo el establecimiento y sostenimiento de una Agencia Comercial en los Estados Unidos para la venta de café y otros productos de Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
H. B. 133. Por los Sres. Soler, Arrillaga y Trelles. “Para sobreseer los expedientes de apremio por ciertas contribuciones morosas contra fincas de café o frutos menores, para condonar los recargos de dichas contribuciones y para aplazar el pago de éstas”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
H. B. 134. Por los Sres. Matienzo y Guerra. “Autorizando al Tesorero de Puerto Rico para garantizar el pago de intereses y amortizaciones de los bonos o títulos hipotecarios al portador, que emitan los Sindicatos Agrícolas de Puerto Rico, organizados bajo la Ley de Sindicatos Agrícolas de esta Isla”. Pasó a la Comisión de Hacienda.
H. B. 135. Por el Sr. Guerra. “Para enmendar la Ley asignando sueldos a los Registradores de la Propiedad, y para otros fines”, aprobada en 10 de Marzo de 1904”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 136. Por el Sr. Guerra. “Estableciendo apelaciones contra Resoluciones de los Registradores de la Propiedad”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. J. R. número 5. Por el Sr. Zeno Gandía. “Para que se solicite del Gobierno de los Estados Unidos el cobro de una suma de dinero que se debe al Tesoro de Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
El Delegado Sr. Zeno, retiró el H. B. número 32, que había sido presentado por él.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda Lectura.
C. B. 8 Sustituto. “Para extender el sistema telegráfico Insular por medio de líneas telefónicas.” Pasó a la Comisión de Hacienda.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
El Sr. Lluveras, debidamente secundado, solicitó que los Bill en 3era lectura se considerasen por sus títulos solamente.
H. B. 28. Fue votado y aprobado por unanimidad.
H. B. 90. Fue votado y aprobado también por unanimidad.
H. B. 33. Fue votado y aprobado por mayoría.
H. B. 32. Fue votado y aprobado por mayoría.
C. B. 20. Fue votado y aprobado por unanimidad.
La Presidencia anunció que habían sido aprobados los Bills anteriormente dichos y que serán enviados al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Tizol propuso que se suspendiese del Reglamento, el inciso 4 de la Regla 15, impugnando el texto del inciso citado que se acordó por la Cámara en el día de ayer. Después de un debate en que intervinieron los Señores Tizol, Matienzo, Santoni, de Diego y Blondet, el Sr. Muñoz propuso la cuestión previa.
Votada ésta, fue aprobada. Se sometió a votación la enmienda del Sr. Tizol y dividiéndose la Cámara fue desechada.
Los Sres. de Diego y Muñoz anunciaron que en el día de mañana propondrían una nueva enmienda al Reglamento en el inciso 4 de la regla 15.
Orden del Día.
Se sometió a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, respecto del C. B. 5, proponiendo su aprobación con enmiendas, dándose lectura al informe y al título del Bill. El Sr. Santoni, secundado por el Sr. Trelles, propuso que la discusión del Bill referido se aplazase para la sesión del día de mañana. Votada la proposición del Sr. Santoni, fue aprobada.
Ocupó la Presidencia el Sr. Zeno, por indicación del Presidente, Sr. Acuña, en virtud de ausencia momentánea del mismo. Sometido a discusión el informe de la Comisión de Legislación acerca del H. B. número 81, proponiendo que éste se apruebe con las enmiendas hecha en su texto, leídos el informe y el Bill, solicitó su aprobación el Sr. Matienzo. Las enmiendas de la Comisión son las siguientes:
En el Título, después de las palabras “Puerto Rico”, sustituir la preposición “a” por “de”. En el mismo título, después de la palabra “Libro” sustituir las palabras “Periódico, Revista o impreso de circulación legal” por las siguientes “moral, religioso o instructivo”.
En la sección primera, página única, línea 2, después de la palabra “rico”, sustituir la preposición “a” por la preposición “de”. En la misma sección y página, líneas 2 y 3, sustituir las palabras “Periódico, Revista o Impreso de circulación legal” por las de “moral, religioso o instructivo”.
Comenzose a discutir el Bill por secciones.
Sección 1ª. El Sr. Santoni propuso la siguiente enmienda: En la línea correspondiente de la página única del Bill, después de las palabras “instructivo”, agregar “y revistas científicas y literarias”. Después de un debate en el que intervinieron los Sres. Santoni, Tizol y Matienzo, votada la enmienda, fue aprobada por la Cámara.
El Sr. de Diego propuso las enmiendas siguientes: En el título, entre las palabras “en” y “de”, sustituir las de “las Cárceles” por “los establecimientos penales.” En la sección 1 de la única página del Bill, línea número 1, entre las palabras “en” y “de” sustituir las de “cárceles” por “establecimientos penales”. Votadas las enmiendas del Sr. de Diego, fueron aprobadas por unanimidad.
Sometida a votación la sección 1ª con las enmiendas introducidas, fue aprobada. Sucesivamente se aprobaron, sin discusión, las secciones 2 y 3.
El Sr. Buil propuso la siguiente enmienda: En la cubierta del Bill, sustituir “las Cárceles” por “establecimientos penales”. Votada esta enmienda, fue aprobada.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 81 había sido aprobado en segunda lectura.
Se sometió a discusión el informe de la Comisión de Legislación acerca del H. B. 76, solicitando que se apruebe sin enmiendas, dándose lectura al informe y al Bill.
El Sr. Tizol propuso se aprobase el dictamen, oponiéndose el Sr. Giorgetti. Después de un debate en el cual hablaron los Sres. Tizol, Giorgetti, Barceló, Santoni, Blondet y Guerra, se puso a votación el dictamen. El Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Guerra, pidió la votación por lista. Pasada lista votaron por la aprobación, los Sres. Arrillaga, Barceló, Barreras, Blondet, Borges, Buil, Concepción, Díaz, de Diego, Elzaburu, Larrauri, Matienzo, Soler, Tizol, Torres, Trelles, Usera, Viña y Zeno. Total 19. En contra, los Sres. Giorgetti, Guerra, Lluveras y Santoni. Total 4.
Procediose a discutir el Bill por secciones. El Sr. Tizol propuso la siguiente enmienda:
En la sección 1ª de la única página del Bill, línea 3, entre las palabras “de” y “dollars”, sustituir las de “veinte y cinco” por “quince”. Secundada la enmienda por el Sr. de Diego y votada, se aprobó por unanimidad. Sometida a votación la sección 1ª con la enmienda aludida, fue aprobada.
Se aprobó por mayoría la sección 2.
El Sr. Santiago propuso la siguiente enmienda para ser incluida después de la sección 2ª, solicitando constase en el acta la enmienda: “En aquellos pueblos que no tengan Cortes Municipales los asuntos civiles, cuya cantidad no exceda de veinte y cinco dollars, se sustanciarán gratis ante un Tribunal compuesto de tres vecinos que serán elegidos por sorteo entre los veinte mayores contribuyentes de la localidad, que tengan la condición de elegibles, actuando como Secretario el del Juzgado de Paz, mediante una retribución de sesenta pesos anuales, pagaderos del Tesoro Insular, con cargo al fondo de atenciones del ramo de Justicia en Puerto Rico.
El Sr. Giorgetti propuso que volviese el Bill a la Comisión, para que lo reconsiderase con la enmienda propuesta por el Sr. Santiago. Después de un debate fue desechada la proposición del Sr. Giorgetti. Votada la enmienda del Sr. Santiago, se desechó por la Cámara.
Fueron aprobadas, sin discusión, las secciones 3 y 4.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, se enmendó el título del Bill, en la forma siguiente: “Entre la preposición “de” y la palabra “dollars”, sustituir las de “veinte y cinco” por la palabra “quince”.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 76 había pasado en segunda lectura con las enmiendas supradichas.
A moción del Delegado Sr. Tizol, debidamente secundado, el Sr. Presidente declaró en receso la Cámara hasta las ocho y media de la noche.
Se reanudó la sesión a las ocho y media de la noche, bajo la Presidencia del Sr. Acuña, y pasando nuevamente lista el Secretario, respondieron “presente” los Sres. que se relacionan a continuación:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Barreras Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Díaz Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Larrauri Matienzo Méndez
Muñoz Rivera Santiago Santoni
Solá Tizol Torres
Trelles Usera Viña
Zeno
Total 28.
Continuó la discusión y votación de informes y Proyectos de Ley en la Orden del Día.
Se sometió a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 19, titulado: “Para que los Tribunales tengan en cuenta los días que un sentenciado haya cumplido su cárcel y sean rebajados de la pena que les fuera impuesta”.
Leído el referido informe que propone a la Cámara su aprobación sin enmiendas y el título del citado Bill, el Sr. Tizol se extendió en consideraciones favorables al informe y al Bill, y propuso a la Cámara la aprobación del expresado informe.
Los Sres. Barceló, Guerra, Arrillaga, Colberg y Usera también hablaron en pró del Proyecto de Ley. Sometido a votación dicho informe, fue aprobado por unanimidad. Se procedió a la discusión del Bill por secciones.
Sección 1. Leída ésta, el Sr. Usera, secundado por el Sr. Tizol, propuso que se computasen a un peso por día los sufridos en prisión por un sentenciado a multa, al querer éste redimir la diferencia de dicha multa en metálico. Sometida a votación esta enmienda, fue aprobada por unanimidad. Fue votada y aprobada dicha sección con la enmienda del Sr. Usera.
Secciones 2 y 3. Leídas éstas, fueron sin discusión, votadas y aprobadas, separadamente, por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 19 había sido aprobado por la Cámara, en su segunda lectura.
Fue leído el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativo al H. B. 11, titulado: “Proveyendo que los Municipios tracen planos de su zona urbana, y para otros fines”, proponiendo un Bill Sustituto con igual título. Leído íntegramente el Sustituto, pidió el Sr. Concepción que también se leyera el Bill original, del cual es autor. Fue leído.
Abierta discusión sobre el dictamen referido, el Sr. Concepción se opuso al Sustituto, confirmando su Bill original. Se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Usera, Barceló, Viña y Santoni.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, considerando suficientemente discutido este punto, propuso la cuestión previa. Fue acuerdo. Sometido a votación el informe, fue desechado.
El Sr. Tizol preguntó en qué estado quedaba ahora el Bill original del Sr. Concepción, no habiendo sido aprobado el informe de la Comisión que propuso un Sustituto.
El Señor de Diego, propuso entonces, debidamente secundado, que dicho Proyecto de Ley volviese a la Comisión para nuevo informe. Fue acuerdo.
Fue leído el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al H. B. 9, titulado: “Para enmendar los artículos 288, 289 y otros del Título Noveno del Código Político, creando las Juntas Locales de valoración de la propiedad; determinar las atribuciones de éstas, y para otros fines”, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Leído el título del Bill y abierta discusión sobre el dictamen, el Sr. Méndez se extendió en consideraciones favorables al mismo y, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara su aprobación.
Votado el informe fue aprobado por unanimidad. Al procederse a la discusión del Bill por Secciones, los Sres. de Diego, Matienzo Cintrón y Tizol, propusieron que se aprobasen éstas, sin discusión, considerando el Bill por su título. Fue acuerdo unánime.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 9 había sido aprobado por la Cámara en su segunda lectura.
Se sometió a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al H. B. 89, que propone a la Cámara su aprobación sin enmiendas, y el Sr. Tizol, como uno de los autores del referido Proyecto de Ley, propuso, debidamente secundado, que se aplazase para la sesión próxima, la discusión del referido informe. Fue acuerdo.
Se sometió a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto relativo al H. B. 93, proponiendo su aprobación sin enmiendas, y el Sr. Tizol, secundado por el Sr. Solá, propuso a la Cámara que se aplazase la discusión del informe para cuando se hallase presente el Sr. Vías Ochoteco, que era autor del referido Proyecto de Ley. Fue Acuerdo.
Fue leído el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al C. B. 3, titulado: “Para reglamentar la compra de efectos para el Gobierno Insular”, proponiendo a la Cámara su aprobación con las enmiendas siguientes:
Sección 1, línea 3: En vez de la enmienda del Consejo Ejecutivo “quinientos”, colocar la palabra “trescientos” y que, entre las palabras “hará” y “mediante”, se introduzcan las palabras “por contrato”. En la línea 4, de la misma Sección, cambiar las palabras “ofertas en competencia” y sustituir en su lugar las palabras “Subasta Pública”. En la misma sección y línea 7, suprimir la palabra “quinientos” y que se ponga en su lugar la palabra “trescientos”.
Sección 2, línea 9, sustituir la palabra “están” por “estén”. En la línea 10 de la misma Sección, suprimir las palabras “competencia o concurso”, sustituyéndolas por “subasta”.
Sección 5, línea 16, suprimir las palabras “renunciar a” y sustituirlas por la palabra “dispensar”.
Sección 7: que quede suprimida totalmente. Sección 8: que pase a ser sección 7.
Leído el título del Bill, el Sr. Méndez Cardona se extendió en consideraciones favorables al informe y secundado por el Sr. Tizol propuso a la Cámara su aprobación. Votado el referido informe, fue aprobado por mayoría. Se procedió a la discusión del Bill por secciones.
Secciones 1, 2, 3 y 4: Leídas estas, fueron, sin discusión, votadas y aprobadas separadamente, por unanimidad, tal como determina el dictamen de la Comisión.
Sección 5. Leída ésta, el Sr. Tizol, debidamente secundado, aceptó la única enmienda que en la línea 16 hace la Comisión y propuso que la línea 17 del texto, tachada por el Consejo Ejecutivo, quedase intacta en esta forma: “sin la autorización expresa de la Legislatura”. Votada esta proposición del Sr. Tizol, fue aprobada. El Sr. de Diego propuso que en la línea 17 de dicha Sección, en el texto del Bill, después de las palabras “expresa de la” se sustituya “Legislatura” por “Asamblea Legislativa”. Sometida a votación dicha enmienda, fue aprobada. Votada esta sección 5ª, así enmendada, fue aprobada por unanimidad.
Sección 6.
Leída ésta, fue sin discusión, votada y aprobada por unanimidad. Sección 7ª. Esta sección fue eliminada del texto por la Comisión de Hacienda y Presupuesto, según el informe de la misma y la Cámara acordó la supresión.
Sección 8, que pasó a ser sección 7. Leída ésta, fue sin discusión votada y aprobada por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. 3 había sido aprobado por la Cámara, con enmiendas en su 2ª lectura.
El Sr. de Diego propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Jueves a las dos de la tarde, y habiendo sido secundado en forma, así se acordó.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 28 DE Febrero DE 1907
Día 46– Jueves
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a los veinte y ocho días de Febrero de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Barreras Buil
Colberg Delegado Díaz
Blondet Diego Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Solá Soler Tizol
Torres Trelles Usera
Viña Vivaldi Zeno
Total 30.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
A moción del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Díaz, se suspendió la lectura del acta.
Fue leído un telegrama dirigido al Sr. Buil, por el Alcalde de Añasco, dando gracias a la Cámara por haber sido dicha municipalidad elevada a la categoría de segunda clase.
Informes de Comisiones permanentes.
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara los siguientes:
Dos informes de la Comisión de Instrucción Pública, relativos a los Proyectos de Ley H. B. 63 y H. B. 106, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas referente al H. B. 111, proponiendo a la Cámara su aprobación con enmiendas.
Fue acuerdo que los anteriores informes, para ser discutidos, pasasen a la Orden del Día, por su turno correspondiente.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 139. Por los Sres. de Diego y Acuña. “Para derogar la Ley aprobada en 5 de Febrero de 1906, enmendando la ley titulada: Ley determinando las personas que puedan celebrar matrimonio, prescribiendo el procedimiento para ello, derogando los artículos 137 a 151, ambos inclusive, del Código Civil y enmendando el artículo 152 del mismo, y para otros fines”, aprobada en Marzo 10, 1904”.
H. B. 140. Por los Sres. Usera, Larrauri, Díaz Brink y Lluveras. “Para ceder al Municipio de la Ciudad de Ponce una parte de terreno comprendido en el gran patio del antiguo cuartel militar, propiedad hoy, del Pueblo de Puerto Rico”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. Colberg, secundado por el Sr. Tizol, fueron considerados por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 137. Por el Sr. Buil. “Para derogar la sección 3 de una ley titulada: “Ley para atender a la educación de determinados jóvenes y señoritas puertorriqueñas en los Estados Unidos”, aprobada en Enero 30 de 1901”. Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
H B. 138. Por los Sres. Muñoz Rivera y de Diego. “Para enmendar la sección 98 del Código Político”. Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A propuesta del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, fue acuerdo que se considerasen por la sola lectura de sus títulos, para su votación definitiva, los siguientes:
H. B. 9. Por los Sres. Méndez Cardona y Soler. “Para enmendar los artículos 288, 289 y otros del título IX del Código Político. Creando las Juntas Locales de valoración de la propiedad; determinar las atribuciones de éstas y para otros fines”.
H. B. 19. Por el Sr. Colberg. “Para que los Tribunales tengan en cuenta los días que un sentenciado haya cumplido en Cárcel y sean rebajados de la pena que les fuere impuesta”.
H. B. 76. Por los Sres. de Diego, Santoni, Matienzo, Tizol y Vías. “Para eximir de costos las reclamaciones civiles que no excedan de veinte y cinco dollars”.
H. B. 81. Por los Sres. Matienzo y Borges. “Para que sea libre la entrada en los establecimientos penales, de todo libro, moral, religioso o instructivo”.
C. B. 3. Por el Sr. Post. “Para reglamentar la compra de efectos para el Gobierno Insular”.
Sometido a votación definitiva, en su tercera lectura, los anteriores Proyectos de Ley, fueron aprobados por unanimidad, para pasarlos al Consejo Ejecutivo.
Orden del Día.
El Sr. Presidente manifestó que el C. B. número 5, pendiente para hoy, se hallaba en Secretaría, en donde se efectuaba trabajos acerca de él, por parte de un Miembro de la Comisión que lo informó, y que tan pronto estuviese expedito dicho Bill, se dará cuenta con él.
El Sr. Usera solicitó acerca del Bill referido, que en su oportunidad, se discutiese el dictamen de un modo general, esto es, sin ocuparse de las enmiendas que propone la Comisión correspondiente, hasta que, discutiéndose el Bill, sección por sección, puedan entonces considerarse las enmiendas referidas. Fue acuerdo.
Leído y sometido a discusión el informe de la Comisión de Instrucción Pública, respecto del H. B. 29, proponiendo su aprobación sin enmiendas, y dada lectura al título del Bill, el Sr. Zeno propuso la aprobación del dictamen. Votado éste fue aprobado. Comenzose a discutir el Bill por secciones:
Sección 1. Fue aprobada sin discusión.
Sección 2. A moción del Sr. Usera, fue aprobada la siguiente enmienda propuesta por él mismo: Página 2, línea 3, suprimir entre las palabras “algodón” y “otros”, las siguientes “sea Isla”.
Se votó la sección 2, con la enmienda del Sr. Usera y fue aprobada.
Sección 3. Se votó y aprobó esta Sección.
Sección 4. Fue aprobada la siguiente enmienda introducida por el Sr. Torres: Página 3, línea 14, entre las palabras “mismas” y “quedando”, adicionar las siguientes: “siempre que esas facilidades y concesiones no fueran ofrecidas por las Ciudades expresadas”. Votada la sección con la enmienda aludida, fue aprobada por la Cámara.
Sucesivamente se aprobaron y votaron, sin enmiendas, las secciones 5, 6, 7, 8, 9, 10, y 11.
Sección 12. Esta sección fue aprobada con la siguiente enmienda introducida por el Sr. Matienzo: En la página 10, línea 24, entre las palabras “Farmacéutico” y “con”, unir en un paréntesis las siguientes. “Licenciado en Farmacia o Doctor”, suprimiendo el paréntesis que cierra la palabra “Licenciado”.
Sección 13. Esta sección fue aprobada sin enmiendas.
Sección 14. Ésta se votó y fue aprobada con las siguientes enmiendas: Del Sr. Colberg, secundado por el Sr. Tizol. Página 12, línea 3, entre las palabras “mil” y “dollars”, sustituir la de “quinientos” por la de “doscientos”. Del Sr. Barceló, secundado por el Sr. Tizol: Página 12, línea 5, entre las palabras “Agrícolas” y “dollars”, sustituir las de “mil” por la “novecientos”. Del Sr. Tizol: Página 13, línea 2, entre las palabras “Agrícolas” y “mil”, intercalar las siguientes “que tendrá derecho a vivir en la granja”. En la misma página, línea 2, después de la palabra “mil”, sustituir la de “quinientos” por la de “doscientos”. Del Sr. Giorgetti, Página 13, línea 15, entre las palabras “mil” y “dollars”, intercalar la de “quinientos”.
Sucesivamente fueron votadas y aprobadas, sin discusión ni enmiendas, las Secciones 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del Bill.
El Sr. Matienzo propuso la siguiente enmienda, que fue aprobada: Después de la sección 24, establecer la siguiente sección 25: “Toda Ley o parte de Ley que se oponga a la presente, queda derogada.”
A moción del Sr. Buil y el Lluveras, fue acuerdo que se remita el Bill a la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas para que ajuste los totales numéricos de las secciones que se han alterado por virtud de las enmiendas aprobadas.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 29, había sido aprobado en segunda lectura.
El Sr. Presidente dio cuenta a la Cámara que había firmado los H. B. números 42 y 80.
Fue leído y sometido a discusión el informe de la Comisión de Instrucción Pública respecto del H. B. número 39, proponiendo su aprobación con las enmiendas siguientes:
Línea 4, página 1, sección 1, donde dice “juiciosamente aceptado como moral” que diga “cuidadosamente elegido y aceptado”.
En la página 2, línea 11, suprímase ésta y la palabra “no” de la línea 10, diciendo en su lugar “permitiéndose a los alumnos llevar tales libros a su domicilio”.
Leído el Bill, fue aprobado el informe a moción del Sr. Buil. Procediose a discutir el Bill por secciones.
Sección 1. Fue votada y aprobada con las enmiendas de la Comisión.
Sección 2. Se votó y aprobó con la siguiente enmienda, introducida por el Sr. Matienzo: Página 1, línea 13, después del Apartado “E”, consignar lo siguiente: “Deberes para con los seres inferiores de la naturaleza”.
Las secciones 3 y 4 fueron votadas y aprobadas con las enmiendas propuestas por la Comisión.
El Sr. Matienzo introdujo en el título del Bill, la siguiente enmienda: Entre las palabras “urbanidad” y “su”, intercalar las siguientes: “y moral”. Votada la enmienda, se aprobó por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 39, había sido aprobado en segunda lectura.
Fue leído el informe de la Comisión de Instrucción Pública relativo al H. B. 87, titulado: “Sobre reformas de enseñanza rural”, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Leído el título del Bill, el Sr. Santiago se extendió en consideraciones favorables al mismo, del cual es autor, y propuso a la Cámara la aprobación del referido informe. Votado éste, fue aprobado por unanimidad. Se procedió a la discusión del Bill por secciones.
Sección 1 y 2. Leídas éstas, los Sres. Santiago, Buil, Tizol, Colberg y Trelles, propusieron a la Cámara su aprobación. Fueron, sin discusión, votadas y aprobadas separadamente, por unanimidad.
Sección 3. Leída ésta, se suscitó un ligero debate en el que intervinieron los Sres. Matienzo, Barceló y Tizol, con motivo de la siguiente enmienda, propuesta por el Sr. Matienzo: Página 1ª, línea 13, después de las palabras “8 de Marzo de 1906”, adicionar las siguientes: “excepto el examen en inglés”. Sometida a votación esta enmienda fue aprobada. Se votó y aprobó por unanimidad la referida sección enmendada.
Secciones 4 y 5. Leídas éstas fueron, sin discusión, votadas y aprobadas separadamente, por unanimidad.
Sección 6. Leída ésta, el Sr. Larrauri propuso una enmienda que fue votada y desechada, y finalmente el Sr. Barreras, de acuerdo con los Sres. Trelles y Lluveras, propuso que fuese eliminada esta Sección. Se votó si se suprimía o no esta Sección, y fue acuerdo eliminarla.
Sección 7. Leída fue sin discusión, votada y aprobada por unanimidad.
Sección 8. Leída ésta, el Sr. Blondet, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara su supresión. Se votó y aprobó la eliminación.
Sección 9. Leída ésta, el Sr. Santoni, debidamente secundado, propuso su supresión. Se votó y aprobó la supresión.
Sección 10. Leída ésta, el Sr. Blondet, secundado por el Sr. Trelles, propuso que fuese suprimida. Se votó y fue aprobada la supresión. Secciones 11, 12 y 13, fueron sin discusión, votadas y aprobadas separadamente, por unanimidad.
El Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Tizol, propuso la reconsideración de la sección 5, para introducir una enmienda. Fue acuerdo. Reconsiderada dicha sección 5, el Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Tizol, propuso la enmienda siguiente: En la página 2, línea 7, después de las palabras “las Juntas Escolares”, adicionar las siguientes: “y serán preferidos los postulantes que tengan alguna noción del idioma inglés”.
Sometida a votación esta enmienda, fue aprobada.
Votada la sección enmendada, fue aprobada por mayoría.
El Sr. Barreras, debidamente secundado, propuso la reconsideración de la sección 11. Fue acuerdo.
Propuso el Sr. Barreras, debidamente secundado, que los maestros provisionales percibieran un sueldo que no excediera de diez y seis pesos.
El Sr. Santiago, secundado también, propuso que el tal sueldo fuera de veinte y cinco pesos, y además una enmienda en esta forma: En la página 3, línea 3, tachar la palabra “mismo” y en la línea 4, las siguientes: “que los rurales de 3ª clase”, adicionando después la palabra “sueldo” en dicha línea 4, lo siguiente: “de veinte y cinco dollars”.
El Sr. Buil, debidamente secundado, propuso la siguiente enmienda: En la página 3, línea 4, después de las palabras “de veinte y cinco dollars”, que es la enmienda del Sr. Santiago, agregar lo siguiente: “a más del haber para casa habitación, según corresponda en Ley”. Esta enmienda del Sr. Buil originó un debate en el que intervinieron los Sres. Santoni, Vivaldi, Blondet y Buil. El Sr. Tizol, considerándola suficientemente discutida, propuso, secundado por el Sr. Trelles, la cuestión previa. Fue acuerdo.
Sometidas a votación las enmiendas de los Sres. Buil y Santiago, fueron aprobadas por mayoría.
El Sr. Presidente anunció que había sido aprobado por la Cámara en su segunda lectura el H. B. 87, con enmiendas y suprimidas las secciones 6, 8, 9 y 10 del texto del Bill.
El Sr. Matienzo propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Viernes, a las dos de la tarde; y habiendo sido secundado, así se acordó.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 1º DE Marzo DE 1907
Día 47– Viernes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a primero de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presentes” al pasarse lista.
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Barreras Blondet
Borges Buil Colberg
Delgado Díaz de Diego
Elzaburu Larrauri Lluveras
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Santoni Solá
Soler Tizol Torres
Trelles Usera Viña
Vivaldi
Total 28.
El Presidente declaró abierta la sesión. A petición del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Lluveras, se acordó la supresión de la lectura del acta anterior.
Peticiones.
Se leyeron varias que, para ser informadas, pasarán a las Comisiones respectivas.
Informes de Comisiones permanentes.
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Tres informes de la Comisión de Obras Públicas, relativos a los Proyectos de Ley de la Cámara H. B. 27, H. B. 30 y H. B. 40.
Un informe de la Comisión de Agricultura, relativo al H. B. 36.
Fue acuerdo que los referidos informes, para ser discutidos, pasaran al Orden del Día por su turno correspondiente.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos por sus títulos, los siguientes:
H. B. 141. Por el Sr. Santiago. “Para la construcción de un camino afirmado entre la Cidra y Cayey”.
H. B. 142. Por los Sres. Colberg y Torres. “Para trasladar a Puerto Rico los restos del patriota Betances y erigirle un mausoleo en el pueblo de Cabo Rojo”.
H. J. R. 6. Por los Sres. de Diego, Trelles y Muñoz Rivera. “Para transferir al Municipio de Mayagüez la propiedad y administración del muelle de hierro existente en el sitio denominado La Puntilla en la ciudad de Mayagüez, y para otros fines”
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A propuesta del Sr. de Diego, secundado por el Sr. Lluveras, fue acuerdo que se considerasen por sus títulos, en segunda lectura, los siguientes:
H. B. 139. Por los Sres. de Diego y Acuña. “Para derogar la Ley aprobada en 5 de Febrero de 1906, enmendando la ley titulada: “Ley determinando las personas que puedan celebrar matrimonios, prescribiendo el procedimiento para ello; derogando los artículos 137 a 151, ambos inclusive, del Código Civil, y enmendando el artículo 152 del mismo, y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 140. Por los Sres. Usera, Larrauri y Lluveras. “Para ceder al Municipio de la Ciudad de Ponce una parte del terreno comprendido en el gran patio del antiguo cuartel militar, propiedad hoy, del Pueblo de Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Terrenos Públicos.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Fueron leídos, dos veces, por sus títulos, los siguientes:
C. B. 28. Por el Sr. Post. “Para enmendar la Ley electoral y de inscripciones, aprobada en Marzo 8, 1906”. Pasó a la Comisión de Cuentas y Elecciones.
C. B. 31. Por el Sr. Post. “Para definir y castigar el juego y derogar los artículos 299 y 300 del Código Penal y todas las leyes que a la presente se opusieren”. Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 43. Por el Sr. Díaz. “Para enmendar el artículo 1874 del Código Civil”. Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 47. Por el Sr. Díaz. “Para enmendar los artículos 222, 224, 229 y 284 del Código Civil”. Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 48. Por el Sr. Feuille. “Proveyendo para la prestación de fianzas oficiales por los Secretarios y Marshalls de las respectivas Cortes Municipales, y para el nombramiento de Secretarios y Marshalls interinos para las mismas, en determinados casos”. Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 49. Por el Sr. Díaz. “Para enmendar la sección 16, de una ley para regular el ejercicio de la profesión de Abogado en Puerto Rico, aprobada el 8 de Marzo de 1906”. Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 54. Por el Sr. Díaz. “Para enmendar el artículo 299 del Código de Enjuiciamiento Civil y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Legislación.
C. B. 55. Por el Sr. Feuille. “Definiendo la jurisdicción de cada una de las dos secciones de la Corte de Distrito para el Distrito Judicial de San Juan”. Paso a la Comisión de Legislación.
C. B. 57. Por el Sr. Post. “Para enmendar las secciones 18, 23, 24, 26, 27, 29, 30 y 32 de la Ley Electoral y de Inscripciones, aprobada en Marzo 8 de 1906, y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Cuentas y Elecciones.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A propuesta del Sr. de Diego, secundado por el Sr. Larrauri, fueron aprobados, por la sola lectura de sus títulos, los siguientes:
H. B. 29, titulado: “Proveyendo para la organización de la enseñanza agrícola, creando Granjas Experimentales de Agricultura en la Isla de Puerto Rico; para derogar una ley titulada: “Ley para establecer una Universidad en Puerto Rico para enmendar el artículo 923 del Código Civil de Puerto Rico, y para otros fines”, aprobada en 12 de Marzo de 1903, y todas las enmiendas a la misma: proveyendo para el sostenimiento de la Escuela Normal de Profesores de Río Piedras, y para otros fines”.
H. B. 39, titulado: “Disponiendo la enseñanza de Urbanidad y moral en las Escuelas Graduadas y Rurales de Puerto Rico”.
H. B. 87, titulado: “Sobre reformas de enseñanza rural”.
H. B. 57, titulado: “Estableciendo la responsabilidad necesaria para apelar de las sentencias que en lo criminal dictaren las Cortes de Paz y Municipales; determinando el medio de su ejecución cuando sean confirmadas por la Corte de Distrito, y para otros fines”. El Sr. Presidente y el Sr. Soler hicieron constar su voto en contra, respecto de este Bill.
Habiendo recaído votación y aprobación definitivas sobre los H. B. expresados, se dispuso que pasaran al Consejo Ejecutivo.
Sometido a la consideración de la Cámara, en tercera lectura, por la sola lectura de su título, a moción del Sr. de Diego, debidamente secundado, el H. B. 79, titulado: “Para enmendar los artículos 10 y 202 del Código Penal” el Sr. de Diego propuso que la votación se hiciese por lista.
Pasada lista, votaron en pró del Bill los Sres. Audinot, Barceló, Blondet, Borges, Buil, Díaz, Larrauri, Matienzo, Santiago, Tizol, Torres y Viña. Total 12. Votaron en contra, los Sres. Acuña, Arrillaga, Barreras, Colberg, Delgado, de Diego, Elzaburu, Lluveras, Muñoz, Méndez, Soler y Vivaldi. Total 12. El Sr. Solá expuso que se abstenía de votar.
El Sr. Presidente sometió a la consideración de la Cámara la materia referente a la abstención del Sr. Solá, con el fin de que recayese acuerdo. La Cámara autorizó al Sr. Solá para que se abstuviese de votar. Resultando empate en la votación del H. B. número 79, el Sr. Presidente anunció que el Bill había sido rechazado por la Cámara.
Sometido a votación el H. B. número 59, en 3era lectura, titulado: “Para regularizar la venta de carnes en Puerto Rico y otros fines”. El Sr. Barceló, debidamente secundado, propuso que se considerase por la sola lectura de su título. Votado definitivamente fue aprobado por la Cámara, disponiéndose que fuese enviado al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Santoni solicitó la reconsideración del expresado H. B. número 59 y habló en apoyo de su petición, impugnándolo el Sr. Barceló.
Sometida a votación la solicitud de reconsideración del Sr. Barceló, la Cámara acordó de conformidad. Después de un debate en el que intervinieron los Sres. Santoni, Tizol y Barceló, se votó nuevamente el H. B. 59, siendo aprobado por la Cámara.
El Sr. Santoni manifestó que el citado Proyecto de Ley debía considerarse como desechado por la Cámara por no haber obtenido los diez y ocho votos reglamentarios.
Después de un nuevo debate en que tomaron parte los Sres. Santoni, Soler y Blondet, el Presidente sometió a la consideración de la Cámara, la materia siguiente: “Si la votación verificada acerca del H. B. número 59 debía considerarse como una votación para la aprobación definitiva de leyes o como una votación ordinaria en que sólo se exige una simple mayoría. “
Fue acuerdo que se entendiese como una votación ordinaria de esta última clase. En su consecuencia, el Sr. Presidente anunció que había sido aprobado definitivamente en su tercera lectura el H. B. 59.
Comunicaciones.
Fueron leídas dos del Consejo Ejecutivo, en los términos siguientes:
“San Juan, P. R.
Febrero 28, 1907
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el H. B. 42, titulado: “Para retribuir a ciertos empleados de la Cámara de Delegados durante las sesiones de la Asamblea Legislativa”. Que se devuelve con la presente.
(Firmado)
W. R. Bennett
Secretario”.
“San Juan, P. R.
Febrero 28, 1907,
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el H. B. 80, titulado: “Para que el matrimonio civil sea absolutamente gratuito”. Que se devuelve con la presente.
(Firmado),
W. R. Bennett,
Secretario.”
La Cámara quedó enterada.
Asuntos pendientes.
Se sometió a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, acerca del C. B. número 5, “Para enmendar la Ley Municipal”, proponiendo que se apruebe dicho C. B. número 5, con las enmiendas siguientes:
En la sección 7ª, página 2, línea 2, después de la palabra “mayoría”, que se agregue la palabra “quórum”. En la página 2, línea 18, después de la palabra “propiedad” que se agregue la palabra “inmueble” y en la misma línea, después de la palabra “industriales” que se agreguen las palabras “con casa abierta”. En la página 3, línea 6, después de la palabra “Consejo” que se agregue lo siguiente: “y si el Consejo dejare de tomar acción, entonces mediante certificación del Secretario al Alcalde, éste declarará vacante el cargo”. En la página 6, línea 13, después de la palabra “ordenanza”, que se agregue lo siguiente: “deberán ser fijadas por el termino de diez días en tres sitios públicos de la Municipalidad”.
Y que la sección 5ª quede sustituida y redactada como sigue: “Sección 5ª. Que las Secciones 82 y 83 de la Ley Municipal, sean enmendadas en la forma siguiente:
“Sección 82: Antes del día primero de cada año, el Contador Municipal presentará al Alcalde de cada Municipio un estado demostrativo, en detalle, de los ingresos y egresos de la Municipalidad durante el ejercicio corriente hasta esa fecha, y el Alcalde hará con tales datos, un proyecto de presupuesto para el próximo ejercicio, que deberá remitir al Consejo Municipal, para su consideración, con todos los estados demostrativos del Contador y una tarifa de las cuotas que, a su juicio, deberán fijarse para el próximo año económico por patentes, licencias e impuestos por el uso de propiedades municipales; y antes del 5 de Julio deberá remitir también a dicho Consejo un estado general de los ingresos y egresos del ejercicio terminado el 30 de Junio, certificado por el Contador”.
“Sección 83. Recibidos dichos datos y a más tardar el 5 de Julio, el Consejo Municipal procederá a formular un presupuesto de ingresos y egresos para el nuevo ejercicio, el cual consistirá en partidas detalladas, en lo posible, y la totalidad de los egresos presupuestados no deberá, en ningún caso, exceder del total de los ingresos efectivos, por concepto de entradas corrientes, hasta el 30 de Junio, durante el año económico anterior al nuevo ejercicio. Disponiéndose que también podrá computarse para determinar la totalidad del presupuesto de ingresos, cualquier cantidad sobrante en caja procedentes de ejercicios anteriores. En ningún caso la totalidad del presupuesto de gasto de administración, consistentes en sueldos de funcionarios del Municipio, del Juez de Paz y gastos eventuales de estas oficinas excederá del cincuenta por ciento de la totalidad de las asignaciones consignadas en el presupuesto.”
Que la sección 6, página 5, quede redactada como sigue:
“Sección 6. Que la sección 25, quede por la presente enmendada como sigue:
“Sección 25. Estará en las atribuciones del Consejo, con sujeción a las demás disposiciones de esta Ley, votar cualquier ordenanza o resolución que no estuviere en contradicción con las Leyes de la Isla, para cualquiera de las atenciones siguientes: Disponiéndose, que toda ordenanza así votada, deberá fijarse por el término de diez días, en dos o tres sitios públicos, para conocimiento general y los reglamentos de Policía deberán ser comunicados por el Alcalde al Comandante del Puesto de la Policía Insular del pueblo respectivo, quien estará obligado a su cumplimiento:
La imposición y cobranza de las contribuciones sobre propiedad y por patentes, para lo cual estuvieren autorizados por la ley.
El deslinde, apertura, alumbrado y adoquinado de las calles y caminos municipales.
El deslinde y apertura de parques y paseos municipales.
Desagües y abastecimientos de aguas.
Balnearios públicos y lavaderos.
Ferias, plazas de mercados y mataderos.
Bibliotecas municipales.
Cementerios municipales.
Construcción de edificios y demás mejoras necesarias.
Construir, mantener y explotar muelles, dársenas y otras mejoras de puerto y con tal objeto podrá aprovechar la parte de la orilla del mar y medios de accesos a la misma, pertenecientes al Pueblo de Puerto Rico, que al efecto fueren necesarios. Disponiéndose que la autorización por la presente conferida para tales obras, deberá estar sujeta a la aprobación del Consejo Ejecutivo y a los reglamentos que éste prescribiere, así como a la Ley del Congreso aprobada en Junio 11 de 1906, titulada: “Ley facultando al Secretario de la Guerra, bajo ciertas restricciones, para autorizar la construcción, extensión y mantenimiento de muelles de espigón y de ribera y otras estructuras sobre terrenos yacentes bajo las bahías, ríos navegables y otro cuerpo de agua en Puerto Rico e islas adyacentes alrededor de los mismos.
Cárceles Municipales.
Reglamentos de Policía referente al orden público.
Reglamentos de Policía referentes a la salud pública, sanidad y ornato que no fuesen incompatibles con la Ley.
Reglamentos de Policía referentes a cada una de las funciones enumeradas en la presente y referentes también al bienestar y seguridad pública.
Para fijar el número de los empleados municipales, definir sus deberes y fijar sus sueldos.
Para disponer que se forme un censo de los habitantes del Municipio, siempre que dicho censo no se lleve a cabo dentro del año anterior a la fecha señalada para elecciones generales en la Isla.”
Abierta discusión sobre la totalidad del Bill, no siendo impugnado por ningún Delegado, se puso a votación la referida totalidad, siendo aprobada por la Cámara.
Comenzose a discutir el Bill por secciones:
Sección 1ª. Sometida a discusión, fue votada y aprobada.
Sección 2ª. Esta sección fue votada y aprobada con las siguientes enmiendas del Sr. Tizol: En la página 2, línea 17, entre las palabras “ser” y “contribuyente”, suprimir las de “en realidad”. Del Sr. Muñoz Rivera: En la página 2, línea 12, entre las palabras “ser” y “ciudadanos”, suprimir la palabra “varón”.
Por indicaciones del Presidente Sr. Acuña, ocupó la Presidencia el Sr. Matienzo.
Sección 3ª. Esta sección fue votada y aprobada con las enmiendas propuestas por la Comisión.
Sucesivamente, se votaron y aprobaron, sin discusión, las secciones 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11, con sólo las enmiendas propuestas por la Comisión.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. número 5 había sido aprobado en segunda lectura.
Fue leído y sometido a discusión el informe de la Comisión de Sanidad, respecto al H. B. número 4, “Para establecer un Código de Sanidad terrestre en la Isla de Puerto Rico”, proponiendo su aprobación con las enmiendas siguientes:
En la página 2, sección 5, línea 15, y después de las palabras “superintendencia de Caridad”, se intercalarán las frases siguientes: “de acuerdo con el Director de Sanidad, Beneficencia y Correcciones”.
En la página 7, sección 25, línea 2, se suprimen las palabras “sometidos a la aprobación de” y se sustituyen por las de “comunicados a” y suprimidas las líneas 4 y 5. En la misma página 7, sección 26, línea 7, después de la palabra “habrá”, se intercalarán las palabras “por lo menos”.
En la página 7, la sección 27, queda redactada en la forma siguiente: “Sección 27: Los oficiales de Sanidad no podrán ser separados de sus cargos sin formación de expediente instruido por el Alcalde, en el cual expediente serán oídos ante la Junta Local de Sanidad en pleno, y con el informe de ésta, los Alcaldes y los oficiales de Sanidad someterán la decisión al Concejo Municipal. Disponiéndose que de los fallos de éste, los oficiales de Sanidad tendrán el derecho de apelar ante el Director de Sanidad, Beneficencia y Correcciones, quien, para resolver, oirá a la Junta Superior de Sanidad”.
En la propia página 7, sección 28, líneas 24 y 25, suprimir las palabras “y con el fallo desfavorable de las mismas”, y sustituirlas por las de “y con arreglo a lo estatuido en la sección 27”.
En la página 8, sección 31, línea 25, añadir, “por lo menos”, después de las palabras “cada seis meses”. En la página 9, sección 32, línea 24, después de la palabra “públicos”, añadir “inmediatos”.
En la página 10, párrafo 2, línea 5, añadir lo siguiente: “que se construya en lo futuro y el mejoramiento de los existentes”. Página 10, línea 6, que los párrafos E. F. y G. queden redactados en la forma siguiente: “E. La construcción, ampliación, reparación y régimen sanitario de cementerios, mataderos, carnicerías, vaquerías, ganaderías, depósitos de leche, establos y cuadras.”
Página 10, párrafo H, línea 15, suprimir las palabras “o molestas a los sentidos”. En la misma página 10, párrafo 1, línea 18, suprimir las palabras “con inspección” y sustituirlas por la palabra “en”. En la página 10, párrafo K, línea 22, en lugar de “casa”, debe decir “casas”, y en la línea 23, después de las palabras “posadas o tabernas” debe leerse “posadas y tabernas”.
Página 11, sección 34, línea 11, sustituir las palabras “el Superintendente”, por las de “la Junta Superior”. En la página 12, sección 38, línea 5, sustituir la suma “$5,000” por la de “$3,000”.
Página 13, línea 2, sustituir la sección 40, por la siguiente: “En todo Municipio en donde se proyecten obras Municipales como acueductos, alcantarillados, plomería, etc., los proyectos, planos y dirección de las obras deberán estar a cargo de un Ingeniero Civil, y por lo menos una vez cada año el Municipio dará un informe a la Junta Superior de Sanidad, que deberá ser hecho por un Ingeniero, acerca del estado de dichas propiedades municipales”.
Página 14, línea 2, párrafo C, después de la palabra “publicación”, debe sustituirse la palabra “en” por la de “de”. En la página 14, párrafo H, línea 15, después de la palabras “que sean”, suprimir la letra “a”.
Página 14, línea 19 y antes de la letra “K”, añadir a continuación: “J”. “El examen y comprobación de toda clase de bebidas alcohólicas, tanto las fabricadas en frio, como por destilación”; “Disponiéndose, además, que toda fabricación de dichas bebidas alcohólicas, deberá hacerse bajo la dirección de un químico o persona que probare en competencia en examen ante la Junta Superior de Sanidad”.
En la página 17, sección 54, línea 12, después de la palabra “estos” se pondrá una coma.
Página 19, sección 60, línea 10, en vez de “con multa de 25 a 100”, se dirá, “con multa de 5 a 100”, y en la misma línea, donde dice “veinte días”, se pondrá “de cinco días”.
Leído el título del Bill, el Sr. Audinot, debidamente secundado, propuso la aprobación del dictamen. Votado éste, fue aprobado por unanimidad.
Procediose a discutir el Bill por Secciones:
Sección 1ª. Votada esta Sección, fue aprobada.
Sección 2ª. Esta sección se votó y aprobó por unanimidad.
Sección 3ª. Esta sección se votó y aprobó con la siguiente enmienda del Sr. Barceló: Página 1, línea 15, entre las palabras “correcciones” y “y” suprimir las siguientes: “previo consentimiento del Consejo Ejecutivo”.
Sección 4ª. Fue votada y aprobada por unanimidad.
Sección 5ª. Esta sección se votó y aprobó con la enmienda propuesta por la Comisión.
Sucesivamente se votaron y aprobaron, sin enmiendas de la Cámara, las Secciones 6, 7 y 8. Al terminar la discusión de la sección 7, ocupó nuevamente la Presidencia el Sr. Acuña.
Sección 9ª. A moción del Sr. Tizol, secundado por los señores Sres. y Arrillaga, se suprimió del texto esta sección, acordándose que siga la numeración correlativa respecto de las demás oportunamente.
Sucesivamente fueron leídas, votadas y aprobadas sin enmiendas de la Cámara las Secciones 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21.
Sección 22ª. Leída ésta, el Sr. Tizol, secundado en forma, propuso la enmienda siguiente: En la página 6, línea 12, sustituir la palabra “obligatorio” por la de “voluntario”. Votada esta enmienda, fue aprobada. Se votó la sección así enmendada, y fue aprobada por unanimidad.
Secciones 23 y 24. Fueron votadas y aprobadas separadamente, después de leídas.
Sección 25. Leída ésta, el Sr. Barceló, debidamente secundado, propuso la enmienda siguiente: En la página 7, tachar lo escrito desde las palabras “de los respectivos Alcaldes”. En la línea 2, hasta las palabras “los Tribunales de Justicia” en la línea 5, sustituyendo todo lo tachado con lo siguiente: “del Consejo Municipal respectivo y sujeto al trámite que para las Ordenanzas Municipales prescribe la vigente Ley Municipal”. Sometida a votación esta enmienda, fue aprobada. Se votó la sección con esta enmienda y con las de la Comisión, y fue aprobada por unanimidad.
El Sr. Blondet, debidamente secundado, propuso que, por lo avanzado de la hora, se aplazase la discusión de las restantes secciones de este Proyecto de Ley, para la sesión próxima. Fue acuerdo.
El Sr. Presidente dio cuenta a la Cámara con la comunicación del Consejo Ejecutivo, de que este cuerpo se había negado a concurrir a las enmiendas de la Cámara al C. B. 20, titulado: “Para enmendar la sección 59 de la Ley Escolar Compilada”, y que solicita conferencia, nombrando para formar la Comisión del Consejo a los señores Faulkner, Barbosa y del Valle.
El Sr. Presidente designó por la Cámara a los Señores Soler, Elzaburu y Díaz. La Cámara quedó enterada.
El Sr. Blondet propuso a la Cámara, que se levantase la sesión y que la próxima, por ser mañana Sábado, se celebrase a las diez de la misma; y habiendo sido secundado en forma, así se acordó.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 2 DE Marzo DE 1907
Día 48– Sábado
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a los dos días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan; y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Blondet Borges
Buil Colberg Díaz
de Diego Elzaburu Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Solá Torres Trelles
Usera Vías Vivaldi
Viña Zeno Barreras
Total 27.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
A petición del Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Vías, se suprimió la lectura del acta de la sesión anterior, que fue aprobada.
Peticiones.
Fueron leídas varias que, para ser informadas, pasarán a las Comisiones respectivas.
Informes de Comisiones permanentes.
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Un informe de la Comisión de Obras Públicas, relativo a los Proyectos de Ley de la Cámara, números 3, 15, 24, 41, 52, 86, 96, 100, 102 y 120, proponiendo a la Cámara un Bill Sustituto.
Un informe de la Comisión de Instrucción Pública, relativo al H. B. 113, proponiendo a la Cámara su aprobación, suprimiendo solamente las palabras “Sección 40” en la línea 9, de la página 1.
Fue acuerdo que los dos anteriores informes, para ser discutidos, pasaran al Orden del Día, por su turno correspondiente.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fue leído por su título el H. B. 143. Por los Sres. Delgado y Barreras, titulado: “Para disponer la construcción de un camino de Juncos a Carolina”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A moción del Sr. Vías, secundado por el Sr. Lluveras, fueron considerados por la sola lectura de sus títulos, para que pasasen a las Comisiones correspondientes, después de impresos y traducidos, los siguientes:
H. B. 141. Por el Sr. Santiago. “Para la construcción de un camino afirmado entre la Cidra y Cayey”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 142. Por los Sres. Torres y Colberg. “Para trasladar a Puerto Rico los restos del patriota Betances y erigirle un mausoleo en el pueblo de Cabo Rojo”. Pasa a la Comisión de Hacienda.
H. J. R. 6. Por los Sres. de Diego, Trelles y Muñoz Rivera. “Para transferir al Municipio de Mayagüez, la propiedad y administración del muelle de hierroexistente en el sitio denominado La Puntilla en la ciudad de Mayagüez, y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Fueron leídos dos veces por sus títulos, los siguientes:
C. B. 51. Por la Comisión de Sanidad. “Proveyendo una ley General de Sanidad para Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Sanidad.
C. B. 53. Por el Sr. Post. “Para insertar una nueva sección en la Ley Municipal, aprobada en 8 de Marzo de 1906”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en tercera lectura.
A moción del Sr. Colberg, secundado por el Sr. Lluveras, se sometió a la consideración de la Cámara, por la sola lectura de su título, para votarse definitivamente, el C. B. 5, titulado: “Para enmendar la Ley Municipal”. Sometido a votación definitiva en su tercera lectura, fue aprobado por unanimidad, para que pasase al Consejo Ejecutivo.
Asuntos sin terminar.
Continuó la discusión del Proyecto de Ley de la Cámara número 4, desde su sección 26.
Sección 26. Leída ésta, el Sr. Barreras, debidamente secundado, propuso la enmienda siguiente: En la página 7, línea 7, entre las palabras “habrá” y “un oficial de Sanidad”, intercalar las siguientes: “por lo menos”. Votada esta enmienda, fue aprobada. Sometida a votación dicha Sección con la enmienda del Sr. Barreras, fue aprobada por unanimidad.
Sección 27. Leída ésta, tal como fue enmendada por la Comisión que informó el Bill, los Sres. Barceló y de Diego propusieron enmiendas que en un principio fueron impugnadas por los Sres. Barreras, Zeno y Audinot, y finalmente, el Sr. de Diego, secundado por el Sr. Barceló, propuso que se suprimiese de esta sección el “Disponiéndose” que había adicionado a ella en su informe, la Comisión de Sanidad.
El Sr. Colberg, debidamente secundado, propuso la cuestión previa para la votación de esta enmienda. Fue acuerdo. Sometido a votación si se suprimía o no el “Disponiéndose”, fue aprobada la supresión.
Fue leída nuevamente la sección con las enmiendas de la Comisión y la del Sr. de Diego, y a propuesta del Sr. Zeno, secundado por el Sr. Barreras, se votó por lista y resultó aprobada con sólo el voto del Sr. de Diego en contra.
El Sr. de Diego manifestó que había interpretado mal la votación, y que por eso, al pasarse lista, dijo “no” en vez de “sí”. Subsanado este error, resultó aprobada por unanimidad la referida sección 27.
Sección 28. Leída ésta, tal como fue enmendada en su informe por la Comisión de Sanidad, el Sr. Barceló propuso la enmienda siguiente: Que en la página 8, línea 1, se sustituyan las palabras “tampoco bajará” por las de “no excederá”. Esta enmienda fue apoyada por el Sr. Santiago e impugnada por los Sres. Barreras y Audinot; y, finalmente, el Sr. Santiago, propuso la cuestión previa que no pudo votarse por falta de quórum.
El Sr. Matienzo en vista de esto, y por lo avanzado de la hora, propuso que se aplazase para el Lunes la votación referida y se suspendiese la Sesión, para celebrar la próxima pasado mañana, y habiendo sido secundado en forma, así se acordó.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 4 DE Marzo DE 1907
Día 50– Lunes
Presidente: Don Francisco de Paula Acuña
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los cuatro días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan, y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Acuña Arrillaga Audinot
Barceló Blondet Borges
Buil Colberg Díaz
Diego Elzaburu Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Soler
Tizol Trelles Usera
Vías Vivaldi Viña
Zeno
Total 25.
El Presidente declaró abierta la Sesión.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Lluveras, pidió la supresión de la lectura del acta. Fue acuerdo.
El Sr. Santiago, a nombre del Sr. Concepción, solicitó para éste cinco días de licencia, por hallarse enferma la madre del Sr. Concepción. La Cámara acordó de conformidad.
Peticiones.
Fueron leídas varias, que, para ser informadas, se acordó pasaran a las Comisiones correspondientes.
Informes de Comisiones permanentes.
Fueron sometidas a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Dos informes de la Comisión de Obras Públicas, acerca del H. B. 40 y H. B. 64.
Un informe de la Comisión de Policía acerca del H. B. 22.
Un informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca de la H. J. R. número 4.
Se acordó que dichos informes pasasen al Orden del Día, para ser discutidos por su turno.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos por sus títulos, los siguientes:
H. B. 144. Por los Sres. Torres y Santiago. “Para enmendar las secciones 39 y 75 de la Ley: “para establecer un sistema de Gobierno Local y para otros fines”, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
H. B. 145. Por el Sr. Vías Ochoteco. “Para proveer el establecimiento de un Presidio en Vieques”.
H. J. R. 7. Por los Sres. Torres y Vías. “Relativa al pago de diferencias de sueldos al Marshall de la Corte Municipal de Coamo”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A moción del Sr. Vías, secundado por el Sr. Tizol, se acordó que se reconsiderase por la sola lectura de su título, en segunda lectura, el siguiente: H. B. 143. Por los Sres. Delgado y Barreras. “Para disponer la construcción de un camino de Juncos a San Lorenzo”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas”.
Comunicaciones.
Fueron leídas las siguientes del Honorable Gobernador.
San Juan
Marzo 2, de 1907.
A la Cámara de Delegados
San Juan, P. R.
Señores:
Tengo el honor de informar a Uds., que en este día firmé y aprobé una ley titulada: “Una Ley para retribuir a ciertos empleados del Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados durante las sesiones de la Asamblea Legislativa”.
Respetuosamente,
Beekman Winthrop,
Gobernador.
San Juan, P. R.
Marzo 2, de 1907.
A la Cámara de Delegados
San Juan, P. R.
Señores:
Tengo el honor de informar a Uds., que he firmado y aprobado en este día una Ley titulada: “Una Ley para que el matrimonio civil sea absolutamente gratuito”.
Respetuosamente,
Beekman Winthrop,
Gobernador.
El Sr. Presidente designó al Sr. de Diego, Presidente de la Cámara por el término de cinco días. La Cámara aprobó la referida designación, ocupando el Sr. de Diego la silla Presidencial.
Asuntos sin terminar.
Continuando la discusión respecto al H. B. número 4, fue votada y aprobada la sección 28, con la siguiente enmienda del Sr. Barceló: Página 8, línea 1, entre las palabras “tampoco” y “de”, sustituir “hará” por “excederá”.
Sección 29. Leída ésta, fue votada y aprobada con las enmiendas siguientes: Del Sr. Colberg: Página 8, línea 6, entre la cifra “10” y la palabra “clase”, suprimir “20”. Del Sr. Barceló: Página 8, línea 4, suprimir todo el texto de esta línea y sustituirlo con la siguiente cláusula: “Capacitados para ejercer en Puerto Rico”.
Sección 30. Leída ésta y votada esta sección, fue aprobada sin enmiendas.
Sección 31. Fue leída esta sección y votada y aprobada con las enmiendas siguientes: Del Sr. Trelles: Página 8, línea 24, entre las palabras “visitarán” y “las”, incluir las siguientes: “los patios de”. Del Sr. Vías Ochoteco: Página 8, línea 24, entre las palabras “urbe” y “cada”, intercalar la siguiente cláusula, “y las viviendas particulares con el consentimiento de sus respectivos dueños”.
Sección 32. Comenzose a discutir esta sección, y después de proponer el Sr. Santiago una enmienda en la página 9, línea 23, referente a que entre la palabra “limpieza” y la conjunción “y”, se suprimiesen las frases “trazado” y “anchura”.
El Sr. Colberg, propuso que el Bill se enviase a la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, para que fuera informado por dicha Comisión. Secundada dicha moción, se votó y aprobó por la Cámara.
El Sr. Presidente informó que el Consejo Ejecutivo no concurre a las enmiendas hechas al C. B. 3, y preguntó a la Cámara si designaba Comisión de Conferencia respecto del asunto. Acordado el nombramiento de la Comisión referida, el Sr. Presidente designó para ella a los Sres. Méndez, Zeno y Vivaldi.
Orden del Día.
Leído el informe de la Comisión de Legislación, respecto del H. B. número 104, proponiendo su aprobación sin enmiendas, y leído también el Bill, cuyo título es el siguiente: “Ley para enmendar los artículos 339 y 340 del Código de Enjuiciamiento Civil”, el Sr. Vías propuso su aprobación.
Votado y aprobado por unanimidad el referido informe, el Sr. Presidente anunció que el H. B. 104 había sido aprobado en segunda lectura.
Sometido a discusión el informe de la Comisión de Policía acerca del H. B. número 31, “Para prohibir que los miembros de la Policía Insular tomen efectos y dinero a préstamos de los particulares”. Proponiendo que, teniendo en consideración la idea moralizadora que encierra y los beneficios que, indudablemente reportará el crédito del Cuerpo de Policía Insular, se deje en estudio para cuando se redacte el nuevo Reglamento del mismo; y leído también el Bill, la Cámara aprobó por unanimidad el informe expresado, disponiendo que el Bill vuelva nuevamente a la Comisión de Policía, a los efectos expresados.
Se dio lectura al informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto referente al H. B. 89, “Autorizando al Comisionado del Interior para la venta en pública subasta de ciertos pantanos llamados “los manglares de Martin Peña”, proponiendo su aprobación sin enmiendas, y leído el Bill, se votó y aprobó éste, con informe de referencia.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 89 había sido aprobado en segunda lectura.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Legislación sobre el C. B. número 24, “Para enmendar una ley titulada: “Ley creando el cargo de Secretario del Tribunal de Distrito, definiendo sus deberes y fijando su sueldo por el desempeño de los mismos”, aprobada en Marzo 10 de 1904”, en cuyo informe se propone la aprobación sin enmiendas del referido C. B. 24. Leído éste, fue sometido a votación, lo propio que el informe, siendo aprobados uno y otro.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B número 24 había sido aprobado en 2da lectura.
Diose cuenta con el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, acerca del H. B. 111; “Para el estudio y determinación de las aguas subterráneas en la Isla de Puerto Rico”, proponiendo que se apruebe dicho H. B. con las siguientes enmiendas: En la sección 1, línea 2, donde dice “cunetas”, léase “cuencas”. En la sección 2, línea 8, después de la palabra “subterráneas”, intercálense las siguientes: “señalándolas en un croquis hidrográfico de las diferentes zonas estudiadas”. Leído dicho informe se sometió a votación y fue aprobado. Leído igualmente el Bill, fue puesto también a votación, siendo aprobado.
El Sr. Blondet, solicitó la reconsideración del H. B. 111, y, acordada ésta por la Cámara, propuso una enmienda que fue desechada. Votado nuevamente el Proyecto de Ley referido, fue aprobado, anunciando el Sr. Presidente que el H. B. número 111 había sido aprobado en segunda lectura.
Se sometió a discusión el informe de la Comisión de Obras Públicas, acerca del H. B. número 40: “Para la construcción de dos puentes en los sitios denominados “Boca Grande” y “Boquilla”, en el barrio de “Boquerón” en Cabo Rojo”. La Comisión propone la aprobación del Proyecto sin enmiendas. Leído el informe, se sometió a votación y fue aprobado por unanimidad. Leído el Bill, fue votado y aprobado también por unanimidad. El señor Presidente declaró aprobado el H. B. número 40 en segunda lectura.
Sometido a discusión el informe de la Comisión de Agricultura, acerca del H. B. número 95, “Para la celebración de un concurso regional de productos agrícolas-industriales, y materias que de ellas se deriven: exposición de modelos y artefactos o industrias y de la agricultura nacionales y extranjeras; creación de museos o exposiciones permanentes de dichos productos y artefactos, y para otros fines”, proponiendo su aprobación en totalidad, por considerarlo conveniente y necesario al estímulo agrícola e industrial del país.
Luego de leído dicho informe, se sometió a votación, siendo aprobado. Leído el Bill fue puesto también a votación resultando aprobado por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 95, había sido aprobado en segunda lectura.
Se leyó el dictamen de la Comisión de Legislación, referente al C. B. número 23, “Para enmendar una ley titulada: “Ley creando el cargo de Marshall de Distrito, definiendo sus deberes y fijando su sueldo por el desempeño de los mismos, aprobada en Marzo 10 de 1904”, proponiendo que el citado C. B. se apruebe con la siguiente enmienda: “En la página 2, líneas 6 y 7, en vez de “delincuente”, póngase “culpable”.” Puesto a votación, fue aprobada por la Cámara. Leído el Bill, se puso igualmente a votación y fue aprobado. El Sr. Presidente declaró aprobado en segunda lectura el C. B. número 23.
Fue sometido a la consideración de la Cámara, el informe de la Comisión de Instrucción Pública, respecto del H. B. número 63, proponiendo su aprobación con la enmienda del título del mismo, en la forma siguiente: “Proyecto de Ley para regular el pago de los haberes a los profesores de Instrucción Pública en los casos de imposibilidad física”. Puesto a votación dicho informe, el Sr. Colberg, propuso su aprobación, siendo aprobado por unanimidad. Puesto igualmente a votación el Bill, fue votado y aprobado también por unanimidad. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 63 había sido aprobado en segunda lectura, con la enmienda de la Comisión.
Se leyó el informe de la Comisión de Instrucción Pública y Biblioteca, acerca del H. B. número 106, “Para proveer lo necesario a fomentar la educación de señoritas puertorriqueñas en los Estados Unidos”, en el cual se propone la aprobación del Bill con las siguientes enmiendas:
En la sección 1, página 1, línea 4, a continuación de la palabra “normal”, se añadirá “que no excederá de treinta años”. En la misma sección, línea 6, donde dice “cinco”, léase “tres”.
En la sección 2, línea 14, donde dice “quinientos”, léase “seiscientos”, e igual modificación en las cifras.
En la sección 3, suprimir en las líneas 3 y 4, las palabras “Speaker de la Cámara en unión del Presidente del Consejo Ejecutivo y”. En la sección 3, línea 5, después de la palabra “educación”, se agregará “y dos Delegados de la Cámara, designados por el Speaker de la misma”.
En la sección 4, suprimir en las líneas 12 a 14 donde dice “el”, hasta la palabra “educación”, y en su lugar se agregue “la Comisión constituida en la sección 3”. En la sección 5, línea 18, suprímase la preposición “a”.
En la sección 6, líneas 21 y 23, suprimir desde la palabra “sufragará” hasta la conjunción “y”. En la misma sección, línea 24, antes de la preposición “a”, añadir la palabra “entregará”. En la sección 6, línea 24, suprimir las palabras “ellas entregará” y en su lugar diga: “las pensionistas”. En la sección 6, línea 25, en la palabra “cuyos”, suprimir la “s”, al igual en la palabra “pagos” y en la palabra “efectuarán”, suprimir la “n”.
En la sección 7, línea 4, suprimir las palabras “doce mil dollars” y poner en su lugar “nueve mil ochocientos”, y en las cifras, en lugar de “12,000” poner “9,800”.
Leído el Bill de referencia, el Sr. Vías solicitó que se discutiese sección por Sección. Así se acordó.
Sección 1. Leída esta Sección, fue votada y aprobada con la siguiente enmienda propuesta por el Sr. Vivaldi: Página 1, línea 3, entre las palabras “conducta” y “que”, intercalar las siguientes: “menores de treinta años”, desapareciendo la enmienda de la Comisión de la página 1ª, línea 4, o sea, agregar después de la palabra “normal” las siguientes: “que no excederá de treinta años”, quedando subsistente la que se refiere a la línea 6, de la misma página.
Sección 2. Esta Sección, después de leída, fue votada y aprobada con las enmiendas de la Comisión.
Sección 3. Leída esta sección, el Sr. Vías propuso que no se aprobasen las enmiendas propuestas por la Comisión. Impugnó al Sr. Vías, el Sr. Tizol; y el Sr. Buil explicó las enmiendas hechas por la Comisión. Votada la moción del Sr. Vías, fue aprobada por la Cámara. Votada la Sección, se aprobó sin las enmiendas de la Comisión, esto es, como se consignó en el Proyecto original.
Sucesivamente, fueron leídas votadas y aprobadas con las enmiendas introducidas por la Comisión, las secciones 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, ésta última del Bill. Puesto a votación el Bill en su totalidad, fue aprobado con las enmiendas en él introducidas.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 106, había sido aprobado en segunda lectura.
Fue sometido a la consideración de la Cámara, el informe de la Comisión de Instrucción Pública, acerca del H. B. número 113, “Para enmendar las Secciones 31 y 40 de la “Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”, aprobada en Marzo 12 de 1903”. La Comisión propone que se apruebe dicho Proyecto de Ley con la siguiente enmienda: Que en la línea 9, de la sección 2, se supriman las palabras “Sección 40”.
El Sr. Tizol, secundado en forma, solicitó que el Bill se discutiese por secciones. Fue acuerdo.
Sección 1. Fue votada y aprobada por unanimidad.
Sección 2. Se votó y aprobó con la enmienda de la Comisión y la siguiente del Sr. Tizol: Página 1, línea 11, entre las palabras “entenderse”, que comienza al final de la línea 10 y “con” sustituir las palabras “en un caso dado”, por las siguientes: “en todo caso”.
Sucesivamente fueron leídas, votadas y aprobadas sin enmiendas las Secciones 3 y 4.
Puesto a votación el Bill en su totalidad, fue aprobado.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 113 había sido aprobado en segunda lectura.
Se sometió a discusión el informe de la Comisión de Instrucción Pública, relativo al H. B. número 94, “Para enmendar la sección 3 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada el 12 de Marzo de 1903, y para otros fines”. En dicho informe, la Comisión propone la aprobación del referido H. B. 94, con las siguientes enmiendas: En la página 2, línea 4, que desaparezcan las palabras “Sección 2” y se ponga en su lugar “Disponiéndose”, pasando de ese modo el párrafo contenido en las líneas 4 y 7 a ser uno final en la sección anterior. Además, que la sección 3ª pase a ser sección 2ª.
Sometido a votación el referido informe, fue aprobado. Puesto a votación el Bill con las enmiendas en él introducidas, fue aprobado.
El Sr. Vivaldi, pidió la reconsideración del Bill, y acordada ésta por la Cámara, propuso él mismo que se suprimiese el “Disponiéndose” del Proyecto, sustituyendo aquél por otro.
El Sr. Vías impugnó la proposición del Sr. Vivaldi, y, sometido ésta a votación, fue desechada por la Cámara.
Votado nuevamente el Bill, se aprobó en segunda lectura con las enmiendas de la Comisión, y así lo comunicó a la Cámara el Sr. Presidente.
Se leyó el informe de la Comisión acerca del H. B. 83, titulado: “Ley para derogar las Secciones 4 a 7 de la Ley de 1º de Marzo de 1902, intitulada, “Ley sobre recursos contra las Resoluciones de los Registradores de la Propiedad”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Puesto a votación dicho informe, fue aprobado por la Cámara. Puesto a votación el Bill, luego de leído, fue también aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 83, había sido aprobado en segunda lectura.
Fue sometido a discusión el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, acerca del C. B. 22 Sustituto, proponiendo su aprobación con las enmiendas hechas al mismo en el Consejo Ejecutivo y con la que hace dicha Comisión en la línea 6, sección 1, para que donde dice: “condonadas” se ponga “condonados”.
El Sr. Víña propuso que el Bill se discutiese por secciones, y, habiéndolo acordado así la Cámara se comenzó por la Sección 1: Fue votada y aprobada con la enmienda de la Comisión.
Sección 2. Leída ésta, se votó y aprobó con las siguientes enmiendas introducidas por el Sr. Viña. Página 3, línea 2, después de la palabra “de”, sustituir “Mayo” por “Julio”. En la misma página, línea 1, entre las palabras “materiales” y “ser”, sustituir la frase “debieran” por “deberán”.
Sucesivamente, se votaron y aprobaron sin enmiendas las Secciones 3, 4, 5 y 6.
Sección 7. Leída esta Sección, fue votada y aprobada con la siguientes enmiendas introducidas por el Sr. Larrauri: En la página 8, línea 17, después de la palabra “centavos” y antes de la palabra “Disponiéndose”, intercalar las siguientes: “y a Ponce, once mil veinte y dos dollars, setenta y ocho centavos”.
El Sr. Barceló solicitó la reconsideración de la anterior sección luego que fue aprobada, y la Cámara así lo acordó. Acto seguido, el mismo Sr. Barceló propuso que se incluyese en la sección la cantidad que se adeuda a Guayama y a la cual se refería el “Disponiéndose” que, por enmienda desechada, quiso introducir el Sr. Blondet.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que se declarase la Cámara en receso hasta las ocho de la noche, dejando para entonces la discusión de la enmienda del Sr. Barceló. Fue acuerdo.
Se reanudó la sesión a las ocho y cuarto de la noche, y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los delegados siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Díaz
Elzaburu Diego Guerra
Larrauri Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Tizol Torres Trelles
Usera Vías Viña
Vivaldi Zeno
Total 26.
El Sr. Audinot propuso a la Cámara retirar el H. B. 4, del cual es autor, que fue informado anteriormente por la Comisión de Sanidad y que ahora se halla en la de Corporaciones Municipales. Los Sres. Tizol y Trelles, se opusieron a que se fuese retirado, y los Sres. Barreras y Zeno hicieron observaciones relativas a este asunto, pidiendo también que fuese retirado.
Finalmente, el Sr. Presidente leyó el Inciso 4 de la Regla 10 del Reglamento de la Cámara que se refiere al derecho que tiene todo Delegado a retirar un Bill, siempre que no haya sido informado por alguna Comisión, y como quiera que el Proyecto de Ley de que se trataba ya había sido informado por la Comisión de Sanidad y al presente se hallaba en la de Corporaciones municipales, no podía ser retirado.
Sometido este punto a la consideración de la Cámara, fue acuerdo que no se retirase el H. B. número 4.
Continúa la discusión del Sustituto al C. B. 22, desde la sección 7, que había quedado pendiente, y el Sr. Díaz, secundado por el Sr. Trelles, propuso que esta discusión se aplazase para la sesión próxima. Fue acuerdo.
Fue leído el informe de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 50, titulado: “Creando el cargo de Registrador de la Propiedad auxiliar para el Registro de la Propiedad de San Juan, y para otros fines”, proponiendo a la Cámara su aprobación con las siguientes enmiendas: Que la sección 6 del Bill se lea así: “El Registrador de la Propiedad auxiliar actuará bajo la fianza establecida por el Registrador de la Propiedad de San Juan”. Que se suprima todo el “disponiéndose” de la sección 4.
Sometido a votación el referido informe, fue aprobado por mayoría. A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, se procedió a la discusión del Bill por secciones:
Secciones 1ª y 2ª. Leídas éstas, fueron votadas y aprobadas sin enmiendas.
Sección 3ª. Leída ésta, el Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso la enmienda siguiente: suprimir las palabras “asistir puntualmente a la oficina”, que se hallan comprendidas en las líneas 10 y 11 de la página 1. Sometida a votación esta enmienda, fue aprobada por mayoría. Fue votada y aprobada la referida sección con la enmienda del Sr. Tizol.
Sección 4ª. Leída ésta, con la enmienda de la Comisión, el Sr. Vías, debidamente secundado, propuso las enmiendas siguientes: suprimir las palabras comprendidas en las líneas 9 y 10 de la página 2: “llevar dos libros diarios”. Suprimir las siguientes palabras comprendidas en la línea 10 de la misma página: “nombrar los empleados del Registro”.
Discutidas una por una estas enmiendas, fueron votadas y aprobadas por mayoría. Puesta a votación la sección con las enmiendas aprobadas por la Comisión y del Delegado Sr. Vías, fue aprobada por unanimidad.
Secciones 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11: fueron votadas después de leídas, separadamente, y aprobadas sin enmiendas.
Puesto a votación el H. B. 50, después de leído, fue votado y aprobado por la Cámara con las enmiendas en él introducidas; y el Sr. Presidente anunció que dicho Proyecto de Ley había sido aprobado en su segunda lectura.
Fue leído el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al H. B. 93, titulado: “Para enmendar la sección 2 de la ley titulada: “Ley asignando sueldos a los Registradores de la Propiedad, y para otros fines, aprobada en 10 de Marzo de 1904”, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Leído el título del Bill, el Sr. Vías se extendió en consideraciones favorables al mismo, y propuso a la Cámara la aprobación del informe.
Puesto a votación éste, fue aprobado por unanimidad. Puesto a votación el Bill en su totalidad, fue aprobado también por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 93 había sido aprobado sin enmiendas en su segunda lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación relativo al H. B. 77, titulado: “Para adicionar el artículo 278 del Código Penal de Puerto Rico y para otros fines”, proponiendo a la Cámara su aprobación con las enmiendas siguientes:
En la sección 1ª, línea 4, suprimir la palabra “infame”. En las líneas 7 y 8 de la propia Sección, sustituir las palabras “voluntaria y lujuriosamente” por “voluntariamente”.
En la página 2, línea 1ª, tachar las palabras; “maliciosa y voluntariamente”. En la página 2, línea 2, tachar las palabras “con dicho mal venéreo”, substituyéndolas por estas: “no atacada de dicho mal”. Sometido a votación dicho informe, fue aprobado por mayoría.
A moción del Sr. Colberg, secundado por el Sr. Tizol, se procedió a la discusión del Bill por secciones.
Sección 1. Leída ésta, se suscitó un ligero debate en el que intervinieron los Sres. Colberg, Tizol, Vías y Santoni, con motivo de enmiendas propuestas por los Sres. Colberg y Tizol, y finalmente, el Sr. Viñas propuso la cuestión previa, para la votación de una enmienda del Sr. Tizol. Fue acuerdo. Sometida a votación la enmienda del Sr. Tizol, fue desechada por mayoría. Votada la referida sección 1, fue aprobada con las enmiendas introducidas en ella por la Comisión.
Secciones 2ª y 3ª. Leídas éstas, fueron sin discusión votadas y aprobadas por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 77, luego de haber sido votado, había sido aprobado en su segunda lectura con las enmiendas de la Comisión.
El Sr. Tizol propuso, y fue secundado, que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Martes, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
Francisco de Paula Acuña José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 5 DE Marzo DE 1907
Día 51– Martes
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los cinco días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara, los Sres. Delegados que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Díaz
Diego Elzaburu Giorgetti
Guerra Larrauri Lluveras
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Santoni Solá
Soler Tizol Torres
Trelles Usera Vías
Vivaldi Viña Zeno
Total 30.
Se declaró abierta la sesión.
A moción del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Tizol, se suspendió la lectura del acta de la sesión anterior.
Peticiones.
Fueron leídas varias que, para ser informadas, se acordó que pasaran a las Comisiones respectivas.
Informes de Comisiones permanentes:
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Veinte y un informes de la Comisión de Obras Públicas, relativos a los siguientes Proyectos de Ley: H. B. números 3, 15, 24, 41, 49, 52, 61, 62, 78, 86, 96, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 112, 116, 120 y C. B. 41.
Tres informes de la Comisión de Instituciones, de Terrenos Públicos y Minas, relativos a los Proyectos de Ley de la Cámara números 47, 119 y 125.
Dos informes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto relativos a los Proyectos de Ley de la Cámara números 110 y H. J. R. 5.
Un informe de la Comisión de Sanidad, acerca del Proyecto de Ley de la Cámara número 118; y
Un informe de la Comisión de Legislación, relativo al Proyecto de Ley de la Cámara número 36.
Fue acuerdo que los anteriores informes, para ser discutidos, pasasen a al Orden del Día, por su turno correspondiente.
El Sr. Soler, secundado por el Sr. Trelles, solicitó que se diese preferencia de turno dentro del Orden del Día, al informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca del H. B. 110. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
H. B. 116. Por el Sr. Viña, titulado: “Para enmendar la sección 61 de la Ley Municipal vigente”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A moción del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Larrauri, fueron considerados por la sola lectura de sus títulos, para que pasasen a las Comisiones respectivas, después de impresos y traducidos, los siguientes:
H. B. 144. Por los Sres. Torres y Santiago. “Para enmendar las secciones 39 y 75 de la Ley: “para establecer un sistema de Gobierno Local, y para otros fines”, aproada en Marzo 8 de 1906”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. B. 145. Por el Sr. Vías Ochoteco. “Para proveer el establecimiento de un presidio en Vieques”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. J. R. 7. Por los Sres. Torres y Díaz Brink. “Relativa al pago de diferencias de sueldos al Marshall de la Corte Municipal de Coamo”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Fueron leídos dos veces por sus títulos, para que pasasen a ser informados por las Comisiones respectivas, los siguientes:
Sustituto al C. B. 25. Por la Comisión de Hacienda y Presupuesto, titulado: “Disponiendo el examen y comprobación de reclamaciones contra el Gobierno y el Pueblo de Puerto Rico, antes del pago de las mismas, y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
C. B. 58. Por el Sr. Post, titulado: “Para auxiliar al Municipio de Naguabo”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas.
C. B. 61. Por el Sr. Feuille, titulado: “Autorizando a los miembros de la Comisión de la Policía Insular y a los Oficiales de las fuerzas de la Policía Insular, para tomar juramentos en determinados casos”. Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A petición del Sr. Vivaldi, debidamente secundado, fueron considerados por la sola lectura de sus títulos, para ser sometidos a votación definitiva, en su tercera lectura, los siguientes:
H. B. 40, titulado: “Para la construcción de dos puentes en los sitios denominados “Boca Grande” y “Boquilla”, en el barrio de Boquerón de Cabo-Rojo”.
H. B. 50, titulado: “Creando el cargo de Registrador de la Propiedad auxiliar para el Registro de la Propiedad de San Juan, y para otros fines”.
H. B. 63, Por el Sr. Díaz, titulado: “Para reglamentar el pago de los haberes de los Profesores de Instrucción Pública”.
H. B. 77, titulado: “Para adicionar el artículo 278 del Código Penal de Puerto Rico, y para otros fines”.
H. B. 83, titulado: “Ley para derogar las Secciones 4 y 7 de la Ley de 1 de Marzo de 1902, intitulada: “Ley sobre recursos contra las resoluciones de los Registradores de la Propiedad”.”
H. B.89, titulado: “Autorizando al Comisionado del Interior para la venta por pública subasta de ciertos pantanos llamados “los manglares de Martin Peña”
H. B. 93, titulado: “Para enmendar la sección 2 de la ley titulada: “Ley asignando sueldo a los Registradores de la Propiedad, y para otros fines”, aprobada en 10 de Marzo de 1904”.
H. B. 94, titulado: “Para enmendar la sección 3 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada el 12 de Marzo de 1903, y para otros fines”.
H. B. 95, titulado: “Para la celebración de un concurso regional de productos agrícolas-industriales y materias que de ellos se deriven: exposición de modelos y artefactos de la industria, y de la agricultura nacionales y extranjeras: creación de museos o exposiciones permanentes de dichos producto y artefactos, y para otros fines”.
H. B. 104, titulado: “Ley para enmendar los artículos 339 y 340 del Código de Enjuiciamiento Civil”.
H. B. 106, titulado: “Para proveer lo necesario a fomentar la educación de señoritas puertorriqueñas en los Estados Unidos”.
H. B. 111, titulado: “Para el estudio y determinación de las aguas subterráneas en la Isla de Puerto Rico”.
H. B. 113, titulado: “Para enmendar las Secciones 31 y 40 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada en Marzo 12 de 1903”.
C. B. 23, titulado: “Para enmendar una ley titulada: “Ley creando el cargo de Marshall de Distrito; definiendo sus deberes y fijando su sueldo por el desempeño de los mismos”, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
C. B. 24, titulado: “Para enmendar una ley titulada: “Ley creando el cargo de Secretario del Tribunal de Distrito, definiendo sus deberes y fijando su sueldo por el desempeño de los mismos”, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
Sometidos a votación definitiva, en su tercera lectura los anteriores Proyectos de Ley fueron aprobados por unanimidad, todos menos los H. B. números 77 y 93, en contra de los cuales consignó su voto el Delegado Sr. Tizol.
Se leyó el siguiente informe:
La Comisión de Conferencias a que fue referida la consideración de las diferencias surgidas entre ambas Cámaras, sobre el Proyecto de Ley del Consejo número 20, titulado: “Para enmendar la sección 59 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”, se permite informar que habiendo considerado dicho asunto, se ha acordado hacer la recomendación siguiente: Que en la página 1, línea 9ª, se borre la palabra y cifra “cinco”, como propone el Consejo, y la palabra y cifra “ocho ”, como propone la Cámara, e insertar en su lugar la palabra y cifra “siete (7)”.
(Firmado)
R. P. Faulkner, R. del Valle, José C. Barbosa,
Conferenciantes del Consejo;
Carlos M. Soler, C. Díaz, José Elzaburu;
Conferenciantes por la Cámara.
El Sr. Soler se extendió en consideraciones favorables al transcrito informe y, secundado por el Sr. Tizol, recomendó a la Cámara su aprobación. Sometido a votación el referido informe, fue aprobado por unanimidad.
Orden del Día.
Fue sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, acerca del H. B. número 110, “Para crear una escuela de enfermeras en Puerto Rico”, en el que se propone la aprobación del Proyecto de Ley con las enmiendas siguientes:
Sección 3. Línea 10, se suprime la palabra “agraciada” y en su lugar se introducen las siguientes: “enfermas admitidas”. En la misma sección, después de la palabra “quirúrgico”, en la línea 12, se agregará lo siguiente: “disponiéndose que las treinta plazas se repartirán entre los siete distritos de la Isla, y proporcionalmente. Y si algunos distritos no presentaren enfermas, el número de plazas se llevará con las de los demás distritos, siendo de cuenta de los Municipios respectivos los gastos de traslación de las enfermas por ellos presentadas”.
El Sr. Soler propuso la aprobación de dicho informe, y puesto primero a discusión y luego a votación, fue aprobado. Puesto igualmente a votación el Bill, con las enmiendas propuestas, fue aprobado por unanimidad. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 110, había sido aprobado en 2nda lectura.
Leído el informe de la Comisión de Legislación, acerca del H. B. número 36, “Para arrendar los terrenos de las islas adyacentes a Puerto Rico”, proponiendo su aprobación con las enmiendas que los miembros de la Comisión propondrán en Cámara, se sometió a votación y fue aprobado.
Comenzose a discutir el Bill, sección por sección, en la forma siguiente:
Sección 1. Leída ésta, fue votada y aprobada con las siguientes enmiendas: Del Sr. Santoni: Página 1, líneas 1 y 2, entre las palabras “en” y “mediante”, sustituir las de “arriendo enfitéutico” por las de “censo enfitéutico”. Del Sr. Viña: Página 1, línea 3, entre la palabra “agrícola” y conjunción “y”, sustituir la palabra “florestar” y “forestal”.
Sección 2. Leída esta sección, fue suprimida por la Cámara a moción del Sr. Santoni.
Sección 3ª del Proyecto: Esta sección fue leída, votada y aprobada con las enmiendas siguientes: Del Sr. Viña: Página 1, línea 9, entre las palabras “canon” y “será”, sustituir las de “arriendo” por “censual”. Del Sr. Santoni: Página 1, líneas 9 y 10; entre las palabras “la” y “pero” sustituir las de “Asamblea Legislativa” por “Consejo Ejecutivo”.
Después de aprobadas dichas enmiendas, el Sr. Tizol introdujo la siguiente: Sustituir todo el texto de la sección de la siguiente manera: “Sección 2: El censo será adjudicado por subasta pública a quien mejores proposiciones haga: dicha subasta será anunciada por el Departamento del Interior, el Jefe del cual otorgará la correspondiente escritura”. La Cámara votó y aprobó por unanimidad la enmienda expresada.
Sección 4 del Proyecto: Leída, fue votada y aprobada.
Sección 5 del Proyecto: A moción del Sr. Viña, fue acuerdo suprimir esta sección.
Sección 6 del Proyecto: Leída dicha sección, se votó y aprobó.
Después de observaciones hechas por el Sr. Santoni, respecto del Bill, el Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que el Proyecto volviese a la Comisión de Legislación, para que lo considere nuevamente y emita informe. Votada esta proposición, fue aprobada por unanimidad.
Sometido a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Sanidad acerca del C. B. número 118, “Para conceder una subvención de quinientos dollars mensuales a la Liga Antituberculosa de Puerto Rico”; proponiendo la aprobación del proyecto sin enmiendas, el Sr. Vías solicitó que se discutiese sección por sección. Así se acordó por la Cámara.
Sección 1ª. Leída ésta, fue votada y aprobada.
Sección 2ª. Leída esta sección, se votó y aprobó con la siguiente enmienda propuesta por el Sr. Santoni: Página 1, línea 10, suprimir la enmienda de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, primera que informó el Bill “y ocho, cuatro por cada distrito”, intercalando entre las palabras “veinte” y “de” las siguientes: “y uno, tres por cada distrito”.
Sucesivamente se votaron y aprobaron sin enmiendas las secciones 3, 4, 5, 6 y 7. Puesto a votación el Bill en totalidad, fue aprobado. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 118, había sido aprobado en segunda lectura.
Leído el informe de la Comisión de Obras Públicas, sobre el H. B. número 52, “Para la construcción de un camino afirmado, entre Cabo-Rojo y San Germán”, en cuyo informe se propone la aceptación del Bill sin enmiendas. La Cámara votó y aprobó por unanimidad el referido dictamen de la Comisión; y puesto a votación en su totalidad el Bill, fue aprobado. El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 52, fue aprobado en segunda lectura.
Continuando el debate sobre el C. B. número 22, cuya discusión no se terminó ayer, el Sr. Tizol propuso que el receso para terminar la discusión del referido Proyecto se prolongase hasta el día de mañana, a fin de que los Sres. Delegados que quieran introducir enmiendas puedan tener tiempo para redactarlas. Fue acuerdo.
A moción del Sr. Tizol, debidamente secundado, se acordó que los Proyectos de Ley de los Sres. Delegados que traten sobre construcción de caminos y puentes, informados por las Comisiones, se discutiesen en el día de hoy. Comenzándose por el siguiente:
Se dio cuenta con el informe de la Comisión de Obras Públicas acerca del H. B. número 3, Sustituto, “Para ampliar la carretera número 19 que conducirá de la ciudad de San Germán al barrio de Boquerón del Municipio de Cabo Rojo”. En dicho informe la Comisión propone un Bill Sustituto bajo el título siguiente: “Para la construcción de un camino afirmado entre Lajas y La Parguera”. Votado el aludido informe, fue aprobado por mayoría y puesto a votación el Bill Sustituto, después de leído, fue aprobado. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 3 Sustituto, había sido aprobado en segunda lectura.
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara los informes de la Comisión de Obras Públicas respecto del H. B. número 15, “Disponiendo la reparación del trayecto de camino que conduce de Añasco a San Sebastián, comprendido en la municipalidad de Añasco”.
Del H. B. número 24, “Para enmendar la sección 10 de una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”.
Del H. B. número 99: “Para la construcción del trozo de carretera número 13 comprendido entre las jurisdicciones de Lares y Arecibo”.
Del H. B. número 98: “Para reparar un puente de madera que existe en la carretera número 2, sobre el río Culebrinas”.
H. B. número 96: “Para la construcción de una carretera que partiendo de la carretera número 14, llegue hasta el pueblo de Sabana-Grande”.
La Comisión propone la aprobación de los expresados Proyectos de Ley, sin enmiendas. Sometidos a votación, uno por uno, dichos informes, luego de leídos, fueron aprobados. Puestos a votación los referidos Proyectos de Ley, fueron aprobados por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que los H. B. número 15, 24, 99, 98 y 96 habían sido aprobados en segunda lectura.
Sometido a la consideración de la Cámara el dictamen de la Comisión de Obras Públicas, acerca del H. B. número 86, “Para disponer la construcción del camino de Naguabo a Juncos por Rio Blanco”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. El Sr. Tizol propuso que se aceptase por la Cámara el referido dictamen. Se promovió un debate en el que intervinieron los Sres. Solá, Vías, éste en contra del proyecto de Ley, Tizol y Barceló, y como este último expresase que la Comisión de Obras Públicas había informado solamente algunos proyectos de Ley referentes a caminos, el Sr. Tizol habló para una cuestión de orden, manifestando que la Comisión debía informar todos los Proyectos presentados para ser discutidos por la Cámara.
Aceptando el Sr. Presidente la cuestión de orden propuesta, la sometió a votación, acordando la Cámara de conformidad con la idea explanada por el Sr. Tizol.
Continuando el debate, el Sr. Méndez habló para oponerse a lo manifestado por el Sr. Vías en contra del Proyecto, y el Sr. Tizol propuso la cuestión previa. Votada ésta se aprobó por unanimidad.
Votado el dictamen de la Comisión, fue aprobado también, y por último, votado el Bill, después de leído, fue aprobado por la Cámara.
El Sr. Presidente manifestó que el H. B. número 86, había pasado su segunda lectura.
Sometidos a la consideración de la Cámara los informes de la Comisión de Obras Públicas, referentes a los Proyectos de Ley: número 112: “Para la construcción de un camino afirmado entre Juncos y San Lorenzo”; número 116: “Para la construcción inmediata de un puente sumergible sobre el Río Coamo en el sitio conocido por Paso de las Águilas en aquella jurisdicción”; y número 120, “Destinando la cantidad de 56,000 dollars para la reparación y terminación del camino de Mayagüez a Maricao, por el sitio denominado “La Vega”, en cuyos informes se propone la aprobación sin enmiendas de los Proyectos referidos; fueron votados y aprobados uno por uno.
Puestos a votación los Proyectos de Ley que los motivan, fueron aprobados igualmente por la Cámara, sin enmiendas. El Sr. Presidente anunció que habían sido aprobados en segunda lectura, los H. B. número 112, 116 y 120.
Fue leído el informe de la Comisión de Obras Públicas acerca del C. B. número 41, “Concediendo a la Junta Escolar de San Juan un predio de terreno en la Plaza Colón en la Ciudad de San Juan, para la construcción de un edificio para escuela, y para otros fines”. La Comisión propone la aprobación del antes dicho Proyecto de Ley, sin enmiendas.
El Sr. Muñoz, después de algunas consideraciones referentes al C. B. sometido a discusión, propuso que éste fuera pospuesto indefinidamente. La Cámara lo acordó así por unanimidad.
Fueron puestos a discusión los informes de la Comisión de Obras Públicas, respecto del H. B. número 102, “Para comprender en la carretera número 13 un ramal que la una con el pueblo de San Sebastián”. Del H. B. número 101, “Para que se proceda composición del trozo de la carreta números 2, comprendido entre Aguadilla y Aguada”. Del H. B. número 100: “Para construir un camino afirmado entre San Sebastián y Camuy”.
Del H. B. 78, “Para proveer a la construcción de un puente sobre el río Inabón en la carretera de Barranquitas a Adjuntas y dos pequeños puentes de madera en el trozo de carretera que une a la Cidra con la Central por el sitio denominado “Las Cruces”.
Del H. B. número 62, “Para proveer a la construcción de cuatro puentes sumergibles de madera en las bocas denominadas: Boquita Prieta, Boca de Santiago, Boca del Ancón y Boquita, en el camino de Humacao a Naguabo”.
Y del H. B. 49, “Para la construcción de un puente sumergible sobre el río Sabana Grande que separa la población de este mismo nombre de la de San Germán”.
La Comisión propone que se aprueben sin enmiendas el H. B. 101, el 78, el 62, el 49, y el 102 y que el H. B. número 100, se apruebe con la siguiente enmienda: después de la palabra “cantidad” en la línea 7, añadir “veinte mil dollars o la parte de ellos que se crea necesaria”.
Puestos a votación dichos informes, fueron aprobados por la Cámara y sometidos igualmente a votación dichos Proyectos de Ley, después de leídos, fueron votados y aprobados por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que los Proyectos de Ley números 101, 102, 100, 78, 62 y 49, habían sido aprobados en segunda lectura.
El Sr. Santoni solicitó la reconsideración del H. B. 102, siendo esto acordado por la Cámara y entrándose en dicha reconsideración, el mismo Sr. Santoni combatió este Proyecto de Ley, que, a moción del Sr. Tizol, pasó nuevamente a la Comisión de Obras Públicas para que nuevamente lo informase.
Se leyó y puso a discusión el informe de la Comisión de Obras Públicas acerca del H. B. número 41, “Para enmendar la sección 10 de una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”. En dicho informe se recomienda un Bill Sustituto, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado que partiendo de la carretera número 2 termine en el poblado de Boquerón”. Votado el informe, fue aprobado, y el Sr. Presidente anunció que el H. B. 41 Sustituto, había sido aprobado en segunda lectura.
Sometidos a discusión los informes de la Comisión de Obras Públicas, respecto del H. B. número 61, “Para proveer a la construcción de dos puentes de hierro en los ríos Grande y Valenciano” que cruzan la carretera de Caguas a Humacao”.
Del H. B. 103, “Para que se proceda a la composición del trozo de la carretera número 13, comprendido entre las jurisdicciones de Lares y Las Marías”, en los que se propone la aprobación de dichos Proyectos de Ley, sin enmiendas, fueron puestos a votación y se aprobaron por unanimidad. Puestos a discusión y votación los referidos Proyectos de Ley, fueron igualmente aprobados por unanimidad. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que los H. B. números 61 y 103, habían sido aprobados en 2ª lectura.
El Sr. Vías, debidamente secundado, solicitó que se reconsiderase en la sesión de la noche, el H. B. número 24. Fue acuerdo.
El Sr. Usera pidió a la Presidencia que recordase a la Comisión respectiva, el despacho del informe acerca del H. B. 91. La Presidencia cumplió en el acto con la petición del Sr. Usera.
El Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Trelles, solicitó que se levantase la sesión para proseguirla en la noche de hoy. Fue acuerdo.
Se reanudó la sesión a las ocho de la noche y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Sres. Delegados que a continuación se expresan:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Buil Colberg
Díaz de Diego Elzaburu
Guerra Larrauri Matienzo
Méndez Santiago Santoni
Solá Tizol Trelles
Usera Vías Viña
Zeno Torres
Total 23.
A moción del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Colberg, fue reconsiderado el H. B. 49, titulado: “Para la construcción de un puente sumergible sobre el Río Sabana Grande, que separa la población de este mismo nombre, de la de San Germán”. Se procedió a la discusión del Bill por secciones:
Sección 1 y 2. Leídas éstas, fueron, sin discusión votadas y aprobadas, por su orden, separadamente.
Sección 3. Leída que fue, el Sr. Trelles, debidamente secundado, propuso la enmienda siguiente: En las líneas 8 y 9, de la página única, tachar las palabras “necesaria para esta obra”, sustituyéndolas por las siguientes: “de cinco mil dollars o la parte de ella necesaria”. Se sometió a votación esta enmienda y fue aprobada. Sometida a votación la Sección así enmendada, fue aprobada.
Sección 4. Leída ésta, fue sin discusión, votada y aprobada por unanimidad.
Puesto a discusión el Bill, se pasó a su votación en totalidad, resultando aprobado por unanimidad. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 49, había sido aprobado en segunda lectura, con las enmiendas en él introducidas.
Se pasó a dar lectura del informe de la Comisión de Obras Públicas, relativo al H. B. 64, titulado: “Para proveer a la construcción de un Presidio modelo en la Isla de Puerto Rico”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Leído el título del Bill, se procedió a su discusión por Secciones:
Sección 1. Leída ésta, se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Guerra, Zeno, Matienzo, Vías y Arrillaga, y finalmente, fue votada y aprobada con las enmiendas siguientes: Del Sr. Guerra: en la página 1, línea 3, después de las palabras “Speaker de la Cámara”, agregar las siguientes: “o un Delegado designado por éste”. Del Sr. Tizol: en la página 1, línea 3, tachar la conjunción “y” y después de las palabras “Attorney General”, agregar las siguientes: “y el Comisionado del Interior”. Se sometió a votación esta sección con las enmiendas introducidas en ella, y fue aprobada.
El Sr. de Diego, con consentimiento de la Cámara, dejó la Presidencia al Sr. Muñoz Rivera. Continuó la discusión bajo la Presidencia del señor Muñoz Rivera.
Sección 2 y 3. Fueron leídas y, si discusión, votadas y aprobadas.
Sección 4. Leída ésta, el Sr. Méndez, secundado por el Sr. Barceló, propuso la enmienda siguiente: Que al final de la sección se adicione un “Disponiéndose” en esta forma: “Disponiéndose: que deberá ser preferida la localidad que mayores ventajas ofrezca a la realización del Proyecto”. Sometida a votación esta enmienda, fue aprobada por mayoría. Se votó y aprobó la referida sección con la enmienda del Sr. Méndez.
Sección 5ª. Leída ésta, fue sin discusión votada y aprobada por mayoría. El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Guerra, propuso una nueva sección después de la 5ª del texto en esta forma: “Sección 6ª. Toda ley o parte de Ley, que a la presente se opusiere, queda derogada”.
La sección 6ª pasará a ser sección 7ª, con motivo de esta nueva sección. Se votó y fue aprobada la referida sección propuesta por el Sr. Tizol.
Puesto a votación el Bill en su totalidad, con las enmiendas en él introducidas, fue aprobado. El Sr. Presidente anunció que el H. B. 64, había sido aprobado, con enmiendas, en segunda lectura.
El Sr. Blondet pidió la inmediata reconsideración de la sección 6ª del C. B. 22 y el Sr. Tizol se opuso, manifestando que él antes había solicitado que dicha reconsideración fuese en la sesión próxima. Se votó si se reconsideraba inmediatamente dicha sección 6ª del C. B. 22, y fue acuerdo no reconsiderarla, hasta el siguiente día.
Fue leído el informe de la Comisión de Obras Públicas, relativo al H. B. 27, titulado: “Para establecer un servicio de cables que beneficie al Pueblo de Puerto Rico”, proponiendo a la Cámara un Proyecto de Ley Sustituto con el siguiente título: “Para contratar con una Agencia de Publicidad en New York, por el año económico 1907-1908, un servicio cablegráfico diario, exceptuándose los días festivos, sobre sucesos de importancia local, nacional o universal”.
El Sr. Zeno se extendió en consideraciones favorables a este informe y propuso a la Cámara su aprobación. Se procedió a discutir el Bill por secciones:
Sección 1ª. Leída ésta, fue sin discusión votada, dividiéndose la Cámara y por mayoría quedó desechada. El Sr. Tizol expuso que, toda vez que esta sección era la más esencial del Proyecto y había sido desechada, proponía a la Cámara su posposición indefinida. Sometido este punto a votación, fue aprobado; quedando así pospuesto el Bill. El Sr. Zeno propuso que en el día de mañana fuese reconsiderado el referido Proyecto de Ley. Sometido a votación este punto, fue acordada la reconsideración.
A moción anterior del Sr. Vías, que fue aprobada, se reconsideró el H. B. 24.
Leída la sección 1, el Sr. Vías, propuso la siguiente enmienda: Página única, en las líneas 9 y 10, tachar las palabras “y mosquitos”. En la línea 9, entre la preposición “a” y las palabras “Puerto Real”, intercalar las siguientes: “Mosquitos, Llave y”. Sometida esta enmienda a votación, resultó aprobada por unanimidad. Votada dicha Sección 1, así enmendada, fue aprobada.
Secciones 2 y 3. Leídas éstas, fueron sin discusión votadas y aprobadas por unanimidad. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que se iba a votar en totalidad el H. B. 24, y practicada ésta, resultó aprobado en segunda lectura, con las enmiendas en él introducidas. Fue anunciado por la Presidencia que el H. B. 24 había sido aprobado en segunda lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Instituciones de Terrenos Públicos y Minas, relativo al H. B. 125, titulado: “Para admitir la renuncia de ciertas pertenencias mineras que forman parte de la salina denominada Caborrojeña, y para condonar ciertos cánones impuestos a la misma y no satisfechos”, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas. Leído el título del Bill, se sometió a votación el referido informe y fue aprobado por unanimidad.
Puesto a votación el Bill en su totalidad, fue aprobado.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 125, había sido aprobado, sin enmiendas, en su segunda lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, acerca de la H. J. R. número 5, titulada: “Para que se solicite del Gobierno de los Estados Unidos el cobro de una suma de dinero que se debe al Tesoro Público de la Isla de Puerto Rico”. La referida Comisión, propone las enmiendas siguientes: En la página 3, línea 20, sustituir la palabra “definidas” por “defendidas”. En la página 4, línea 6, sustituir la palabra “conocimiento” por “consentimiento”.
El Sr. Méndez Cardona, formula voto particular en contra de este informe. El Sr. Zeno Gandía se extendió en consideraciones favorables a este informe y a la Resolución referida, de la cual es autor, y propuso a la Cámara su aprobación.
Leída totalmente la H. J. R. número 5, el Sr. Méndez, explicó su voto particular en contra, consignado en el informe de la Comisión. Se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Zeno, Méndez y Guerra, y finalmente el Sr. Santiago propuso la cuestión previa. Fue acuerdo.
Puesta a votación la H. J. R. número 5, dividiéndose la Cámara, fue aprobada por mayoría. El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso la reconsideración de la H. J. R. número 5, para pasado mañana Jueves. Puesta a votación esta moción del Sr. Tizol, dividiéndose la Cámara, fue desechada.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que la H. J. R. número 5, había sido aprobada en su segunda lectura con las enmiendas introducidas en ella por la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
Fue leído el informe de la Comisión de Instituciones y Terreno Públicos y Minas, relativo al H. B. número 119, titulado: “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder gratuitamente al Municipio de Guayama, cierta parcela de terreno”, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas.
Leído el Bill por su título, se sometió a votación el referido informe y fue aprobado. Puesto a votación el Bill fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 119, había sido aprobado sin enmiendas, en segunda lectura.
El Sr. Tizol propuso, que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Miércoles a las dos de la tarde, y habiendo sido secundado en forma, fue acuerdo.
José de Diego José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 6 DE Marzo DE 1907
Día 52 – Miércoles
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a los seis días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Torres Colberg
Díaz Elzaburu Larrauri
Vías Vivaldi Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Solá Soler
Tizol Trelles Delgado
Diego Guerra Usera
Viña Zeno Lluveras
Total 30.
El Sr. Presidente declaró abierta la Sesión.
A moción del Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Tizol, se aprobó, sin ser leída, el acta de la sesión anterior.
Fue leído el siguiente mensaje del Gobernador:
“Mansión Ejecutiva,
Marzo 5 de 1907
A la Asamblea Legislativa:
Las investigaciones practicadas antes de la reunión de la presente Asamblea Legislativa, y las que están practicando en la actualidad, demuestran patentemente la necesidad que hay de definir, con mayor precisión, las relaciones que deberían existir entre los servicios de transportes y el público. El negocio de transportar pasajeros y cargas, es de la naturaleza de un servicio público y no se puede dejar o exponer a la voluntad de los intereses particulares, sin más o menos restricción y reglamentación por el Estado, en interés del público en general.
Las leyes de todos los países contienen preceptos relativos a las obligaciones de los portadores o cargadores públicos y estos proyectos de ley, que son fundamentales, han sido grandemente aumentados y perfeccionados por la adopción de estatutos de acuerdo con el incremento en la importancia del servicio de transporte.
En el notable progreso que la agricultura y el comercio de Puerto Rico han realizado durante los últimos años, los ferrocarriles están llamados a tomar una parte de creciente importancia. La American Railroad Company, no sólo ha extendido sus líneas considerablemente, sino que en tres años ha duplicado su tráfico. Se han hecho otras concesiones, y los ferrocarriles, dentro de corto plazo, estarán ocupados en los negocios de porteadores o cargadores públicos. Todas las compañías ferroviarias existentes en la época actual en los Estados Unidos, se hallan con que es impracticable el aumento de su equipo y servicio del modo rápido que lo requiere el extraordinario aumento en los negocios. Lo mismo ocurre en Puerto Rico y se ha dirigido la atención pública hacia nuestra situación con respecto a los ferrocarriles.
Bajo las condiciones descritas, el descontento público crece con suma rapidez. Como ningún embarcador puede conseguir las facultades de transportes que desea con la amplitud y en la época que se necesitan, se imagina que está en una situación especial. Puede concebir la sospecha de que a sus vecinos se les trata de otra manera. Hasta puede haber obtenido del ferrocarril, por medio de un contrato especial, condiciones favorables para su negocio, pero si su vecino ha podido conseguir mayores ventajas, su descontento, por esa razón, no disminuye.
Las recientes investigaciones de las condiciones existentes en la American Railroad Company, han demostrado que existía la costumbre de hacer concesiones especiales a individuos y corporaciones, bajo la idea errónea de que de ese modo, aumentarían los negocios de la Compañía. No existe teoría legal ni de buena administración de ferrocarriles que autorice a una compañía de esta índole a hacer distinciones entre individuos. Por la misma naturaleza de sus negocios, debería tratar a todos con igualdad. De este modo solamente pueden ser servidos los intereses de la comunidad. Cobrarle a un comerciante tipos de flete más reducidos que a otro, por el mismo artículo, es dar al primero una inmerecida ventaja en la competencia.
Las compañías de ferrocarriles siempre aseguran que han hecho tales diferencias contra su voluntad y mejor juicio, cediendo a la presión de poderosos embarcadores. Cualquiera que sea el motivo de esas distinciones, no queda la menor duda de que el público ha comprendido que son esencialmente erróneas y que tienen que abolirse definitivamente.
Bajo esta convicción se han promulgado leyes, de acuerdo con las cuales las compañías de ferrocarriles y otros portadores o cargadores públicos, que hagan tales diferencias, cometen un delito e incurren en un severo castigo. Semejantes leyes de necesitan en Puerto Rico. Pero no basta que las tarifas sean iguales para todos. El público exige, y exige con derecho, que sean justas y razonables.
Los portadores o cargadores públicos, son corporaciones públicas, a las cuales la Ley les da facultad para prestar un importante servicio público. La Autoridad pública no las creó con el fin de que agobien al público ni tampoco para que el público, por mediación del Gobierno, pueda ensañarse con ellas. Fueron establecidas para prestar al pueblo, con imparcialidad y justicia, un servicio público y las leyes de todas las naciones han constituido al Gobierno en árbitro final para decidir lo que sea imparcial y justo. Reconociendo este principio, el Gobierno de Puerto Rico, al conceder franquicias a cargadores o portadores públicos, ha reservado al Consejo Ejecutivo, la facultad de reglamentar las tarifas.
La minuciosa investigación de las tarifas de la American Railroad Company, que se está practicando igualmente, es una prueba de que esta facultad será usada con sabiduría y discreción. Pero hay que reconocer que ésta es una importante función del Consejo Ejecutivo, que seguirá aumentando con el tiempo. Es claro que, el método y procedimiento en estas investigaciones, debe ser tal que asegure la prontitud y la imparcialidad en la resolución de quejas. También es claro que, sin restringir de modo alguno la discreción del Consejo Ejecutivo en sus decisiones, que la Ley bien pudiera establecer un sistema por el cual el embarcador pueda invocar su intervención y dar a tales decisiones mayor fuerza obligatoria.
Además, el público exige que el servicio de las compañías de transporte, sea adecuado. El negocio de transportar pasajeros y carga es por naturaleza peligroso. El público tiene derecho a exigir que se tomen todas las precauciones razonables para que haya seguridad en cuanto a la vida, y la Ley debiera obligar al cumplimiento de esta demanda.
Yo creo además, que estamos entrando en una época en la cual nuestros ferrocarriles han de desarrollarse considerablemente. Creo que debiéramos tener una Ley de ferrocarriles que pudiera ser igualmente aplicada a las empresas ferroviarias que existen en la actualidad y las que pudiera haber en el futuro. Y también creo que si hemos de tener tal ley, debía aprobarse antes de terminar esta sesión.
Por lo tanto, recomiendo a la Asamblea Legislativa la conveniencia de pasar, antes de terminar esta sesión, una Ley de ferrocarriles comprensiva, la cual castigue toda distinción entre individuos y ofrezca a todos la facilidad de transportes bajo las mismas condiciones, la cual de al Consejo Ejecutivo amplia facultad para obligar al cumplimiento de sus decisiones con respecto a tarifas imparciales y justas, y la cual proteja al público, obligando a usar aparatos adecuados para la mayor seguridad de los pasajeros.
Firmado,
Beekman Winthrop,
Gobernador.”
El Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Lluveras, propuso que el transcrito mensaje pasase a la Comisión Especial Investigadora de los servicios del ferrocarril. Fue acuerdo.
Peticiones.
Fueron leídas varias, que, para ser informadas, se acordó pasaran a las Comisiones respectivas.
Informes de Comisiones permanentes:
Se sometieron a la consideración de la Cámara, los siguientes:
Seis informes de la Comisión de Legislación, relativos a los Proyectos de Ley H. B. 48, 71, 82, 91, 114, y C. B. 50.
Cuatro informes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca de los Proyectos de Ley H. B. 65; C. B. 27, 35 y 45.
Tres informes de la Comisión de Obras Públicas, relativos a los Proyectos de Ley H. B. 124, 127 y 141.
Un informe de la Comisión de Agricultura, respecto DEL H. B. 117.
Un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales, acerca del H. B. 4.
Fue acuerdo que los anteriores informes, para ser discutidos, pasarán a la Orden del Día, por su turno correspondiente.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 147. Por los Sres. Audinot y Muñoz Rivera. “Para construir una carretera entre el pueblo de Quebradillas y la estación ferroviaria del mismo nombre”.
H. B. 148. Por los Sres. Matienzo y Solá. “Para autorizar al Municipio de Caguas a invertir en el corriente ejercicio, la suma de tres mil pesos de su sobrante efectivo del anterior presupuesto”.
H. B. 149. Por los Sres. Muñoz, Tizol, Guerra, de Diego y Elzaburu, titulada “Ley autorizando al Comisionado del Interior para que, con la aprobación del Consejo Ejecutivo, establezca y fije los términos y condiciones para la venta a la American Railroad Company of Porto Rico, para fines de estación de término, ciertos terrenos en el barrio de la Marina, San Juan, pertenecientes al Pueblo de Puerto Rico”.
H. B. 150. Por los Sres. de Diego y Arrillaga. “Para adquirir los retratos de Teodoro Roosevelt y Beekman Winthrop, para la galería de la Mansión Ejecutiva”.
H. B. 151. Por el Sr. Barreras. “Fijando los procedimientos judiciales en caso de demencia y proveyendo para las altas y bajas de pacientes en el manicomio”.
H. B. 152. Por los Sres. Barreras y Colberg. “Para enmendar la sección 6 de la Ley proveyendo para la organización de una Junta de Médicos Examinadores, aprobada Marzo 12 de 1903”.
H. B. 153. Por el Sr. Santoni. “Para construir un puente sobre el Río Grande de Utuado”.
H. B. 154. Por el Sr. Blondet. “Para la construcción de una carretera entre Salinas y Cayey”.
H. B. 155. Por los Sres. Tizol y Guerra. “Constituyendo al poblado de Jayuya y otros barrios de Utuado en Municipio”.
H. J. R. 8. Por los Sres. Matienzo, Vías y Méndez. “Autorizando al Auditor de Puerto Rico para saldar la reclamación de José Penedo Benítez, como compensación de sus servicios prestados como empleado temporero de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, después de la última sesión de la Asamblea Legislativa de 1905 a 1906”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A moción del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, fue considerado por la sola lectura de su título, para que pasase a la Comisión respectiva, después de impreso y traducido, el H. B. 146: por el señor Viña, titulado: “Para enmendar la sección 61 de la Ley Municipal vigente”.
Se acordó por la Presidencia que pasase a la Comisión de Corporaciones Municipales.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Fueron leídos dos veces, por sus títulos, y se acordó que pasasen a las Comisiones respectivas para ser informados, los siguientes:
C. B. 18, Sustituto Por la Comisión de Instituciones Públicas, titulado: “Fijando rebajas en las sentencias de confinados en las Instituciones Penales de Puerto Rico y estableciendo un sistema de libertad bajo palabra”. Se Pasó a la Comisión de Instituciones Públicas.
C. B. 60. Por el Sr. Faulkner, titulado: “Para enmendar la sección 38 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada en Marzo 12, 1903”. Pasó a la Comisión de Instrucción Pública.
C. B. 65. Por el Sr. Post, titulado: “Para reglamentar y mejorar el Servicio Civil de Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A petición del Sr. Tizol, secundado en forma, fueron considerados por la sola lectura de sus títulos, para ser sometidos a votación definitiva, los siguientes:
Sustituto al H. B. 3, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado entre Lajas y La Parguera”.
H. B. 15, titulado: “Disponiendo la reparación del trayecto de camino que conduce de Añasco a San Sebastián, comprendido en la Municipalidad de Añasco”.
H. B. 24, titulado: “Para enmendar la sección 10 de una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”.
Sustituto al H. B. 41, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado que, partiendo de la carretera número 2, termine en el poblado de Boquerón”.
H. B. 40, titulado: “Para la construcción de un puente sumergible sobre el río Sabana Grande que separa la población de este mismo nombre de la de San Germán”.
H. B. 61, titulado: “Para proveer a la construcción de dos puentes de hierro en los ríos Grande y Valenciano, que cruzan la carretera de Caguas y Humacao”.
H. B. 63, titulado: “Para proveer a la construcción de cuatro puentes sumergibles de madera en las bocas: “Boquita”, “Boca Prieta”, “Boca de Santiago” y “Boca del Ancón”, en el camino de Humacao a Naguabo”.
H. B. 64, titulado: “Para proveer a la construcción de un presidio modelo en la Isla de Puerto Rico”.
H. B. 78, titulado: “Para proveer a la construcción de un puente sobre el Rio Inabón en la carretera de Barranquitas a Aibonito, y dos pequeños puentes de madera en el trozo de carretera que une a la Cidra con la Central por el sitio denominado Las Cruces”.
H. B. 86, titulado: “Para disponer la construcción del camino de Naguabo a Juncos por Río Blanco”.
H. B. 96, titulado: “Para la construcción de una carretera que partiendo de la carretera número 14, llegue hasta el pueblo de Sabana Grande”.
H. B. 98: “Para reparar un puente de madera que existe en el carretera número 2, sobre el río Culebrinas”.
H. B. 99: “Para la construcción del trozo de carretera número 13, comprendido entre las jurisdicciones de Lares y Arecibo”.
H. B. 100: “Para construir un camino afirmado entre San Sebastián y Camuy”.
H. B. 101, titulado: “Para que se proceda a la composición del trozo de la carretera número 2, comprendido entre Aguadilla y Aguada”.
H. B. 103, titulado: “Para que se proceda a la composición del trozo de la carretera número 13, comprendido entre las jurisdicciónes de Lares y Las Marías”.
H. B. 110, titulado: “Para crear una escuela de enfermeras en Puerto Rico”.
H. B. 112, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado entre Juncos y San Lorenzo”.
H. B. 116, “Para la construcción inmediata de un puente sumergible sobre el río de Coamo y en el sitio conocido por “Paso de las Águilas”, en aquella jurisdicción”.
H. B. 118: “Para conceder una subvención de quinientos dollars mensuales a la Liga Antituberculosa de Puerto Rico”.
H. B. 119: “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder gratuitamente al Municipio de Guayama, cierta parcela de terreno”.
H. B. 120: “Destinando la cantidad de 56 mil dollars para la reparación y terminación del camino de Mayagüez a Maricao por el sitio denominado “La Vega”.
H. B. 125: “Para admitir la renuncia de ciertas pertenencias mineras que forman parte de la Salina denominada Caborrojeña, y para condonar ciertos cánones impuestos a la misma y no satisfechos”.
H. J. R. 5, “Para que se solicite del Gobierno de los Estados Unidos el cobro de una suma de dinero que se debe al Tesoro Público de la Isla de Puerto Rico”.
Sometidos a votación definitiva, en su tercera lectura, todos los anteriores Proyectos de Ley, fueron aprobados por unanimidad a excepción del H. B. 3, que fue aprobado con el voto en contra del Sr. Tizol y de la H. J. R. Nº 5, en contra de la que votaron los Sres. Méndez, Diego, Soler y Tizol.
Comunicaciones:
Fueron leídas las siguientes:
San Juan, P. R.
Marzo 5, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el Informe de la Comisión de Conferencia respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el C. B. 20, titulado: “Para enmendar la sección 39 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
San Juan, P. R.
Marzo 6 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el C. B. número 20, titulado: “Para enmendar la sección 359 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”. Rogándole se sirva firmar y ordenar su devolución al Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
El Sr. Presidente de la Cámara dio cuenta a ésta de que él también había firmado el referido Proyecto de Ley para ser devuelto al Consejo Ejecutivo.
Asuntos sin terminar:
Continuando la discusión acerca del C. B. 22, “Proveyendo para el finiquito de ciertas reclamaciones procedentes de las operaciones de la extinguida Diputación Provincial y de las extinguidas Juntas de Cárceles en varios distritos de la isla de Puerto Rico”, el Sr. Blondet retiró su enmienda respecto de la sección 7ª.
La sección citada se votó y aprobó, con la siguiente enmienda del Sr. Larrauri: En la página 7, primer párrafo, después de las palabras “la suma de” y “o la parte”, sustituir las de “nueve mil quinientos once dollars y cincuenta centavos” por las siguientes: “veinte mil quinientos treinta y cuatro dollars, veinte y ocho centavos”. Sucesivamente fueron votadas y aprobadas, sin discusión ni enmiendas, las secciones 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14. Puesto a votación el Bill en su totalidad, fue aprobado en segunda lectura y el Presidente así lo comunicó a la Cámara.
Orden del Día.
Fue leído el Informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, con referencia a la H. J. R. Nº 4, “Para fijar el valor de los derechos de indemnización a ciertos Notarios y disponer su pago”, proponiendo su aprobación con la siguiente enmienda:
Que la sección 2ª, quede redactada como sigue: “Sección 2ª: La suma anteriormente asignada se pagará a los Notarios que a continuación se expresan, o a sus legítimos herederos, en la proporción siguiente: Santiago R. Palmer, San Juan, $7,000. Mauricio Guerra, id., $7,000. Rosendo Matienzo Cintrón, Ponce, $7,000. Rafael de León, Ponce, $7,000. Mariano Riera Palmer, Mayagüez, $7,000. Juan Z. Rodríguez, Arecibo, $6,000. José R. Nazario, San Germán, $4,000. José M. Capó, Guayama, $4,000. Luis Muñoz Morales, Cayey, $4,000. Manuel Solís, Yauco, $4,000. José C. Cajas, Caguas, $4,000. Felipe Rodríguez, Coamo, $4,000. Víctor Primo Martínez, Lares, $4,000. Suma: $69,000”.
Sometido a discusión el Bill por secciones, en relación con la enmienda propuesta por la Comisión, fue votado y aprobada la
Sección 1ª. Con la siguiente enmienda introducida por el Sr. Soler: Página 4, línea 5, después de la palabra “de”, sustituir la de “cien” por las de “sesenta y nueve”.
Sección 2ª. Esta sección se votó y aprobó con la enmienda propuesta por la Comisión.
Sucesivamente se votaron y aprobaron sin enmiendas las secciones 3, 4 y 5 del Bill.
Puesto a votación en su totalidad el Bill, fue aprobado, absteniéndose de votar el Sr. Matienzo.
El Sr. Presidente anunció que el H. J. R. número 4 había sido aprobado en segunda lectura.
Sometido a discusión el Informe de la Comisión de Obras Públicas acerca del H. B. 27, “Para establecer un servicio de cables que beneficie al Pueblo de Puerto Rico”. La Comisión presenta un Bill Sustituto bajo el siguiente título: “Para contratar con una agencia de publicidad en New York, por el año económico de 1907 a 1908, un servicio cablegráfico diario, exceptuándose los días festivos, sobre sucesos de importancia local, nacional o universal”. Leído el texto del Bill Sustituto, a moción del Sr. Muñoz, comenzose a discutir el Proyecto de Ley por secciones:
Sección 1ª. Esta sección, después de un debate en que intervinieron los Sres. Usera, Blondet, Trelles, Solá, Lluveras, Barceló, Zeno, Muñoz y Vivaldi, propuesta la cuestión previa por el Sr. Delgado, y aprobada ésta, fue votada y aprobada con la siguiente enmienda; propuesta por el Sr. Solá: Al final de la sección 1, después de la palabra “universal”, adicionar las siguientes: “y las cotizaciones del azúcar, del café y del tabaco en los mercados de Nueva York”.
En el debate referente a esta enmienda se suscitó una cuestión de orden con relación a la ausencia del Sr. Delegado, Sr. Concepción, autor del Bill original que se discutía, y el Sr. Presidente informó que la ausencia referida, en orden a las últimas sesiones celebradas, no reconocía otra causa, que la licencia por cinco días concedida al Sr. Concepción, en virtud de hallarse enferma la madre de éste, en la Ciudad de Ponce.
Sucesivamente se votaron y aprobaron sin enmiendas, las secciones 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Al anunciar el Sr. Presidente que se iba a proceder a votar el Bill en su totalidad, con las enmiendas de la Comisión y del Sr. Solá, el Sr. Tizol solicitó que la votación se hiciese por lista. Pasada lista, votaron por la aprobación del Bill los Sres.: Arrillaga, Audinot, Barceló, Barreras, Borges, Colberg, Delgado, Díaz, de Diego, Elzaburu, Guerra, Larrauri, Matienzo, Méndez, Muñoz, Santiago, Solá, Soler, Trelles, Usera, Vivaldi, Zeno. Total: 22. Votaron en contra de la aprobación del Bill, los Sres. Blondet, Lluveras y Tizol. Total 3.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 27 Sustituto, había pasado en segunda lectura.
Fue sometido a discusión el Informe de la Comisión de Policía con referencia al H. B. número 92, “Para establecer plazas montadas de la Policía Insular en todos los Puestos y Sub-puestos de la Isla”, proponiendo su aprobación con las enmiendas siguientes:
En la página 1, línea 2, borrar la frase “sub-puestos”, sustituyéndola por “destacamento”. En la línea 2, después de la palabra “recorrer” borrar las siguientes: “una vez por semana o más si fuese necesario cada uno dé”. En la línea 11, después de las palabras “excederá de” borrar “setenta y cinco” y poner en su lugar “cien”.
En la página 2, línea 1, después de la palabra “puesto” borrar “sub-puesto” y poner en su lugar “destacamento”. En la línea 6, después de la preposición “de” borrar “setenta y cinco” y poner en su lugar “cien”. En la misma línea, después de la palabra “uno”, borrar “quince” y poner en su lugar “veinte”. En la línea 11, después de la palabra “total”, borrar “treinta y nueve” y poner en su lugar “cuarenta y cuatro”.
Una vez leídos el dictamen y el título del Bill, el Sr. Vivaldi propuso que el Proyecto se discutiese sección por sección, y fue acuerdo.
Sección 1ª. Leída ésta, fue votada y aprobada por mayoría.
Sección 2ª. Leída y votada, fue desechada totalmente por mayoría.
Discutiéndose la sección 3ª, el Sr. Trelles, secundada por el Sr. Guerra, propuso que el Proyecto de Ley se enviase nuevamente a la Comisión respectiva. Fue acuerdo.
Se sometió a discusión el Informe de la Comisión de Instrucción Pública, referente al C. B. número 15, “Para enmendar la sección 8 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada el 10 de Marzo de 1903”. La Comisión propone la aprobación del Bill con las siguientes enmiendas:
Que la sección 1, de las líneas 4 a 10 inclusive, quede redactada de esta forma: “Sección 1: La Junta Escolar de cada Municipio, puede poseer en su nombre como Corporación, el título de terrenos y otros bienes, que la misma venga pagado o haya adquirido por escritura o de otro modo: y dichas adquisiciones por la presente se ratifican y confirman: y pueden en lo futuro adquirir terrenos y otros bienes para fines escolares y poseerlos bajo su nombre como Corporaciones: y ninguno de los bienes que posean los Directores Escolares, para fines escolares, estará sujeto a tasación”.
Leídos el Informe y el Bill por su título, se procedió a la discusión de este último, del modo siguiente:
Sección 1. Se votó y aprobó con las siguientes enmiendas: Del Sr. Vías: entre las palabras “confirman” y la conjunción “y”, introducir las siguientes: “en cuanto no perjudique los derechos de un tercero”. Del Sr. Usera, establecer al final del segundo párrafo de esta sección, después de la palabra “tasación” el siguiente “Disponiéndose”: “que en cualquier tiempo en que pudieran desaparecer o modificarse las Juntas Escolares, volverán aquellas propiedades procedentes de los Municipios, a los mismos”.
Sección 2ª. Esta sección fue votada y aprobada por unanimidad.
Puesto a votación el Bill en su totalidad, con las enmiendas introducidas en el mismo, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. número 15 había pasado en segunda lectura.
El Sr. Barceló solicitó la reconsideración de la sección 1 del C. B. número 15 citado. Fue acuerdo.
El mismo Sr. Barceló propuso a la Cámara, debidamente secundado, que se acordara dirigir al Hon. Presidente de los Estados Unidos, un cablegrama concebido en los siguientes términos:
Presidente Roosevelt:
Washington:
Cámara de Delegados suplica unánimemente sea nombrado un puertorriqueño para Secretario de Puerto Rico, dándonos así oportunidad probar aptitudes Gobierno Propio. País acogerá agradecido tal acto justicia.
José de Diego,
Speaker.
Los Sres. Zeno, Matienzo y Muñoz, hablaron en pró de la proposición y el Presidente manifestó que aquella se votase de pie, puesta la mano sobre el corazón. Todos los Delegados se pusieron de pie, votando la remisión del cable aludido, en la actitud expresada por el Sr. Presidente.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que la sesión se levantase hasta mañana a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
José de Diego José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 7 DE Marzo DE 1907
Día 53– Jueves
Presidente: señor José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico a los siete días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Señores que a continuación se expresan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Barceló Barreras
Blondet Borges Buil
Colberg Concepción Delgado
Díaz de Diego Elzaburu
Lluveras Méndez Muñoz
Santiago Santoni Solá
Tizol Trelles Usera
Vías Viña Vivaldi
Zeno
Total 25.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
A moción del Sr. Trelles, secundado por el Sr. Díaz, se aprobó sin ser leída, el acta de la sesión anterior.
Peticiones.
Se leyeron dos que, para ser informadas, se acordó pasaran a las Comisiones respectivas.
Informes de Comisiones permanentes:
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara, los siguientes: Diez informes de la Comisión de Legislación, relativos a los Proyectos de Ley de la Cámara y del Consejo: H. B. 36, H. B. 69, H. B. 72, H. B. 139, C. B. 31, B. 42, C. B. 47, C. B. 48, C. B. 49 y C. B. 55.
Tres informes de la Comisión de Corporaciones Municipales, relativos a los Proyectos de Ley de la Cámara y del Consejo: H. B. 1, C. B. 53 y C. B. 58.
Fue acuerdo que los anteriores informes, para ser discutidos, pasasen al Orden del Día, por su turno correspondiente.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 156. Por el Sr. Guerra, titulado: “Proveyendo para el nombramiento de un Secretario particular para el Comisionado de Puerto Rico en Washington”.
H. B. 157. Por los Sres. Delgado, Vías, Arrillaga, Colberg, Barceló, Barreras y Trelles, titulado: “Para derogar la ley titulada: “Ley para abolir la pesca por medio de corrales, y para otros fines”.
H. B. 158. Por el Sr. de Diego, titulado: “Para establecer el descanso dominical”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Lluveras, fueron considerados por la sola lectura de sus títulos, para que pasasen a ser informados por las Comisiones respectivas, después de impresos y traducidos, los siguientes:
H. B. 147. Por los Sres. Audinot y Muñoz Rivera. “Para construir una carretera entre el pueblo de Quebradillas y la estación ferroviaria del mismo nombre”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 148. Por los Sres. Matienzo y Solá. “Para autorizar al Municipio de Caguas a invertir en el corriente ejercicio la suma de tres mil pesos de su sobrante efectivo del anterior presupuesto”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. B. 149. Por los Sres. Muñoz Rivera, Tizol, Guerra, de Diego y Elzaburu, titulado: “Ley autorizando al Comisionado del Interior para que con la aprobación del Consejo Ejecutivo establezca y fije los términos y condiciones para la venta a la American Railroad Company of Porto Rico, para fines de estación de término, ciertos terrenos en el barrio de la Marina, San Juan, pertenecientes al Pueblo de Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
H. B. 150. Por los Sres. de Diego y Arrillaga. “Para adquirir los retratos de Teodoro Roosevelt y Beekman Winthrop, para la galería de la Mansión Ejecutiva”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
H. B. 151. Por el Sr. Barreras. “Fijando los procedimientos judiciales en casos de demencia y proveyendo para las altas y bajas de pacientes en el manicomio”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 152. Por los Sres. Barreras y Colberg. “Para enmendar la sección 6 de la Ley proveyendo para la organización de una Junta de Médicos Examinadores, aprobada en Marzo 12 de 1903”. Pasó a la Comisión de Sanidad.
H. B. 153. Por el Sr. Santoni. “Para reconstruir el puente sobre el Río Grande de Utuado”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 154. Por el Sr. Blondet. “Para la construcción de una carretera entre Salinas y Cayey”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 155. Por los Sres. Tizol y Guerra. “Constituyendo el poblado de Jayuya y otros barrios de Utuado, en Municipio”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. J. R. Nº 8. Por los Sres. Matienzo, Vías y Méndez. “Autorizando al Auditor de Puerto Rico para saldar la reclamación de José Penedo Benítez, como compensación de sus servicios prestados como empleado temporero de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, después de la última sesión de la Asamblea Legislativa de 1905 a 1906”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
Los Sres. Blondet y Tizol propusieron que todos los Proyectos de Ley que iban a votarse definitivamente, fuesen considerados por la sola lectura de sus títulos. Fue acuerdo.
H. B. 27, Sustituto, titulado: “Para contratar con una agencia de publicidad en New York, por el año económico de 1907 y 1908, un servicio cablegráfico diario, exceptuándose los días festivos, sobre sucesos de importancia local, nacional o universal”.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Lluveras, se sometió a votación por lista el anterior Proyecto de Ley en su tercera lectura, y fue aprobado por mayoría para ser enviado al Consejo Ejecutivo.
Votaron el pro del mismo, los Señores siguientes: Arrillaga, Barceló, Buil, Colberg, Concepción, Delgado, Díaz, Elzaburu, de Diego, Larrauri, Méndez, Muñoz, Santiago, Solá, Soler, Trelles, Usera y Zeno. Total 18. Votaron en contra, los Sres. siguientes: Blondet, Lluveras, Tizol. Total 3.
Sustituto al C. B. 22, titulado: “Proveyendo para el finiquito de ciertas reclamaciones procedentes de las operaciones de la extinguida Diputación Provincial y de las extinguidas Juntas de Cárceles en varios distritos de la Isla de Puerto Rico”.
H. J. R. Nº 4, titulada: “Para fijar el valor de los derechos de indemnización a ciertos Notarios y disponer su pago”.
Sometidos a votación definitiva en su tercera lectura, los dos anteriores Proyectos de Ley fueron aprobados por unanimidad, para que pasasen al Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones.
Fueron leídas las siguientes del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P. R.
Marzo 7 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha concurrido con las enmiendas de la Cámara al C. B. 23, titulado: “Para enmendar una ley titulada: “Ley creando el cargo de “Marshal”l del Distrito, definiendo sus deberes y fijando su sueldo por el desempeño de los mismos, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P. R.
Marzo 7 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha pospuesto indefinidamente el H. B. 38, titulado: “Para derogar la ley titulad:, “Ley para abolir la pesca por medios de corrales, y para otros fines”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P. R.
Marzo 7 de 1907.
Sr. Presidente de la Cámara de Delegados:
Señor:
Por orden del Consejo Ejecutivo, respetuosamente suplico a la Cámara de Delegados la devolución del C. B. Nº 54, titulado: “Para enmendar el artículo 299 del Código de Enjuiciamiento Civil, y para otros fines” que fue enviado a la Cámara de Delegados el 28 de Febrero de 1907.
Muy respetuosamente,
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
Comunicación del Sr. Acuña.
San Juan, Puerto Rico
Marzo 6 de 1907.
A la Cámara de Delegados de Puerto Rico:
Nombrado por el Presidente, miembro del Consejo Ejecutivo, y habiendo tomado posesión del cargo, he de renunciar forzosamente la representación de Delegado y la Presidencia de la Cámara. No lo hago sin sentir un verdadero pesar. Considero la Presidencia como el cargo más valioso y de mayor altura en nuestra Constitución política. Elegido el Presidente por los elegidos del Pueblo, condensa en sí toda la representación popular, y alcanzar tal representación es la mayor gloria a que puede aspirar hombre público. Por esto deploro que ineludibles deberes me arranquen del seno de la Cámara, que tantas pruebas me ha dado de aprecio y consideración y ruego que, excusando lo que por mi insuficiencia haya podido contrariarla mi conducta, tenga a bien aceptar la renuncia de mi doble cargo.
Muy respetuosamente,
Firmado,
Francisco de Paula Acuña
El Sr. Tizol se opuso a que fuese aceptada la renuncia del Sr. Acuña y considerando la actividad e inteligencia con que había dirigido los debates y trabajos de la Cámara, el Sr. Viña, debidamente secundado, propuso un voto de gracias para el mismo, al serle aceptada, como lo fue por la Cámara, la renuncia presentada. Se sometió a votación la proposición del Sr. Viña y fue aprobada por unanimidad.
El Sr. Presidente nombró a los Sres. Muñoz Rivera, Zeno Gandía y Larrauri, para que pasasen a expresar al Sr. Acuña los sentimientos de la Cámara por su ausencia de la misma, y al mismo tiempo fuesen portadores de la comunicación que con tal motivo se le dirigirá.
El Sr. Colberg, secundado por el Sr. Lluveras, propuso que se procediese inmediatamente a la designación de un nuevo Presidente de la Cámara de Delegados. Fue acuerdo.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso un receso de quince minutos para deliberar sobre el asunto. Fue acuerdo.
Terminado el receso, continuó la sesión. Ocupada la Presidencia por el Sr. Vías Ochoteco, a indicación del Sr. de Diego, procediose a elegir al Speaker de la Cámara.
Pasada lista, votaron por Don José de Diego, veinte y tres de los Delegados presentes, votando el Sr. de Diego, por el Sr. Luis Muñoz Rivera.
El Sr. Vías habló para manifestar que tenía el honor de dejar aquel puesto a uno de los más ilustres puertorriqueños, el Sr. de Diego, cuya elección para Speaker era sumamente acertada.
Ocupada la Presidencia por el Sr. de Diego, este dio las gracias a la Cámara, expresando su voluntad de corresponder a la confianza de que había sido objeto, sintiendo, dijo, no hacer uso de la palabra con la extensión que deseaba, por impedírselo el sitial que ocupaba en aquellos momentos: pero que su alma sentíase emocionada por el honor recibido de una Cámara elegida por cien mil votos, que representaban la voluntad del Pueblo Puertorriqueño.
Los Señores Méndez y Vivaldi hablaron para significar que ausentes de la Cámara cuando la elección del Sr. de Diego para Speaker, deseaban que contasen sus votos en pro de la referida elección.
Asuntos sin terminar:
En virtud de la reconsideración solicitada por el Sr. Barceló, se sometió a discusión el C. B. 15, nuevamente, y se aprobaron las siguientes enmiendas: Del Sr. Barceló: en el párrafo segundo de la sección 1, en la línea 8ª de dicho párrafo, después de la palabra “Corporación”, adicionar los siguientes: “así como enajenarlos por medio de subasta”. Del Sr. Buil: a la terminación del párrafo expresado, agregar el siguiente: “Disponiéndose: Que en el caso de enajenación, ésta deberá ser por acuerdo unánime de la Junta, con la aprobación del Gobernador”.
Votado nuevamente el Bill en totalidad, con las enmiendas indicadas, se aprobó con el voto en contra del Sr. Soler; y el Sr. Presidente anunció que el C. B. Nº 15 había sido aprobado, luego de reconsiderado, en segunda lectura.
Orden del Día.
A moción del Sr. Trelles, debidamente secundado, se acordó que el H. B. número 47, se propusiese para ser discuto en la sesión de la noche.
Fue sometido a discusión el Informe de la Comisión de Legislación acerca del H. B. número 88, “Para enmendar y adicionar el artículo 70 del Código de Enjuiciamiento Criminal, aprobado en 1º de Marzo de 1902”.
La Comisión propone su aprobación con la siguiente enmienda:
En las líneas 3 y 4 de la página 2, suprimir la palabra “de” entre “y” y “las”, y después de la palabra “juradas”, añadir “originales”. En la línea 4, de la misma página, sustituir “cuyas copias” por “cuyos documentos”.
Sometido a votación el indicado informe, fue aprobado por unanimidad. Puesto a votación el Proyecto de Ley en su totalidad, fue aprobado también por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 88, había pasado en segunda lectura.
Traído a discusión el Informe de la Comisión de Legislación respecto al C. B. número 44, “Para enmendar la sección 2 de la ley titulada: “Ley creando las plazas de “Taquígrafos-reporters”, de los Tribunales de Distrito, determinando sus deberes y fijando sus sueldos y compensaciones, aprobada el 10 de Marzo de 1904”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. Fue puesto a votación y resultó aprobado por unanimidad.
Puesto igualmente a votación el Bill, fue aprobado también unánimemente. El Sr. Presidente anunció que el C. B. número 44 había sido aprobado en segunda lectura.
Leído el dictamen de la Comisión de Policía, referente al H. B. número 22, “Creando una Academia preparatoria de Policías Insulares”, en el que se propone la aprobación del referido Proyecto, sin enmiendas: el Sr. Santiago apoyó dicho informe, y el Sr. Tizol solicitó que el Proyecto se discutiera por secciones, y acordado esto, se pasó a discutir la Sección 1ª. Leída esta, el Sr. Santiago propuso la siguiente enmienda: En la página 1, línea 3, entre las palabras “San Juan” y la preposición “a”, sustituir las frases “Río Piedras o Cayey”, por las siguientes: “Cayey o Mayagüez”. Puesta a votación esta enmienda, fue aprobada.
El Sr. Concepción propuso esta otra enmienda: En la página 1, líneas 2 y 3, entre la palabra “establecerse” y la conjunción “a”, sustituir las palabras “en San Juan, Río Piedras o Cayey”, por las siguientes: “en una de las cabeceras de Distrito electoral”.
Luego de aprobadas las enmiendas referidas, los Sres. Barreras, Santoni y Tizol, hablaron en contra del Bill, proponiendo finalmente el referido Sr. Tizol, que dicho proyecto fuese enviado nuevamente a la Comisión respectiva.
Votada esta moción del Sr. Tizol, fue aprobada.
Leído el Informe de la Comisión de Obras Públicas, acerca del H. B. número 30, titulado: “Para enmendar el párrafo 30, de la sección 10, de una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico, de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines”, aprobada en 8 de Marzo de 1906”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Fue votada y aprobada sin discusión por unanimidad; y puesto a discusión y votación el Proyecto de Ley en totalidad, fue aprobado por unanimidad, sin discusión.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 30 había sido aprobado en segunda lectura.
Dado cuenta con el dictamen de la Comisión de Legislación acerca del H. B. 48, “Para enmendar y adicionar la Ley titulada: “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de Abogados en Puerto Rico”, y derogando las leyes de 31 de Enero de 1901, y 1 de Marzo de 1902, que comprenden las secciones 38 a 49, ambas inclusive, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico, aprobada en 8 de Marzo de 1906”, en el que se propone la aprobación sin enmiendas del aludido Proyecto de Ley.
Se puso a votación y fue aprobado por unanimidad. Puesto igualmente a votación el Bill en totalidad, fue aprobado. El Sr. Presidente declaró que el H. B. número 48, había pasado en segunda lectura.
Se recibe en este momento y se lee por la Presidencia, la siguiente comunicación del Hon. Gobernador de Puerto Rico:
San Juan,
Marzo 7, de 1907.
Sr. Don José de Diego,
Presidente de la Cámara de Delegados
San Juan, P. R.
Querido Sr. de Diego:
Acabo de saber en estos momentos que ha sido Ud. electo, por unanimidad, Presidente de la Cámara baja, y me apresuro a enviarle a Ud. y a la Cámara, mi más sincera y ferviente felicitación.
De Ud. sinceramente,
Firmado,
Beekman Winthrop.
La Cámara quedó enterada, acogiendo la lectura de la carta expresada con aplausos.
A moción del Sr. Guerra, secundado en forma, se acordó que el H. B. número 61, se discutiera en la sesión de la próxima noche.
Leído el informe de la Comisión de Legislación acerca del H. B. número 82, titulado: “Ley para proveer a la inspección de los Registros de la Propiedad en la Isla de Puerto Rico”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. Puesto a votación, fue aprobado por unanimidad.
Puesto, acto seguido, a votación el Bill, fue igualmente aprobado. El Sr. Presidente comunicó que el H. B. número 82 había sido aprobado en segunda lectura.
El Sr. Usera, debidamente secundado, propuso que el Bill Sustituto al Bill número 91, se discutiese en la Orden del Día de mañana. Fue acuerdo.
Leído el Informe de la Comisión de Legislación acerca del C. B. número 50, “Enmendando una ley titulada: Ley para regular el ejercicio de la profesión de Notarios en Puerto Rico, aprobada en Marzo 8 de 1906”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. Sometido a votación dicho informe, fue aprobado por unanimidad y puesto, acto continuo, a votación el Proyecto de Ley en totalidad, resultó aprobado.
El Sr. Presidente declaró que el C. B. número 50, había pasado en segunda lectura.
Traído a discusión el Informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca del H. B. número 65, titulado: “Para eximir de pago de intereses por demora a los contribuyentes cuya contribución no exceda de cinco dollars”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Giorgetti, Delgado, Tizol, Méndez y Trelles, que terminó, en méritos de haber sido propuesta por el Sr. Trelles la cuestión previa y aprobada por la Cámara. Puesto a votación el Bill, fue desechado por mayoría.
Leído el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, sobre el C. B. número 27, titulado: “Proveyendo para la indemnización de ciertos Municipios de Puerto Rico por gastos que les ocasiona el mantenimiento de las Cárceles de Distrito y Municipales, de presos sentenciados por las Cortes Municipales de sus respectivos Distritos Judiciales”, proponiendo su aprobación sin enmiendas, se sometió a votación y fue aprobado por unanimidad. Puesto a votación el Bill en su totalidad, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. número 27 había pasado en segunda lectura.
Se sometió a discusión, después de leído, el Informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, respecto al C. B. número 35, titulado: “Enmendando una ley titulada: “Ley para crear una Comisión Permanente para la supresión de la uncinariasis en Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8 de 1906”, en el que se propone la siguiente enmienda: Que en la sección 2ª, línea 9, se sustituyan los números “65,000” por “50,000”. Sometido a votación fue aprobado dicho dictamen.
El Sr. Colberg pidió la reconsideración del Bill. Acordada ésta y después de un debate en el que intervinieron los Sres. Colberg, Barreras, Méndez y Muñoz, acerca de la no aceptación de la enmienda propuesta por la Comisión, los dos primeros en pro y en contra los dos últimos, se puso a votación la proposición del Sr. Colberg y fue derrotada. Puesto a votación el Bill con la enmienda propuesta por la Comisión, fue aprobado. El Sr. Presidente comunicó a la Cámara que el C. B. 35 había sido aprobado en segunda lectura.
Leído el dictamen de la Comisión de Hacienda y Presupuesto referente al C. B. número 45, titulado: “Proveyendo para el deslinde de los caminos insulares”, proponiendo su aprobación sin enmiendas, se puso a votación y fue aprobado por unanimidad. Puesto en su consecuencia a votación el Bill, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B. número 45 había sido aprobado en segunda lectura.
Leído el dictamen de la Comisión de Obras Públicas acerca del H. B. número 124, titulado: “Para la construcción de un ramal de la carretera de Naguabo a Fajardo, por el puerto de Ensenada Honda”, en el que se propone la aprobación del referido H. B. 124; se puso a votación y fue aprobado por unanimidad. Puesto igualmente a votación el Bill, fue también aprobado.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 124, había sido aprobado en 2da lectura.
Leído el Informe de la Comisión de Obras Públicas referente al H. B. 127, titulado: “Para la construcción de un puente sobre el río de Patillas, en la carretera que conduce de este pueblo, al de Arroyo”, proponiendo que se apruebe sin enmiendas, se puso a votación y fue aprobado. Puesto, acto continuo, a votación el Bill, fue también aprobado por unanimidad. El Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 127, había pasado en segunda lectura.
Sometido a discusión, después que fue leído, el Informe de la Comisión de Obras Públicas sobre el H. B. número 141, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado entre la Cidra y Cayey”, fue puesto a votación y resultó aprobado por unanimidad. Sometido igualmente a votación dicho Proyecto de Ley, fue aprobado unánimemente y el Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 141 había pasado en 2da lectura.
Se leyó el Informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, acerca del H. B. número4 titulado: “Para establecer un Código de Sanidad Terrestre en la Isla de Puerto Rico”. La Comisión propone su aprobación con las enmiendas siguientes:
En la página 6, línea 12, borrar las palabras “es obligatorio”, sustituyéndolas por la palabra “ó será”.
En la página 7, línea 9, poner en lugar de “1,200 pesos”, $1,000 pesos”. En la misma página, línea 11, después de la palabra “Expediente” se agreguen las palabras siguientes: “Instruido por el Alcalde”. En la misma página, línea 12, después de la palabra “con” se agregarán las siguientes: “El informe de ésta el Alcalde lo someterá la decisión del Concejo Municipal”. Que en la misma página, línea 24, después de las palabras “asociados”, se inserten las siguientes: “Y con arreglo a lo estatuido en la sección 27”, borrándose las palabras “y fallo desfavorable de las mismas”.
En la página 8, línea 6, después de la palabra “primera” deben agregarse las siguientes: “clase y en aquellos donde haya dos o más médicos pagados por los fondos municipales”. En la misma página, línea 3, después de la palabra “Sanidad”, se agreguen las siguientes: “En los pueblos de primera y segunda clase”. En la página 8, línea 24, después de la palabra “urbe” añadir “con consentimiento de sus moradores”.
Que en la página 5, línea 5, se sustituya la palabra “consultar” por “someterlas”. En la página 6, línea 19, sección 24, después de la palabra “un”, agregar las “proyecto de”. En la misma página, línea 20, después de la palabra “locales” se agreguen las siguientes: “que será sometido a la consideración del Consejo Municipal y después de votado por éste, deberá ser aprobado por la Junta Superior de Sanidad”. En la página 6, líneas 20 y 21, se borren las palabras “y que habrá de ser sometido a la aprobación de la Junta Superior de Sanidad”. En la misma página, línea 24, en lugar de la palabra “consulta” que diga “aprobación”.
En la página 11, línea 16, después de la palabra “aprobación” se supriman las siguientes: “de Superintendente de Sanidad con consulta”. Que en la página 12, línea 5, se sustituya la palabra “5000”, por “3000”.
Que la sección 40 sea sustituida por la siguiente: “En todo Municipio en donde se proyecten obras Municipales, como acueductos, alcantarillados, plomerías; los proyectos, planos y dirección de las obras deberán estar bajo la dirección de un Ingeniero Civil, y por lo menos, una vez cada año, el Municipio dará un informe a la Junta Superior de Sanidad, cuyo informe será hecho por un Ingeniero, acerca de dichas propiedades municipales”.
En la página 16, línea 8, después de la palabra “poner” se insertará la de “inmediatamente”. En la página 18, línea 7, se suprime la palabra “grave” y se sustituye por las siguientes: “menos grave, misdeameanor”. En la línea 9, de igual página, se hará la misma sustitución. Y en todas las demás Secciones donde se encuentre la palabra “grave”, refiriéndose ésta a infracciones de Ley, será sustituida por la palabra “menos grave”.
En la página 19, línea 10, donde dice “25”, que diga “5”, y donde dice “veinte días”, que diga “cinco días”.
Puesto a votación dicho informe después de leído, sin discusión, fue aprobado y puesto igualmente a votación el Bill en su totalidad, con las enmiendas introducidas, fue aprobado por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que el H. B. número 4, había sido aprobado en segunda lectura con enmiendas.
A petición de los Sres. Guerra y Tizol, se acordó que se aplazase la discusión del H. B. número 117, hasta que se halle en el salón el Sr. Matienzo, o para la sesión del día de mañana. Fue acuerdo.
El Sr. Presidente manifestó a la Cámara que era preciso anular el acuerdo referente a la posposición del C. B. número 4, por haber sido equivocadamente informado por la Comisión. El Sr. Viña se manifestó conforme con la proposición del Presidente, que fue votada y aprobada unánimemente.
El Sr. Trelles solicitó que pasase al Orden del Día la H. J. R. número 6. Fue acuerdo.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que se levantase la sesión para proseguirla esta noche a las ocho. Fue acuerdo.
Se reanudó la sesión a las ocho de la noche y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Sres. siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Blondet Buil Colberg
Concepción Díaz de Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Méndez Muñoz Santiago
Solá Tizol Torres
Trelles Vías Viña
Vivaldi Zeno
Total 23.
Continuó la discusión de informes de comisiones sobre Proyectos de Ley, en la Orden del Día.
El Sr. Díaz, secundado por el Sr. Trelles, propuso que en la sesión de mañana, fuese reconsiderado el H. B. 65. Fue acuerdo.
Por moción anterior, aprobada, del Sr. Trelles, entró al Orden del Día, para ser reconsiderada, la H. J. R. 6, titulada, “Para transferir al Municipio de Mayagüez la propiedad y administración del muelle de hierro existente en el sitio denominado La Puntilla en la ciudad de Mayagüez y para otros fines”.
Leída ésta íntegramente, se abrió discusión y el Sr. Guerra se extendió en consideraciones relativas a ella y solicitó que volviese nuevamente a la Comisión de Obras Públicas.
El Sr. de Diego dejó la Presidencia al Sr. Zeno para explicar al Sr. Guerra todo lo concerniente a franquicias, y para oponerse a que volviese nuevamente a la Comisión la H. J. R. 6.
El Sr. Guerra retiró entonces su moción, y se votó el dictamen de la Comisión, quedando aprobado por unanimidad. Puesta a votación la H. J. R. número 6, fue aprobada.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que la H. J. R. número 6 había sido aprobada en su segunda lectura.
El Sr. de Diego ocupó nuevamente la Presidencia.
Se leyó el Informe de la Comisión de Legislación, relativo al H. B. 71 titulado: “Definiendo el delito de calumnia y disponiendo la pena correspondiente”.
Dicha Comisión de Legislación, propone a la Cámara la aprobación de un H. B. Sustituto con este título: “Para enmendar el título del Capítulo 10 del Código Penal, para adicionar en dicho Capítulo la sección 256 (a); definiendo y castigando el delito de calumnia”.
Leído íntegramente dicho Bill Sustituto, se puso a discusión. Se suscitó un debate en el que intervinieron los Sres. Guerra, Zeno y Tizol; y finalmente, se votó y fue aprobado dicho informe, así como el Bill Sustituto, quedando ambos aprobados por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que el H. B. 71, había sido aprobado en segunda lectura de acuerdo con el informe de la Comisión; o sea, el Sustituto a dicho Proyecto de Ley.
Se leyó el Informe de la Comisión de Legislación relativo al C. B. 31, titulado: “Para definir y castigar el juego y derogar los artículos 299 y 300 del Código Penal, y todas las leyes que a la presente se opusieren”, proponiendo a la Cámara su aprobación con las enmiendas siguientes: En la página 1, líneas 10 y 14, en lugar de “apartamento y apartamentos”, poner “departamento y departamentos”. En la página 4, línea 17, en vez de “Mayo”, poner “Julio”.
Leído el título del Bill, se procedió a la discusión por secciones del referido Proyecto de Ley, como sigue:
Sección 1ª. Leída que fue, se suscitó un debate con motivo de enmiendas propuestas y, finalmente, fue votada y aprobada la referida sección, con la siguiente enmienda, del Sr. Tizol: En la línea 4, página 1, tachar las palabras “mínima de diez dollars y”.
Sección 2ª. Leída ésta, discutieron sobre ella los Sres. Tizol, Barceló, Viña, Zeno y Muñoz, proponiendo el Sr. Tizol una enmienda, que sometida a votación, fue desechada.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que se aplazase para la sesión de mañana la discusión de las demás secciones del Proyecto de Ley. Fue acuerdo.
El Sr. Muñoz anunció que en la sesión próxima, propondría la suspensión del Reglamento para que pudiese ser discutido y votado en 2ª y 3ª lectura, el Proyecto de Ley del Consejo Ejecutivo C. B. número 25.
El Sr. Viña, debidamente secundado, propuso que en la Orden del Día de la sesión de mañana, se diese especial preferencia al H. B. 36. Fue acuerdo.
El Sr. de Diego, Speaker de la Cámara, dio cuenta a la misma que había firmado el Proyecto de Ley del Consejo Ejecutivo, C. B. 24. La Cámara quedó enterada.
El Sr. de Diego suplicó a las Comisiones de la Cámara el pronto despacho de sus informes y a los Señores Delegados todos, que concurriesen a la Cámara en las horas de sesión; o sea, a las dos de la tarde.
El Sr. Buil Lluveras, solicitó que se pidiesen al Board de Elecciones, 35 reports de las elecciones próximas pasadas en los cuales de comprenden el número de votos obtenidos por cada partido y los de cada candidato, así como los precintos de cada Municipalidad.
La Presidencia manifestó al Sr. Buil que oportunamente serían pedidos por la Secretaría los datos que interesa.
El Sr. Blondet solicitó que se pidiese al Comisionado del Interior una copia de la primitiva franquicia concedida a la Compañía del Trolley.
El Sr. Presidente manifestó que por Secretaría sería pedido el documento que interesa.
El Sr. Viña propuso que se levantase la sesión, para celebrar la próxima mañana Viernes a las dos de la tarde; y habiendo sido secundado en forma, fue acuerdo.
José de Diego José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 8 DE Marzo DE 1907
Día 54– Viernes
Presidente: señor José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los ocho días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Díaz de Diego
Elzaburu Larrauri Lluveras
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Santoni Solá
Soler Tizol Trelles
Usera Vías Viña
Vivaldi Zeno
Total 29.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
A moción del Sr. Colberg, secundada por el Sr. Trelles, se aprobó, sin ser leída, el acta de la sesión anterior.
Los Sres. Santiago y Arrillaga, propusieron el más riguroso cumplimiento del Reglamento de la Cámara, en el sentido de que ningún Delegado pudiese hacer uso de la palabra más de dos veces sobre el mismo asunto; la primera durante diez minutos y la segunda, para rectificar, durante cinco minutos. Fue acuerdo.
Peticiones.
Fueron leídas varias que, para ser informadas, se acordó pasaran a las Comisiones respectivas.
Los Sres. Santiago y Barceló recomendaron con gran especialidad al Comité de Legislación, la protesta de varios vecinos de Utuado contra la conducta de los Policías Norberto García y Celso Guzmán, que estropearon cruelmente al joven trabajador Timoteo González, de constitución débil.
Informes de Comisiones permanentes:
A propuesta del Sr. Buil, secundado por el Sr. Trelles, se acordó que los informes de que se trata, para ser discutidos, pasasen al Orden del Día, por su turno correspondiente; a saber:
Cinco informes de la Comisión de Instrucción Pública, relativos a los Proyectos de Ley de la Cámara números 12, 17, 35, 109 y 121.
Dos informes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, acerca de los Proyectos de Ley H. B. 133 y H. J. R. 8.
Un informe de la Comisión de Cuentas y Elecciones, relativo a los Proyectos de Ley del Consejo, C. B. 28 y C. B. 57.
Dos informes de la Comisión de Obras Públicas, relativos a los H. B. 145 y 147.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos por sus títulos, los siguientes:
H. B. 159. Por los Sres. Tizol y Blondet. “Para la construcción de una carretera que partiendo del kilómetro 2, de la proyectada entre Comerío y Barranquitas, y empalme con la de Porto Rican Leaf Co., que sale al kilómetro 73 de la Carretera Central”.
H. B. 160. Por los Sres. Díaz y Santoni, titulado: “Para derogar el procedimiento que para el cobro de hipotecas fija la Ley Hipotecaria y su Reglamento, y para otros fines”.
H. B. 161. Por los Sres. Delgado, Barreras, Barceló y Larrauri, titulado: “Para que quede a cargo del Departamento del Interior la reparación y conservación de los pequeños trozos de carretera que atraviesan la zona urbana de las poblaciones”.
H. B. 162. Por el Sr. Barceló, titulado: “Para establecer en Puerto Rico una contribución indirecta y voluntaria por medio de tickets, para destinar parte de ellos a la creación y al sostenimiento de la Universidad de Puerto Rico, y para otros fines”.
H. J. R. número 9. Por los Sres. Muñoz Rivera y Vicente Viña, titulada: “Para destinar fondos con el fin de imprimir y repartir gratis, una edición del informe que emita la Comisión Especial nombrada para investigar las quejas presentadas contra la American Railroad Company”.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
Fueron leídos por sus títulos, para que pasaran a ser informados por las Comisiones respectivas, después de impresos y traducidos, a moción del Sr. Tizol, secundado en forma, los siguientes:
H. B. 156. Por el Sr. Guerra, titulado: “Proveyendo para el nombramiento de un Secretario particular para el Comisionado de Puerto Rico en Washington”.
H. B. 157. Por los Sres. Delgado, Vías, Arrillaga, Colberg, Barceló, Barreras y Trelles, titulado: “Ley para abolir la pesca por medio de corrales, y para otros fines”.
H. B. 158. Por el Sr. de Diego, titulado: “Para establecer el descanso dominical”.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Fueron leídos dos veces por sus títulos, para que pasen a ser informadas por la Comisiones respectivas, los siguientes:
Sustituto al C. B. 39. Por la Comisión de lo Judicial, titulado: “Autorizando la construcción de una penitenciaría en San Juan, asignando los fondos necesarios al objeto y derogando ciertas leyes de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, relativas a prisiones adicionales”.
C. B. 41. Por el señor Feville, titulado: “Concediendo a la Junta Escolar de San Juan, un predio de terreno en la Plaza de Colón de la Ciudad de San Juan, para la construcción de un edificio para escuela, y otros fines”.
C. B. 59. Por el Sr. Faulkner, titulado: “Proveyendo para el establecimiento de becas en la Alta Escuela Central de Puerto Rico y en la Alta Escuela de Ponce”.
C. B. 63. Por el Sr. Willoughby, titulado: “Para proveer al auxilio de Juan Príncipe Vázquez, de Ponce”.
C. B. 64. Por el Sr. Feville, titulado: “Para enmendar el artículo 356 del Código de Enjuiciamiento Criminal, y para derogar todas las leyes que se opusieren a la presente”.
C. B. 66. Por el Sr. Grahame, titulado: “Para agrandar el edifico de la Intendencia”.
C. B. 67. Por el Sr. Grahame, titulado: “Para agrandar la Cárcel de Arecibo”.
C. B. 68. Por el Sr. Faulkner, titulado: “Para auxiliar el Municipio de Aguas Buenas”.
C. B. 69. Por el Sr. Faulkner, titulado: “Proveyendo para el pago de esta reclamación de los Sres. Silver Burdell y Compañía, por valor de mil ejemplares de una manual de maestros, suministrados por ellos al Departamento de Instrucción en el año 1900”.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A moción del Sr. Santoni, secundado por el Sr. Tizol, se sometieron a la consideración de la Cámara, por la sola lectura de sus títulos, para votarse definitivamente, los siguientes:
H. B. 4, titulado: “Para establecer un Código de Sanidad terrestre en la Isla de Puerto Rico”.
H. B. 30, titulado: “Para enmendar el párrafo 3 de la sección 10, de una ley titulada: “Ley para autorizar la emisión por el Gobierno Insular de Puerto Rico de bonos hasta la cantidad de un millón de dollars, y para otros fines, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
H. B. 48, titulado: “Para enmendar y adicionar la ley titulada: “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de Abogado en Puerto Rico y derogando las leyes de 31 de Enero de 1901, y 1 de Marzo de 1902, que comprenden las Secciones 38 a 49, ambas inclusive, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
Sustituto al H. B. 71, titulado: “Para enmendar el título del Capítulo X del Código Penal, para adicionar en dicho Capítulo la sección 256 (a), definiendo y castigando el delito de calumnia”.
H. B. 82, titulado: “Ley para proveer a la inspección de los Registros de la Propiedad de la Isla de Puerto Rico”.
H. B. 88, titulado” Para enmendar y adicionar el artículo 70 del Código de Enjuiciamiento Criminal, aprobado en 1º de Marzo de 1902”.
H. B. 124, titulado: “Para la construcción de un ramal desde la carretera de Fajardo a Naguabo, al puerto de Ensenada Honda”.
H. B. 127, titulado: “Para la construcción de un puente sobre el Río de Patillas, en la carretera que conduce de este pueblo a Arroyo”.
H. B. 141, titulado: “Para la construcción de un camino afirmado entre la Cidra y Cayey”.
H. J. R. 6, titulada, “Para transferir al Municipio de Mayagüez la propiedad denominada La Puntilla en la Ciudad de Mayagüez, y para otros fines”.
C. B. 15, titulado: “Para enmendar la sección 8 de la “Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”, aprobada en 10 de Marzo de 1903”.
C. B. 27, titulado: “Proveyendo para la indemnización de ciertos Municipios de Puerto Rico, por gastos que les ocasionan el mantenimiento de las Cárceles de Distrito y Municipales, de presos sentenciados por las Cortes Municipales de sus respectivos distritos judiciales”.
C. B. 35, titulado: “Enmendando una ley titulada: “Ley para crear una Comisión Permanente para la supresión de la uncinariasis en Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
C. B. 44, titulado: “Para enmendar la sección 2 de la ley titulada: “Ley creando las plazas de taquígrafo-reporters de los Tribunales de Distritos, determinando sus deberes y fijando sus sueldos y compensaciones”, aprobada el 10 de Marzo de 1904”.
C. B. 45, titulado: “Proveyendo para el deslinde de los caminos Insulares”.
C. B. 50, titulado: “Enmendando una ley titulada: “Ley para regular el ejercicio de la profesión Notarial en Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
Sometidos a votación definitiva en su tercera lectura los anteriores Proyectos de Ley, fueron aprobados por unanimidad, a excepción del C. B. 15, que obtuvo en su contra los votos de los Sres. Matienzo y Soler.
Comunicaciones.
Fueron leídas las siguientes:
San Juan, P. R.
Marzo 7 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado, con enmiendas, el H. B. 2, titulado: “Para proteger al comercio contra coacciones y monopolios”, y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
Otra en iguales términos respecto al H. B. 33, titulado: “Para enmendar la sección 6 de la Ley para prohibir la crueldad con los animales”.
Otra en los mismos términos relativa al Sustituto al H. B. 54, titulado: “Enmendando el texto español de la sección 13 de la ley titulada: “Ley proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad, definiendo los deberes de dicho Director; estableciendo una Junta Superior de Sanidad y para otros fines”, aprobada en Marzo 1 de 1902”.
Otra en iguales términos acerca del H. B. 94, titulado: “Para enmendar la sección 3 de la “Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”, aprobado el 12 de Marzo de 1903, y para otros fines”.
Fue acuerdo que los Proyectos de Ley a que se contraen las cuatro anteriores comunicaciones, pasasen a las Comisiones respectivas, para que éstas informasen a la Cámara sobre las enmiendas introducidas en ellos por el Consejo Ejecutivo.
San Juan, P. R.
Marzo 8 de 1907
Sr. Presidente
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el C. B. 23, titulado: “Para enmendar una ley titulada: “Ley creando el cargo de “Marshall” de Distrito, definiendo sus deberes y fijando sus sueldos por el desempeño de los mismos, aprobada en Marzo 10 de 1904”. Rogándole se sirva firmar y ordenar su devolución al Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que él también había firmado el C. B. 23 a que se contrae la anterior comunicación.
San Juan, P. R.
Marzo 7 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo se ha negado concurrir en las enmiendas de la Cámara al C. B. 5, titulado: “Enmendando la Ley Municipal”, y solicita conferencia.
Los Sres. Willoughby, Acuña y del Valle han sido nombrados para dicho Comité, en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
El Sr. Presidente designó a los Sres. Díaz, Barceló y Colberg, en representación de la Cámara de Delegados para conferenciar con la Comisión del Consejo Ejecutivo, acerca de las diferencias a que se contrae la anterior comunicación.
Asuntos sin terminar:
Al anunciarse por el Sr. Presidente que se iba a poner a discusión el C. B. número 31, pendiente para hoy, el Sr. Tizol solicitó que se dejase para discutirlo en la sesión de esta noche. Fue acuerdo.
El Sr. Trelles, debidamente secundado, pidió que el H. B. número 133, se discutiera hoy con preferencia, dentro de la Orden del Día. Así se acordó por la Cámara.
Leído el dictamen de la Cámara de Hacienda y Presupuesto acerca del H. B. número 133, “Para sobreseer los expedientes de apremio por ciertas contribuciones morosas contra fincas de café o frutos menores, para condonar los recargos de dichas contribuciones y para aplazar el pago de éstas”, proponiendo su aprobación sin enmiendas, y leído el título del Bill, el Sr. Soler propuso la aprobación del dictamen. Puesto a votación el dictamen fue aprobado y puesto, acto seguido, a votación, el Proyecto de Ley fue aprobado por unanimidad en su segunda lectura.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. número 133 había sido aprobado en segunda lectura.
Leído el dictamen de la Comisión de Legislación respecto del H. B. número 139, “Para derogar la Ley aprobada en 5 de Febrero de 1906, enmendando la ley titulada: “Ley determinando las personas que pueden contraer matrimonio; prescribiendo el procedimiento para ello, derogando los artículos 137 a 151, ambos inclusive, del Código Civil, y enmendando el artículo 152 del mismo, y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Leído el Bill por su título, los Sres. Soler y Santoni solicitaron la aprobación del informe.
Puesto a votación éste, fue aprobado y puesto a votación el Proyecto de Ley, fue igualmente aprobado en segunda lectura. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 139 había pasado, por unanimidad, en segunda lectura.
Leído el Informe de la Comisión de Legislación con referencia al H. B. 72, “Para modificar la sección 4 de la “Ley sobre fijación del interés, en toda clase de obligaciones”, aprobada en Marzo 1 de 1902” y leído el Bill por su título, el Sr. Santoni solicitó que se aprobase el informe y puesto éste a votación, fue aprobado.
Puesto en el acto a votación el Proyecto de Ley, fue también aprobado por unanimidad. El Sr. Presidente comunicó a la Cámara que el H. B. número 72 había sido aprobado en 2ª lectura.
Leído el dictamen de la Comisión de Legislación acerca del H. B. número 69, “Para proveer el procedimiento en los casos de tercería y derogar el artículo 247 del Código de Enjuiciamiento Civil, y toda Ley que se opusiere a la presente”; la Comisión propone la aprobación del Proyecto con las siguientes enmiendas:
La sección 17 se leerá: “En el caso de que el reclamante de una propiedad in-mueble, no preste la fianza exigida por esta Ley, dicho reclamante no tendrá derecho a la custodia de la propiedad ni a que la orden de embargo o ejecución sea suspendida, ínterin se tramita el asunto; pero la reclamación se ajustará en lo demás al procedimiento establecido en las secciones anteriores. En dicho caso, la sentencia que se dicte declarará únicamente la propiedad de los bienes objeto de la tercería y hará el procedimiento de costas”. La sección 17 del Bill pasa a ser 18, y así sucesivamente.
En la línea 5 de la sección 11, en vez de “notificado”, dirá “notificadas”. En la línea 6 en lugar de “ambas”, “las”. En la línea 7, suprimir las palabras “entre las partes”.
En las líneas 5, 6 y 7 de la sección 5, suprimir desde “en cuya virtud” hasta “que se efectuare”, y en su lugar poner “de ejecución o embargo que se cumpliere en el territorio de la Corte que la dictó”.
En las líneas 16 y 17 de la sección 8, suprimir la frase “con arreglo al valor de la propiedad, según tasación de dicho agente”, y en su lugar poner “seguro se dispone más adelante”.
En la sección 12, suprimir desde “Si el demandante compareciere” hasta “como en las demás causas”. En la misma sección 12, después de la frase “abandono de acción”, agregar “y sino comparecieren los demandados, se dictará la sentencia en su rebeldía”.
En la sección 14, líneas 16 y 17, suprimir la frase “y el orden prelativo de la reclamación de cada demandante”.
En la sección 18, después de la frase “se refiere la tercería”, se agregará “pero si el valor de la propiedad objeto de la tercería excediese de quinientos dollars y el asunto en que se ha dictado la orden de ejecución o embargo fuere del conocimiento de una Corte Municipal, la jurisdicción competente para conocer de tal tercería, corresponderá a la Corte de Distrito que conozca de las apelaciones de dicha Corte Municipal”.
Leído el Bill por su título, el Sr. Santoni propuso la aprobación del dictamen y sometido éste a votación fue aprobado.
Puesto a votación el Proyecto con las enmiendas en él introducidas, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente informó a la Cámara que el H. B. número 69, había pasado en segunda lectura.
El Sr. Presidente dio cuenta a la Cámara de haber firmado el C. B. número 23.
Leído el Informe de la Comisión de Legislación acerca del C. B. número 43, “Para enmendar el artículo 1874 del Código Civil”, proponiendo que sea pospuesto indefinidamente, y leído el Bill de referencia, se votó y aprobó el dictamen por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. número 43 había sido pospuesto indefinidamente.
Fue leído el Informe de la Comisión de Legislación referente al C. B. número 47, “Para enmendar los artículos 222, 224, 229 y 284 del Código Civil”. La Comisión propone que dicho Proyecto de Ley sea enmendado en la forma siguiente:
En la página 2, línea 5, eliminar la palabra “permutar”. En la misma página, línea 11, sustituir las palabras “venta” por las palabras “enajenación o gravamen”.
En la página 3, línea 8, borrar la palabra “permutar”. En la misma página, líneas 10 y 11, sustituir las palabras “en que afectando a sus derechos esté el menor o incapacitado interesado” por “que afecten a los derechos del menor o incapacitado”.
Leído el Bill por su título, el Sr. Santoni propuso la aprobación del dictamen. Puesto a votación, fue aprobado por unanimidad, y sometido igualmente a votación el Proyecto de Ley, con las enmiendas en él introducidas, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. número 47 había sido aprobado en segunda lectura.
El Sr. Muñoz solicitó que se suspendiera el Reglamento para discutir el C. B. número 25. Fue acuerdo.
Leído el dictamen de la Comisión de Hacienda y Presupuesto respecto al C. B. número 25, “Disponiendo el examen y comprobación de reclamaciones contra el Gobierno y el Pueblo de Puerto Rico antes del pago de las mismas y para otros fines”, en el que la dicha Comisión propone que sea aprobado el referido Proyecto con las enmiendas siguientes:
En la página 2, líneas 4 y 5, elimínense las palabras “los escribientes y auxiliares”, sustituyéndolas por las siguientes: “cuatro escribientes y un mensajero”. En la página 2, líneas 8, 9 y 10, elimínense las palabras “escribientes auxiliares que fijare el Tesorero de Puerto Rico, previa aprobación del Consejo Ejecutivo”, sustituyéndolas por las siguientes: “cuatro escribientes y un mensajero como sigue: Escribiente, $1,200; Escribiente, $1,000; Escribiente, $600; Escribiente, $600; Mensajero, $240”. En la página 2, línea 7, elimínese la cifra “3,300” y póngase “$3,000”.
Leído íntegro el Proyecto, se puso a discusión sección por sección, como sigue:
Sección 1ª: Esta sección se votó y aprobó sin enmienda alguna.
Sección 2ª. Se votó y aprobó con la enmienda de la Comisión en las líneas 4 y 5 de la página 2, y con las siguientes introducidas por el Sr. Santoni:
Página 2: Suprimir todas las palabras que siguen después de la palabra “determinare” en la línea 6, hasta “inmediatamente” antes de la palabra “cualquiera” de la línea 10 de la misma página.
Línea 18, sustituir entre las palabras “recibirán” y “sueldo”, el artículo “un” por el artículo “él”, y entre la palabra “sueldo” de la misma línea y página, y la palabra “uno” de la línea 19, sustituir el concepto de “máximo de mil doscientos pesos cada uno, anuales”, por las siguientes palabras: “que la Asamblea Legislativa de tiempo en tiempo determinare”.
Discutiéndose esta sección, el Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso la cuestión previa, que fue votada y aprobada; y puesta a votación la sección así enmendada, fue aprobada. Sucesivamente se votaron y aprobaron, sin enmiendas, las Secciones 3, 4 y 5 del Bill. Votado el Proyecto en su totalidad, con las enmiendas acordadas, fue aprobado totalmente y el Sr. Presidente anunció que el C. B. 25 había pasado en segunda lectura.
A moción del Sr. Muñoz, secundado en forma, fue puesto a votación, en tercera 3ª, el C. B. 25, y fue aprobado con suspensión del Reglamento, acordada de antemano por unanimidad.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación referente al H. B. número 36, “Para arrendar los terrenos de las islas adyacentes a Puerto Rico”. En dicho informe se propone un Bill Sustituto bajo la siguiente denominación: “Para dar en censo los terrenos de las islas adyacentes a Puerto Rico”.
Leído el Bill Sustituto, después de comenzado el debate acerca del mismo, su autor, el Sr. Viña, anunció que solicitaría en la sesión de mañana la suspensión del Reglamento para retirar el Bill. Sometido el punto a votación, la Cámara acordó de conformidad con la moción del Sr. Viña, suspendiéndose la discusión del Bill indicado.
Sometido a discusión nuevamente el Proyecto de la Cámara número 65, “Para eximir del pago de intereses por demora a los contribuyentes cuya tributación no exceda de cinco pesos”, por virtud de reconsideración solicitada por el señor Díaz Brink, el referido Delegado solicitó la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Votado éste, fue aprobado por unanimidad, y el Sr. Presidente anunció que había pasado en segunda lectura el H. B. 65.
El Sr. Tizol habló para una cuestión de orden solicitando que se discuta hoy el H. B. 36. El Sr. Viña expuso que, a su juicio, el autor de un Proyecto de Ley puede retirar éste antes de que recaiga votación. Se votó la proposición del Sr. Tizol y fue desechada por la Cámara, acordándose que en la sesión del día de mañana se trate acerca del Proyecto referido.
Leído el informe de la Comisión de Legislación con referencia al C. B. número 48, “Proveyendo para la prestación de fianzas oficiales por los Secretarios y Marshalls de las respectivas Cortes Municipales, y para el nombramiento de Secretarios y Marshalls interinos para las mismas en determinados casos”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. El Sr. Santoni solicitó la aprobación del informe.
Votado éste fue aprobado por unanimidad y el Sr. Presidente puso a votación el referido Proyecto de Ley en totalidad, que fue aprobado por unanimidad. Se anunció por la Presidencia que el C. B. número 48 había sido aprobado en segunda lectura.
Se dio lectura al dictamen de la Comisión de Legislación respecto del C. B. número 55, “Definiendo la jurisdicción de cada una de las dos secciones de la Corte de Distrito para el Distrito Judicial de San Juan”, proponiendo que sea aprobado sin enmiendas.
Sin discusión, fue votado y aprobado el informe de referencia, lo propio que el Proyecto de Ley en su totalidad, y el Presidente anunció a la Cámara que el C. B. número 55 había pasado en 2ª lectura.
Leído el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas sobre el C. B. número 53, “Para insertar una nueva sección en la Ley Municipal, aprobada en 8 de Marzo de 1906”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Después de leído el título del Bill y éste en su totalidad, se puso a votación dicho informe, resultando aprobado por mayoría, con el voto en contra del Delegado Sr. Concepción. Puesto a votación el Proyecto de Ley, fue igualmente aprobado por mayoría. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B. 53 había pasado en segunda lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas acerca del C. B. número 58, “Para auxiliar al Municipio de Naguabo”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. Votado éste, se aprobó por unanimidad, y votado el Proyecto de Ley fue igualmente aprobado. El Presidente anunció a la Cámara que el C. B. número 58 había sido aprobado en segunda lectura.
Dada lectura al dictamen de la Comisión de Legislación referente al H. B. 114, “Para derogar las secciones 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24 y 26 de la ley titulada: “Ley asignando sueldos a los Registradores de la Propiedad, y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”, proponiendo que el Proyecto se posponga indefinidamente, se puso a votación y resultó aprobado. Puesto igualmente a votación el Proyecto de Ley, fue desechado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 114, había sido pospuesto indefinidamente.
Se leyó una carta del Alcalde Municipal de Aguas Buenas, con fecha 6 del actual, en la que se expresa que el Ayuntamiento de Aguas Buenas no protestó contra el Proyecto de Ley de Condados y sí solamente se dirigió a la Cámara, en orden a la cuestión, para que Aguas Buenas formara parte del Condado de San Juan y no del de Guayama. La Cámara quedó enterada.
Fue leído el informe de la Comisión de Instituciones de Terrenos Públicos y Minas, acerca del H. B. 47, “Proveyendo para la venta de terrenos del Pueblo de Puerto Rico”, proponiendo su aprobación con las siguientes enmiendas:
En la sección 2, agréguese al final: “Disponiéndose que si entre éstos hubiere alguno propio para solares, éstos se dividirán en proporciones más pequeñas para la edificación”.
En la sección 3, página 1, línea 13, cámbiese la cifra “1908” por “1909”. En la misma sección y página, línea 14, cámbiense las palabras “Jefe de División de Terrenos Públicos” por “Comisionados del Interior”.
La sección 4 debe redactarse en esta forma: “La tasación se hará por una Comisión competente, compuesta del Tesorero de Puerto Rico, Comisionado del Interior y tres propietarios agricultores de reconocida probidad y competencia de la misma jurisdicción en que estén situados los terrenos, quienes serán designados por el Alcalde del pueblo respectivo, entre los mayores contribuyentes”.
En la sección 5, página 2, línea 9, sustitúyanse las palabras “la misma Comisión de Tasación” por “el Comisionado del Interior”.
En la sección 6, página 2, línea 11, sustitúyanse las palabras “Jefe de División de Terrenos Públicos” por “Comisionado del Interior”.
En la sección 8, página 2, línea 25, suprímase las palabras “que la Comisión estime legítima”.
En la sección 8, página 3, línea 3, después de la palabra “plazo”, agréguese “y previa aprobación del remate por el Consejo Ejecutivo”.
En la sección 9, agréguese al final, “pudiendo el adquiriente, a su elección, pagar de contado todo el importe de la venta, si así le conviniere”.
En la sección 12, página 3, línea 15, agréguese, después de la palabra “que”, la palabra “de”. En la sección 13, página 13, línea 25, sustitúyase la palabra “doce”, por “seis”.
La sección 14, redáctese así: “El importe de la venta de los terrenos públicos y los cánones de arrendamiento de los mismos, cuando sean arrendados y no vendidos constituirán un fondo especial que se destinará exclusivamente a la construcción y reparación de carreteras insulares y municipales y de edificios públicos”.
La sección 15, redáctese así: “El Tesorero de Puerto Rico formará un estado de las cantidades correspondientes a cada Ayuntamiento de la Isla por el importe de las contribuciones que a ellos le pertenezcan en el valor de las fincas adjudicadas al Pueblo de Puerto Rico en pago de contribuciones, transcurrido que sea el año que se concede por la sección 13 para la redención. Una copia del estado correspondiente a cada Municipalidad será remitida a éstas, las cuales deben expresar su conformidad o reparos en el término de treinta días. Recibida la conformidad o aclarados los reparos, se mandará pagar a cada Ayuntamiento la parte correspondiente con cargo a los fondos generales del Tesoro Insular, de cualquier dinero no asignado para otras atenciones y las fincas entonces pasarán a ser propiedad exclusiva del Pueblo de Puerto Rico”.
Que las Secciones 14 y 15 del Proyecto pasen a ser Secciones 16 y 17, respectivamente.
Comenzose a discutir por secciones el Bill de referencia:
Sección 1. Esta sección fue impugnada por los Sres. Matienzo, Tizol, Blondet, Zeno y Santoni, y defendida por los Sres. Torres y Vivaldi. Propuesta la cuestión previa por el Sr. Trelles, fue ésta rechazada. El Sr. Santoni propuso que se suprimiese del texto la sección 1ª. Sometida a votación la cuestión previa, a moción del Sr. Barreras, debidamente secundado, fue aquella aprobada.
Puesta a votación la proposición del Sr. Santoni de suprimir la sección 1ª, se hizo por lista, a petición del Sr. Tizol. Votaron a favor de la proposición del Sr. Santoni, los Sres. Arrillaga, Barreras, Blondet, Borges, Colberg, Concepción, Delgado, de Diego, Elzaburu, Larrauri, Matienzo, Muñoz, Santoni, Soler, Tizol, Vías y Zeno. Total 17. Votaron en contra los Sres. Díaz, Lluveras, Méndez, Santiago, Torres, Trelles, Usera y Vivaldi. Total 8.
Fue acuerdo, por mayoría, que se suprimiera la sección 1 del texto del Bill. El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que el Bill se pospusiera indefinidamente y así se acordó por la Cámara. El Sr. Presidente declaró que el H. B. 47 se había pospuesto indefinidamente.
Se dio cuenta con el informe de la Comisión de Cuentas y Elecciones, referente a los C. B. Nº 28 y Nº 57. El primero “Para enmendar la Ley Electoral y de Inscripciones aprobado en Marzo de 1906”, y el segundo “Para enmendar las secciones 18, 23, 24, 26, 27, 29, 30 y 32 de la “Ley Electoral y de Inscripciones, aprobada en Marzo 8 de 1906”, y para otros fines”.
La Comisión presenta un Bill Sustituto con el título siguiente: “Para enmendar la Ley Electoral y de Inscripciones”.
El Sr. Barceló habló para explicar el Bill Sustituto en relación con los C. B. números 28 y 57, y para pedir la aprobación del informe de la Comisión. Se leyó íntegra la sección que se refiere a los precintos electorales y el Sr. Delgado, secundado por el Sr. Barceló, pidió la aprobación del dictamen de la Comisión. Puesto a votación éste se aprobó por unanimidad.
Votado el Proyecto de Ley, fue también aprobado. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. Sustituto a los C. B. 28 y 57, había sido aprobado en segunda lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Instrucción Pública, referente al H. B. Nº 12, “Para fijar el idioma que se empleará en las escuelas públicas de Puerto Rico, para la enseñanza pública”.
La Comisión propone su aprobación con la siguiente enmienda: Suprímase en el título la palabra “sólo”. En la sección 1, línea 3, suprímase la palabra “únicamente”. En la sección 2, línea 6, suprímanse las palabras “todo profesor” y en su lugar insértense las palabras “el Departamento de Educación”. Suprímase la sección 3. La sección 4 pasa a ser sección 3. La sección 5 pasa a ser sección 4.
Sometido a votación el informe aludido, fue aprobado por mayoría. Puesto igualmente a votación el Proyecto de Ley, fue aprobado.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 12, fue aprobado en segunda lectura con el voto en contra del Sr. Concepción.
Pedida la reconsideración del indicado H. B. 12, por el Delegado señor Concepción, la Cámara acordó desechar la petición indicada.
Se dio lectura al dictamen de la Comisión de Instrucción Pública acerca del H. B. 17, “Para que las Juntas Locales de Instrucción Pública destinen parte de sus fondos a regalos de Navidad para los niños pobres”.
La Comisión propone que se apruebe el Proyecto con las siguientes enmiendas:
En el título donde dice “Regalos de Navidad”, sustitúyase por la palabra “premios” y suprímase la palabra “pobres”.
En la sección 1ª, línea 3, donde dice “regalos”, léase “premios”. En la misma línea, suprímase la palabra “pobres”, y en la misma sección agréguese lo siguiente: “Disponiéndose que estos premios consistirán en libros o material de instrucción”.
Leído el Bill, íntegramente, el señor Borges solicitó que se aprobase el dictamen de la Comisión. Votado éste fue aprobado por unanimidad y puesto a votación el Proyecto de Ley, con las enmiendas en él introducidas, fue aprobado igualmente.
El señor Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 17 había pasado en segunda lectura.
Leído el Informe de la Comisión de Instrucción Pública relativo al H. B. número 85, “Para eximir del examen de inglés a los maestros que tengan una edad mayor de sesenta años”, en cuyo informe se propone la aprobación del Proyecto sin enmiendas. Puesto a votación el mismo a propuesta del Delegado señor Trelles y fue aprobado unánimemente.
Puesto a votación el Proyecto de Ley, en su totalidad, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente participó a la Cámara que el H. B. 85, había sido aprobado en segunda lectura.
Se leyó el Informe de la Comisión de Instrucción Pública y Biblioteca, referente al H. B. 109, en que se propone la aprobación del Proyecto con las enmiendas siguientes:
Sección 2, línea 11, donde dice “catorce”, léase “21”. Línea 12, donde dice “dos”, léase “tres”. Línea 14, donde dice “quinientos”, léase “cuatrocientos”.
Sección 4, línea 19, suprimir el “disponiéndose”, hasta su terminación.
Sección 8, línea 14, en lugar de la palabra “doce”, léase “quince” y lo mismo en las cifras.
Puesto a discusión el Bill, Sección por Sección, en relación con las enmiendas de la Comisión, fue discutida, votada y aprobada por unanimidad, la Sección 1ª.
Sección 2ª- Fueron rechazadas las enmiendas propuestas por la Comisión, quedando ésta tal como estaba en el Bill. Es decir, en la línea 11, entre las palabras “de” y “en”, subsistirá la palabra “catorce” y en la línea 12, entre las palabras “elegir” y “por”, subsistirá la palabra “dos”.
Sección 3ª. Esta sección se votó y aprobó por unanimidad.
Sección 4ª, se votó y aprobó con la enmienda de la Comisión.
Sucesivamente se votaron y aprobaron, sin enmiendas, las secciones 5, 6 y 7 del Proyecto.
Sección 8. Se votó y aprobó sin enmiendas de la Comisión, a propuesta del Sr. Soler. Esto es, en la línea 14, página 3, entre las palabras “de” y “mil”, subsistirá la palabra “doce”, y después de la palabra “dollars”, subsistirá la cifra “12000”. Sucesivamente se votaron y aprobaron, sin enmiendas las secciones 9, 10, 11 y 12 del Proyecto.
Votado el Bill con las enmiendas en él introducidas, lo aprobó la Cámara en segunda lectura y así lo declaró el Sr. Presidente.
Leído el informe de la Comisión de Instrucción Pública y Biblioteca, referente al H. B. 121, “Para proveer a los maestros de un diploma o certificado”, proponiendo su aprobación sin enmiendas, se puso a votación el dictamen referido y se votó y aprobó por unanimidad.
El Sr. Presidente puso igualmente a votación el Proyecto de Ley y fue aprobado; comunicándolo así a la Cámara.
Se leyó el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo a la H. J. R. 8, “Autorizando al Auditor de Puerto Rico para saldar la reclamación de Don José Penedo Benítez, como compensación de sus servicios prestados como empleado temporero de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, después de la última sesión de la Legislatura de 1905 a 1906”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Leído íntegramente el texto de la referida H. J. R., se puso a votación el informe y fue aprobado.
Puesto igualmente a votación el Proyecto de Ley, fue también aprobado.
El Sr. Presidente anunció que la H. J. R. Nº 8, había pasado en 2ª lectura.
Fue leído el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, con relación al H. B. 126, “Para autorizar al Municipio de Río Piedras a invertir en el actual ejercicio, para determinadas obras municipales, la cantidad de cuatro mil seiscientos cuarenta y un dollars, ochenta y seis centavos, que resulta sobrante de su presupuesto anterior”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Leído el Proyecto de Ley, se votó y aprobó el informe de la Comisión por unanimidad. Puesto a votación el Proyecto, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente declaró que el H. B. 126, había sido aprobado en segunda lectura.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que se pusiera la Cámara en receso hasta las ocho de la noche. Fue acuerdo.
Se reanudó la sesión a las ocho de la noche y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Sres. Delegados que a continuación se relacionan:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Díaz Elzaburu
Guerra Larrauri Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Solá Tizol
Trelles Torres Usera
Vías Viña Vivaldi
Zeno
Total 28.
La Presidencia dio cuenta del cablegrama dirigido por nuestro Comisionado en Washington, Sr. Larrinaga, en que manifiesta que el Hon. Presidente de los Estados Unidos, no resuelve por ahora, el nombramiento de Secretario de Puerto Rico. La Cámara quedó enterada.
El Sr. Méndez Cardona dio lectura al siguiente informe de la Comisión de Conferencia del Consejo Ejecutivo y de la Cámara de Delegados, sobre diferencias en el C. B. Nº 3.
Marzo 7, de 1907.
A la Asamblea Legislativa de Puerto Rico:
La Comisión de Conferencia a que fueron sometidos los puntos de diferencia surgidos entre ambas Cámaras, sobre el Proyecto de Ley del Consejo número 3, titulado: “Proyecto de Ley para reglamentar la compra de efectos para el Gobierno Insular”, tiene el honor de informar que dicho Proyecto de Ley ha sido detenidamente discutido por la Comisión, conviniéndose en las siguientes enmiendas:
La sección 1 del citado Proyecto de Ley, ha quedado enmendada en la forma siguiente: “Sección 1ª. “Desde el 1 de Julio de 1907, toda compra de efectos o materiales para uso del Gobierno Insular, en cantidad que excediese de trescientos dollars, se hará mediante oferta en competencia. Todo artículo que se comprare con regularidad en pequeñas cantidades para entregar a la misma oficina o institución, se considerará sujeto a las disposiciones de esta Ley, si la cantidad total presupuestada durante el año, excediese de trescientos dollars”.
2º. La sección 2ª del Proyecto de Ley, queda enmendada como sigue: “Sección 2ª. “Cuando se desee que casas que no estén establecidas en Puerto Rico tomen parte en la competencia o concurso, se solicitarán proposiciones en pliego cerrado, por correspondencia, las cuales se abrirán al mismo tiempo que las ofertas que se recibieren de la Isla. En caso que los efectos o materiales se manufacturen por una sola firma o persona, podrán comprarse directamente sin competencia, con la aprobación del Gobernador y una copia de dicha aprobación se entregará al Auditor. Todo material que se compre con cargo a las asignaciones establecidas por la Ley de Presupuestos, u otras leyes, y cuyo valor exceda de mil dollars, se comprará en pública subasta”.
3º. En la sección 3ª, línea 15, táchese la palabra “original” e insértese, entre las palabras “y” después de “Auditor” y “toda”, las palabras “copia de”, de modo que la línea diga: “y del Auditor y copia de toda proposición se archivará en la”.
4º. En la sección 4, línea 17, se eliminan las palabras “a una subasta”, añadiéndose a esta sección lo siguiente: “Proveyéndose que en casos de reconocida urgencia no será necesaria la predicha aprobación, debiendo sólo notificar al Auditor y Tesorero, haciendo constar las causas de la urgencia”.
5º. La sección 5ª, queda enmendada en la forma siguiente: “Sección 5ª. “Cualquiera alteración o modificación de las condiciones de cualquier contrato, se hará por escrito, firmado por el contratista y aprobada por el Jefe del Departamento, archivándose copias de aquellas en la Oficina del Auditor y Tesorero. Cuando se hubiere aprobado originalmente un contrato por algún otro funcionario del Gobierno, que no fuere el Jefe del Departamento, cualquier cambio o modificación de sus condiciones, deberá aprobarse también por el mismo funcionario. El Jefe del Departamento no podrá dispensar ninguna pena en que se incurriese en un contrato u obligación”.
6º. En la sección 6, línea 21, página 3, después de la palabra “prestará”, insértense las palabras “ni tomará prestado”. En la línea 24, se suprimen todas las palabras después de la palabra “Sección”, y en la línea 25, se tachan las palabras “de cincuenta dollars” e insertando en su lugar la palabra “será e”, eliminando la palabra “será” entre las palabras “inmediatamente” y “destituido”.
7º. Se añade una nueva sección enumerada 7ª, como sigue: “Sección 7ª: “Nada en esta Ley deberá entenderse en sentido de enmendar o derogar el Título XI del Código Político”.
8º. La sección 7 del impreso queda enumerada sección 8.
“Sección 8: Lo que antecede es una exposición de todas las enmiendas introducidas por el Consejo y Cámara de Delegados, en el Proyecto de Ley impreso, de acuerdo con la revisión practicada por la Comisión de Conferencia.”
Por la Cámara,
R. Méndez Cardona, M. Zeno Gandía, S. Vivaldi Pacheco;
Por el Consejo,
Herminio Díaz, R. P. Faulkner, L. H. Grahame.
Sometido a votación este informe, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Matienzo, propuso que para la discusión de Informes y Proyectos de Ley dentro del Orden del Día, se constituyese la Cámara en Comisión Total. Fue acuerdo.
Constituida nuevamente la Cámara en sesión ordinaria, el Sr. Presidente dio cuenta de que la Comisión Total había recomendado a la Cámara la aprobación, con enmiendas, de los Proyectos de Ley: H. B. 117 y C. B. 31, en la forma siguiente: H. B. 117, titulado: “Disponiendo la creación y organización de Sindicatos Agrícolas”, con las enmiendas siguientes:
Página 1, línea 10, sustituir la palabra “pondrá” por “podrán”. Página 3, línea 7, entre las palabras “levantarse” y “acumularse”, intercalar la conjunción “y”. Página 3, línea 13, táchese la palabra “ella”, sustituyéndolas por las siguientes: “la misma”.
Página 4, línea 9, táchense las palabras “total de los asociados” y escríbanse en su lugar, las siguientes: “valor total de las fincas de los asociados”. Página 4, táchense desde las palabras “en la siguiente forma” de la línea 13, hasta la palabra “amortización” de la línea 18, inclusive, sustituyendo todo lo tachado con lo siguiente “o semestrales, dividiendo para la amortización, con plazos iguales, con relación al tiempo por el cual se haga la emisión, según convenga a los Sindicatos, con sujeción a ésta Ley y a los Reglamentos que para cumplirla deberán establecer”.
Página 5, línea 13, después de la palabra “establezca” adicionar las siguientes: “en el cual podrán determinar la forma en que deban pagarse”. Página 4, línea 22, al fin de esta línea, agregar lo siguiente: “si hubieren propietarios pequeños con los Sindicatos, cuyas fincas no lleguen a los mil pesos, podrán reunirse dos o más, dando su representación a uno entre ellos, que tendrá derecho a un voto por cada mil dollars, sin que pueda pasar de los diez que determina esta misma Sección 19”.
Página 8, líneas 9 y 10, táchense estas palabras “con o sin la garantía del Tesorero de Puerto Rico”.
Se sometió a votación el Proyecto de Ley con las enmiendas recomendadas por la Comisión y fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 117 había sido aprobado, con enmiendas, en su segunda lectura.
C. B. 31, titulado: “Para definir y castigar el juego y derogar los artículos 299 y 300 del Código Penal, y todas las leyes que a la presente se opusieren”.
Página 1, sección 1. En la línea 1, entre las palabras “jugare” y “cualquier”, intercalar las siguientes: “mediante interés”. En la misma línea, después de las palabras “cualquier juego de”, adicionar las siguientes “suerte, envite o azar”. En la línea 4, tachar las palabras “mínima de diez dollars”.
Sección 2ª. En la línea 8, tachar las palabras “jugadores de profesión”, sustituyéndolas por “personas con objeto de jugar”. En la línea 10, sustituir la palabra “apartamento” por “departamento”. En la línea 14, sustituir la palabra “apartamentos” por “departamentos”.
Página 2, en las líneas 3 y 4, sustituir las palabras “ordinariamente con objeto de jugar” por “con objeto de jugar a juegos de envite o azar”. Tachar todo lo escrito después de la palabra “privado” en la línea 6, hasta la palabra “casinos” en la línea 8.
Sección 3ª. En la línea 10, sustituir la conjunción “o” por la preposición “de”, entre las palabras “juego” y “Banca”. En la línea 20, después de la palabra “ronda”, agregar “póker”.
Sección 4ª. Sustituir esta sección por la siguiente: “Sección 4: “Se considerará como juego de bancas, de los establecidos en la sección 3ª: la “Banca Alemana”, establecida en las carreras de caballos”.
Página 3, sección 5ª. En la línea 15, sustituir las palabras “mínima de diez dollars o máxima”, por las siguientes: “que no excederá de”.
Sección 6ª. En la página 19, sustituir las palabras “mínima de diez dollars o máxima”, por las siguientes: “que no excederá de”.
Sección 7ª. En la línea 23, después de la palabra “heredad” (enmienda del C. E.), agregar las siguientes: “en dicha persona habitare”.
Se sometió a votación el mencionado Proyecto de Ley con las enmiendas recomendadas por la Comisión Total y fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. 31, había sido aprobado con enmiendas, en su segunda lectura.
El Sr. Trelles expuso que, amparándose en el inciso 3 de la Regla 32 del Reglamento de la Cámara, proponía que en la sesión de mañana, suprimiéndose aquél, se votase en 2ª y 3ª lectura el H. B. 58. Fue acuerdo.
Los Sres. Vivaldi y Torres propusieron a la Cámara un voto de confianza para nuestro Comisionado en Washington, Don Tulio Larrinaga por su labor incesante y eficaz en los asuntos políticos y económicos de Puerto Rico. Fue acuerdo.
El Sr. Tizol propuso a la Cámara que se levantase la sesión para celebrar la próxima mañana Sábado a las dos de la tarde; y habiendo sido secundada, la Cámara así lo acordó.
José de Diego José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 9 DE Marzo DE 1907
Día 55– Sábado
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los nueve días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Díaz de Diego Elzaburu
Guerra Larrauri Matienzo
Méndez Santiago Santoni
Soler Tizol Trelles
Usera Vías Viña
Vivaldi Zeno
Total 26.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Vías, se aprobó sin ser leída, el acta de la sesión anterior.
Peticiones.
Fueron leídas dos que, para ser discutidas, se acordó pasaran a las Comisiones respectivas.
El Sr. Tizol, propuso a la Cámara que diese especial preferencia a la petición firmada por los empleados temporeros de la Cámara, y habiendo sido secundado en forma, fue acuerdo.
Informe de Comisiones Permanentes:
Fueron sometidos a la consideración de la Cámara, los informes siguientes:
De las Comisiones de Legislación, Obras Públicas, Corporaciones Municipales, Hacienda y Presupuesto, y Terrenos Públicos y Minas, correspondientes a los Proyectos de Ley de la Cámara y del Consejo: H. B. 2, 26, 33, 54, 58, 123, 140, 145, 148, 153 y 156; y C.B. 16, 19, 26, 29, 34, 39, 63 y 68.
Fue acuerdo que los anteriores informes, para ser discutidos, pasasen al Orden del Día, por su turno correspondiente.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos, por sus títulos, los siguientes:
H. B. 163. Por los Sres. Torres y Vivaldi, titulado: “Para la redención de ciertas fincas adjudicadas en pago de contribuciones al Pueblo de Puerto Rico, y para otros fines”.
H. B. 164. Por el Sr. Barceló, titulado: “Para prohibir el uso de la baraja en Puerto Rico”.
H. B. 165. Por el Sr. Barceló, titulado: “Para enmendar la sección 3 de la Ley sobre ‘Municipalidades’ aprobada el 1º de Marzo de 1902”.
El Sr. Díaz, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara que con suspensión del Reglamento fuesen considerados en 2ª lectura y por sus títulos, para que pasasen a ser informados por las Comisiones respectivas, los tres anteriores Proyectos de Ley. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en segunda lectura.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Colberg, fue acuerdo que se consideraran por la sola lectura de sus títulos, para que pasaran a ser informados por las Comisiones respectivas, los siguientes Proyectos de Ley:
H. B. 159. Por los Sres. Tizol y Santoni, titulado: “Para la construcción de una carretera que partiendo del kilómetro 2 de la proyectada entre Comerio y Barranquitas, empalme con la de Porto Rican Leaf Tobacco Co. que sale al kilómetro 73 de la Carretera central”. Pasó a la Comisión de Obras Públicas.
H. B. 160. Por los Sres. Vías y Santoni, titulado: “Para derogar el procedimiento que para el cobro de hipotecas, fija la Ley Hipotecaria y su Reglamento y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Legislación.
H. B. 161. Por los Sres. Delgado, Barreras, Barceló y Larrauri, titulado: “Para que quede a cargo del Departamento del Interior la reparación y conservación de los pequeños trozos de carretera que atraviesan la zona urbana de las poblaciones”. Pasó a la Comisión de Corporaciones Municipales.
H. B. 162. Por el Sr. Barceló, titulado: “Para establecer en Puerto Rico una contribución indirecta y voluntaria por medio de tickets, para destinar parte de ellos a la creación y sostenimiento de la Universidad de Puerto Rico, y para otros fines”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
H. J. R. 9. Por los Sres. Muñoz y Viña, titulada: “Para destinar fondos con objeto de imprimir y repartir gratis, una edición del informe que emita la Comisión Especial nombrada para investigar las quejas presentadas contra la American Railroad Company of Puerto Rico”. Pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
Proyectos de Ley del Consejo Ejecutivo en primera y segunda lectura.
Fueron leídos, dos veces por sus títulos, los siguientes:
C. B. 62. Por el Sr. Willoughby, titulado: “Para prevenir la propagación de enfermedades contagiosas entre animales”. Pasó a la Comisión de Sanidad.
C.B. 70. Por el Sr. Faulkner, titulado: “Para computar como parte de una sentencia por delito grave (crime), el tiempo que pasará un reo bajo custodia aguardando la vista de su causa”. Pasó a la Comisión de Legislación.
Proyectos de Ley en tercera lectura.
A moción del Sr. Guerra, secundado por el Sr. Tizol, se sometieron a la consideración de la Cámara, por la sola lectura de sus títulos, para votarse definitivamente, los siguientes:
H. B. 12, titulado: “Para fijar el idioma que se emplearán en las Escuelas Públicas de Puerto Rico, para la enseñanza pública”.
H. B. 17, titulado: “Para que las Juntas Locales de Instrucción Pública destinen parte de sus fondos a premios para los niños”.
H. B. 65, titulado: “Para eximir del pago de intereses por demora a los contribuyentes, cuya tributación no exceda de cinco dollars”.
H. B. 69, titulado: “Para proveer al procedimiento en los casos de tercería y derogar el artículo 247 del Código de Enjuiciamiento Civil, y toda Ley que se opusiere a la presente”.
H. B. 72, titulado: “Para modificar la sección 4 de la Ley sobre fijación del interés en toda clase de obligaciones, aprobada en Marzo 1, 1902”.
H. B. 85, titulado: “Para eximir del examen de inglés a los maestros que tengan una edad mayor de sesenta años”.
H. B. 109, titulado: ‘Sobre educación de jóvenes puertorriqueñas en los Estados Unidos”.
H. B. 117, titulado: “Disponiendo la creación y organización de Sindicatos Agrícolas”.
H. B. 121, titulado: “Para proveer a los maestros de un diploma o certificado”.
H. B. 126, titulado: “Para autorizar al Municipio de Río Piedras a invertir en el actual ejercicio, para determinadas Obras Municipales, la cantidad de cuatro mil seiscientos cuarenta y un dollars ochenta y seis centavos, que resulta sobrante de su presupuesto anterior”.
H. B. 133, titulado: “Para sobreseer los expedientes de apremio por ciertas contribuciones morosas, contra fincas de café o frutos menores, para condonar los recargos de dichas contribuciones y para aplazar el pago de estas”.
H. B. 139, titulado: “Para derogar la Ley aprobada en 5 de Febrero de 1906, enmendando la ley titulada: “Ley determinando las personas que pueden celebrar matrimonios, prescribiendo el procedimiento para ello, derogando los artículos 137 a 151, ambos inclusive, del Código Civil y enmendando el artículo 152 del mismo, y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
H. J. R. Nº 8, titulada, “Autorizando al Auditor de Puerto Rico para saldar la reclamación de José Penedo Benítez, como compensación de sus servicios prestados como empleado temporero de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, después de la última sesión de la Legislatura de 1905-1906”.
Sustituto a los C. B. 28 y 57, titulado: “Para enmendar la Ley Electoral y de Inscripciones”.
C. B. 31, titulado: “Para definir y castigar el juego y derogar los artículos 299 y 300 del Código Penal, y todas las Leyes que a la presente se opusieren”.
C. B. 47, titulado: “Para enmendar los artículos 222, 229 y 284 del Código Civil”.
C. B. 48, titulado: “Proveyendo para la prestación de fianzas oficiales por los Secretarios y Marshalls de las respectivas Cortes Municipales, y para el nombramiento de Secretarios y Marshalls interinos para las mismas en determinados casos”.
C. B. 53, titulado: “Para insertar una nueva sección en la “Ley Municipal”, aprobada en 8 de Marzo de 1906”.
C. B. 55, titulado: “Definiendo la jurisdicción de cada una de las dos secciones de la Corte de Distrito, para el Distrito Judicial de San Juan”.
C. B. 58, titulado: “Para auxiliar al Municipio de Naguabo”.
Sometidos a votación definitiva, en su tercera lectura, los anteriores Proyectos de Ley, fueron aprobados para ser remitidos al Consejo Ejecutivo.
Comunicaciones:
Fueron leídas las siguientes del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo 8 de 1907.
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el informe de la Comisión de Conferencias respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el C.B. 31, titulado: “Para reglamentar la compra de efectos para el Gobierno Insular”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
San Juan, P.R.
Marzo 8 de 1907.
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado, con enmiendas el H. B. 115, titulado: “Asignando un fondo para el estudio de los Proyectos de irrigación de las llanuras de Arroyo, Guayama y Salinas, para fijar los derechos de los terratenientes de esa comarca a utilizar aguas del río de La Plata, y para preparar un Proyecto de Ley de regadíos que pueda ser presentado en el próximo período legislativo de 1908 a fin de llevar a cabo esa obra”, y solicita aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
Otra comunicación del Consejo, redactada en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el H. B. 19, titulado: “Para que los Tribunales tengan en cuenta los días que un sentenciado haya cumplido en cárcel y sean rebajados de la pena que le fuere impuesta”.
Otra comunicación del Consejo redactada en iguales términos que la anterior, aprobando con enmienda el H. B. 39, titulado: “Para regularizar la venta de carnes en Puerto Rico, y para otros fines”.
Otra comunicación del Consejo Ejecutivo redactada en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el H. B. 50, titulado: “Creando el cargo de Registrador de la Propiedad Auxiliar para el Registro de la Propiedad de San Juan, y para otros fines”.
Otra comunicación del Consejo redactada en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el Sustituto al H. B. 5, titulado: “Fijando un término para el cargo de Juez de Paz, proveyendo para el nombramiento del mismo, definiendo su jurisdicción, y para otros fines”.
Fue acuerdo que los Proyectos de Ley H. B. 115, H. B. 19, H. B. 59, H. B. 50 y H. B. 5, a que se contraen las cinco anteriores comunicaciones, pasen a las comisiones respectivas, para que informen a la Cámara sobre las enmiendas introducidas en ellos por el Consejo Ejecutivo.
Otra comunicación:
San Juan, P.R.
Marzo 9, de 1907.
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo se ha negado a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C. B. 15, titulado: “Para enmendar la sección 8 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada el 10 de Marzo de 1903”, y solicita conferencia.
Los Sres. Faulkner, Acuña y Barbosa, han sido nombrados para dicho Comité en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Presidencia designó a los Sres. Vías, Elzaburu y Buil, en representación de la Cámara de Delegados, para conferenciar con la Comisión del Consejo Ejecutivo, acerca de las enmiendas introducidas por la Cámara en el referido C. B. 15.
Otra comunicación:
San Juan, P.R.
Marzo 9, de 1907.
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado un C. B. Sustituto al H. B. 118, titulado: “Para estimular la introducción en Puerto Rico del tratamiento moderno de la tuberculosis pulmonar, y para otros fines”. Y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Colberg, propuso a la Cámara que fuese discutido en Comisión Total, el Bill Sustituto a que se contrae la anterior comunicación. Fue acuerdo.
Constituida nuevamente la Cámara en Sesión Ordinaria, el Presidente dio cuenta que la Comisión Total recomendaba a la Cámara la aprobación del C. B. Sustituto al H. B. 118, con la sola enmienda del título, en esta forma: “Para que el Director de Sanidad, contrate la asistencia de tuberculosos en el Sanatorio de la Liga Anti-tuberculosa, y para otros fines”.
Se sometió a votación el referido Sustituto, así enmendado, y fue aprobado, acordándose comunicarlo inmediatamente al Consejo Ejecutivo.
Orden del Día.
La Comisión de Legislación informó a la Cámara, acerca de las enmiendas hechas por el Consejo Ejecutivo al H. B. Nº 33, “Para enmendar la sección 6 de la Ley para prohibir la crueldad con los animales”.
La Cámara acuerda no concurrir a las enmiendas del Consejo y designar comisión de conferencia.
El Sr. Presidente nombró a los Sres. Méndez, Trelles y Barceló para la expresada Comisión.
La Comisión de Legislación informó a la Cámara con referencia a las enmiendas hechas por el Consejo Ejecutivo al H. B. Nº 54, “Enmendando el texto español de la Sección 13 de la ley titulada: “Ley para proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad, definiendo los deberes de dicho Director, estableciendo una Junta Superior de Sanidad, y para otros fines”, aprobada en 1 de Marzo de 1902” (Sustituto).
La Cámara acordó concurrir a las enmiendas que introdujo el Consejo Ejecutivo en el citado Bill.
Se dio cuenta con el informe de la Comisión de Instituciones de Terrenos Públicos y Minas, referente al H. B. Nº 140, “Para ceder al Municipio de la Ciudad de Ponce una parte del terreno comprendido en el gran patio del cuartel militar, propiedad hoy del Pueblo de Puerto Rico”. Fue votado y aprobado el citado informe.
El Sr. Presidente declaró aprobado en 2ª lectura el H. B. 140.
Se leyó un informe de la Comisión de Legislación, proponiendo que la Cámara concurra a las enmiendas introducidas por el Consejo respecto del H. B. Nº 2, “Para proteger el comercio contra coacciones y monopolios”.
Fue votado y aprobado el citado informe.
Fue leído el informe de la Comisión de Legislación con referencia al H. B. 26, “Para la creación de una barriada Obrera en Mayagüez”.
La Comisión propone su aprobación con las siguientes enmiendas:
En la página 1, línea 11, después de la palabra “barriada” se le agregarán las siguientes: “hará, por medio del Ingeniero del mismo, los presupuesto y planos, anunciará y hará los remates, recibiendo las obras después de terminadas”.
En la página 3, línea 9, después de la palabra “días” se agregarán “y si así no lo hiciere, se ejercitará la acción de desahucio”. En la línea 12, de la misma página, en lugar de la palabra “veinte”, que se diga “diez”. En la misma página, línea 23, después de “Tesorero de Puerto Rico”, se agregará “al Alcalde Municipal”. En la página 4, línea 7, en lugar de “Mayo”, “Julio”.
Votado dicho informe, fue aprobado por unanimidad, y el Sr. Presidente puso a votación Bill en su totalidad, con las enmiendas en él introducidas, y fue igualmente aprobado, en segunda lectura, el H. B. 26.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación con referencia al H. B. Nº 58, “Para enmendar la sección 39 de la ley titulada: “Ley para proveer de rentas a El Pueblo de Puerto Rico, y para otros fines”, aprobada en 31 de Enero de 1901”.
La Comisión propone la aprobación del Proyecto, con las enmiendas siguientes:
Primero: Que el título de dicho Proyecto de Ley, quede redactado como sigue: “Para enmendar el artículo 330 del Código Político”.
Segundo: Que la sección 1ª quede enmendada como sigue: “Sección 1ª: “Que el artículo 330 del Código Político, quede enmendado en la forma siguiente”:
Tercero: Que en la página 1, línea 11, las palabras “cuarto de peso” sean sustituidas por las de: “medio de uno”.
Cuarto: Que en la misma página se supriman las palabras “Exceptuándose de”, en la línea 13; así como toda la línea 14, suprimiéndose también la primera línea de la página 2.
Quinto: Que sean asimismo suprimidas las Secciones 3 y 4 del Proyecto. Sexto: Que la sección 5ª del Proyecto, pase a ser sección 3.
Votado el dictamen, se aprobó por unanimidad. Puesto a votación el Proyecto fue igualmente aprobado. El Sr. Presidente anunció que el H. B. 58, había sido aprobado en segunda lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca del C. B. 63, “Para proveer al auxilio de Juan Príncipe Vázquez, de Ponce”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Votado el informe la Cámara lo aprobó unánimemente. Puesto a votación el Proyecto, fue aprobado igualmente.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B. Nº 63, había pasado en 2ª lectura.
Se dio cuenta con el informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, respecto del H. B. 148, “Para autorizar al Municipio de Caguas a invertir en el corriente ejercicio la suma de tres mil pesos de su sobrante efectivo del anterior presupuesto”, proponiendo su aprobación sin enmienda.
Fue votado y aprobado dicho informe por unanimidad. Puesto igualmente a votación el Proyecto de Ley, fue aprobado.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 148, había pasado en 2ª lectura.
Leído el informe de la Comisión de Legislación referente al H. B. 145, “Para proveer al establecimiento de un presidio en Vieques”, en cuyo informe se propone la aprobación del Proyecto sin enmiendas, se votó y aprobó el referido informe, y puesto a votación el Proyecto en su totalidad, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 145, había sido aprobado en 2ª lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación acerca del C. B. 19, “Para enmendar la sección 10 de una ley titulada: “Ley proveyendo la forma de establecer gravámenes sobre inmuebles por sentencias y derogando todas las Leyes que a la presente se opusieren”, aprobada en 8 de Marzo de 1906”, proponiendo la aprobación del Proyecto sin enmiendas.
Se votó y aprobó el referido informe, lo propio que el Proyecto de Ley.
El Sr. Presidente anunció que el C.B. Nº 19, había pasado en 2ª lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación acerca del C. B. Nº 26, “Enmendando una ley titulada: “Ley para reorganizar el Sistema Judicial en Puerto Rico, fijando el número de distritos judiciales, disponiendo que un Juez constituirá el Tribunal para conocer de todos los asuntos, y fijando el sueldo de los Jueces; para crear Cortes Municipales y definiendo sus facultades, jurisdicción, el sueldo de los Jueces y creando un oficial ejecutivo para las mismas, y para otros fines”, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
La Comisión propone la aprobación del Proyecto con las siguientes enmiendas: En la página 2, línea 19, entre las palabras “estimarse” y “como”, se intercalarán las siguientes: “en caso de segunda reincidencia”, quedando redactadas las líneas 19 y 20, como sigue: “o Secretario podrá estimarse en caso de segunda reincidencia, como causa suficiente para su destitución”.
Votado el informe, se aprobó éste por unanimidad y puesto a votación el C. B. 26, con las enmiendas introducidas en el mismo por el Consejo y la Comisión de Legislación, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B. 26 había pasado con enmiendas en 2ª lectura.
Fue leído el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, respecto al C. B. Nº 39, “Autorizando la construcción de una Penitenciaría en San Juan, asignando los fondos necesarios al objeto y derogando ciertas Leyes de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, relativas a prisiones adicionales”.
La Comisión propone lo siguiente: “Que habiendo sido aprobado un Bill en la Cámara con el mismo fin, se nombre una Comisión de Conferencia que actúe con otra del Consejo Ejecutivo para venir a un acuerdo respecto a ambos Proyectos”.
El Sr. Tizol se opuso a que se nombrase la Comisión propuesta por la Comisión informadora, y después de un debate en que intervinieron los Sres. Tizol, Díaz, Soler, Santoni, Muñoz y Zeno, el Sr. Trelles, debidamente secundado, propuso que el Proyecto volviese a la Comisión para que informe de nuevo.
Votada esta proposición, fue aprobada por unanimidad.
Se leyó el informe de la Comisión de Hacienda con referencia al H. B. 156, “Proveyendo al nombramiento de un Secretario particular para el Comisionado de Puerto Rico en Washington”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. Se aprobó el informe referido con el voto en contra del Sr. Tizol.
Puesto a votación el Proyecto, fue igualmente aprobado. El Sr. Presidente comunicó a la Cámara que el H. B. 156, había sido aprobado en segunda lectura.
Leído el informe de la Comisión de Obras Públicas, referente al H. B. 153, “Para reconstruir el puente sobre el Río Grande de Utuado”, proponiendo su aprobación sin enmiendas, se votó y aprobó el referido dictamen por unanimidad; y puesto a votación el Proyecto de Ley, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 153, había sido aprobado en segunda lectura.
Dada lectura al informe de la Comisión de Obras Públicas, acerca del H. B. 123, “Para la construcción de los puentes sobre los ríos Usabón, Carrillo y Portugués en la carretera Nº 1”, proponiendo su aprobación sin enmiendas, fue votado y aprobado el informe de referencia.
Puesto a votación el Proyecto de Ley, fue igualmente aprobado. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el H. B. 123, había sido aprobado en segunda lectura.
Leído el informe de la Comisión de Legislación acerca del C. B. 16, “Para enmendar el párrafo 2º del artículo 59 del Código Político”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. Fue votado y aprobado dicho informe. Puesto a votación Bill, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. Nº 16 había pasado en segunda lectura.
Leído el informe de la Comisión de Legislación, acerca del C. B. 49, “Para enmendar la sección 16 de una Ley para regular el ejercicio de la profesión Notarial en Puerto Rico, aprobada en 8 de Marzo de 1906”, proponiendo que el Proyecto sea pospuesto indefinidamente, se votó y aprobó por unanimidad dicho informe. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B. 49 había sido pospuesto indefinidamente.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación referente al H. B. 91, “Prohibiendo el pacto de Quota Litis”. La Comisión propuso un Bill Sustituto, titulado: “Prohibiendo el pacto de Quota Litis”. Discutido el Bill Sustituto, se votó y aprobó con la siguiente enmienda introducida por el Sr. Usera: “Disponiéndose además, que el Abogado que incurra en dicha multa, será suspendido en el ejercicio de su profesión por término de uno a cinco años”.
Sometido a votación el Bill en su totalidad, fue aprobado con la enmienda del Sr. Usera, y el Sr. Presidente declaró que el H. B. 91 Sustituto, había pasado en 2ª lectura.
Fue leído el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto respecto del C. B. 21, “Estableciendo un fondo para la construcción de edificios escolares”. La Comisión propone la aprobación del Proyecto con las siguientes enmiendas: Página 2, línea 2, entre las palabras “Comisionado” y “todos” suprimir las de “de Instrucción” y establecer lo siguiente: “del Interior, de acuerdo con las indicaciones previas del Comisionado de Educación en cuanto a la capacidad y distribución de los edificios, estando las obras a cargo del Departamento del Interior, mediante subastas públicas para la adjudicación de dichas obras”. Página 3, línea 14, establecer después de la palabra “escolares” lo siguiente: “Disponiéndose que a medida que se hagan los reembolsos por las Juntas Escolares al Tesorero de Puerto Rico, sólo se computarán intereses sobre las cantidades, pendientes de pago”.
El Sr. Buil propuso que el Proyecto volviese a la Comisión de Instrucción Pública. Votada esta proposición, fue desechada. Votado el dictamen fue aprobado y votado en su totalidad el C. B. 21, con las enmiendas en él introducidas, fue aprobado. El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B. 21, había sido aprobado en segunda lectura.
Reconsiderado el H. B. 116, “Para la construcción inmediata de un puente sumergible sobre el río de Coamo y en el sitio conocido por “Paso de las Águilas” en aquella jurisdicción”, a solicitud del Sr. Larrauri, este propuso la siguiente enmienda en el referido Proyecto de Ley: Sección 3, Líneas 7 y 8, entre las palabras “cantidad” y “necesario”, intercalar las siguientes: “de cuatro mil dollars o la parte que fuere”. Votado nuevamente el Proyecto de Ley con la enmienda referida, se aprobó por unanimidad.
Reconsiderado el H. B. 127, “Para la construcción de un puente sobre el Río Patillas, en la carretera que conduce de este pueblo al de Arroyo”, y sometido a discusión nuevamente, el Sr. Santiago introdujo la siguiente enmienda: “Página 1, línea 3, entre las palabras “suma” y “cuanto”, intercalar las siguientes: “de ocho mil dollars.”. En la misma página y línea, entre las palabras: “cuanto” y “sea”, intercalar las siguientes: “de ella”.” Sometido a votación nuevamente el Proyecto de Ley con la enmienda aludida, fue aprobado por unanimidad. El Sr. Presidente anunció que el H. B. 127, estaba aprobado en segunda lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Obras Públicas acerca del H. B. 147, “Para construir una carretera entre el pueblo de Quebradillas y la estación ferroviaria del mismo nombre”, proponiendo su aprobación, sin enmiendas.
Votado el informe, se aprobó por unanimidad, y votado el Bill en totalidad, fue igualmente aprobado en segunda lectura.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 147, había pasado en segunda lectura.
Fue leído el dictamen de la Comisión de Instituciones de Terrenos Públicos y Minas, con referencia al H. B. Nº 128, “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder a la Ciudad de Ponce un predio de terreno”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Votado el informe se aprobó por unanimidad, y puesto a votación el Proyecto de Ley en su totalidad, fue igualmente aprobado.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 128 había sido aprobado en segunda lectura.
El Sr. Matienzo, debidamente secundado, solicitó que la Cámara se declarase en Comisión Total, para discutir el H. B. 134, “Autorizando al Tesorero de Puerto Rico para garantizar el pago de intereses y amortizaciones de los bienes o títulos hipotecarios al portador, que emitan los Sindicatos Agrícolas de Puerto Rico, organizados bajo Ley de Sindicatos Agrícolas de esta Isla”. Fue acuerdo.
Constituida la Cámara en sesión Ordinaria nuevamente, el Sr. Presidente informó que la Comisión Total, había acordado recomendar la aprobación del H. B. 134.
La Cámara votó y aprobó el informe aludido, así como el Bill en su totalidad y el Sr. Presidente anunció que el H. B. 134 había pasado en 2ª lectura.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso que se suspendiesen los efectos del Reglamento, para votarse definitivamente en 3ª lectura los siguientes Proyectos de Ley:
La Cámara acordó de conformidad:
H. B. 140, titulado: “Para ceder al Municipio de la Ciudad de Ponce, una parte del terreno comprendido en gran patio del Cuartel Militar, propiedad hoy del Pueblo de Puerto Rico”.
H. B. 26, titulado: “Para la creación de una barriada obrera en Mayagüez”
H. B. 58, titulado: “Para enmendar la sección 29 de la ley titulada: “Ley para proveer de rentas al Pueblo de Puerto Rico, y para otros fines”, aprobada en 31 de Enero de 1901”.
C. B. 63, titulado: “Para proveer al auxilio de Juan Príncipe Vázquez, de Ponce”.
H. B. 148, titulado: “Para autorizar al Municipio de Caguas a invertir en el corriente ejercicio la suma de tres mil pesos de su sobrante efectivo del anterior presupuesto”.
H. B. 145, titulado: “Para proveer el establecimiento de un Presidio en Vieques”.
C. B. 19, titulado: “Para enmendar la sección 10 de una ley titulada: “Ley proveyendo la forma de establecer gravámenes sobre inmuebles por sentencia, y derogando todas las Leyes que a la presente se opusieren”.
C. B. 26, titulado: “Enmendando una ley titulada: “Ley para reorganizar el sistema judicial en Puerto Rico; fijando el número de distritos judiciales, disponiendo que un Juez constituirá el Tribunal para conocer de todos los asuntos y fijando el sueldo de los Jueces, para crear Cortes Municipales, y definiendo sus facultades y jurisdicción, fijando el sueldo de los Jueces y creando un oficial ejecutivo para las mismas, y para otros fines”, aprobada en 10 de Marzo de 1904”.
H. B. 156, titulado: “Proveyendo al nombramiento de un Secretario particular para el Comisionado de Puerto Rico en Washington”.
H. B. 153, titulado: “Para reconstruir el puente sobre el Río Grande Utuado”.
H. B. 123, titulado: “Para la construcción de los puentes sobre los ríos Usabón, Cerrillo, y Portugués, en la carretera número 1”.
C. B. 16, titulado: “Para enmendar el párrafo 2º del artículo 59 del Código Político”.
H. B. 91 Sustituto, titulado: “Prohibiendo el pacto de Quota Litis”.
C. B. 21, titulado: “Estableciendo un fondo para la construcción de edificios escolares”.
H. B. 116, titulado: “Para la construcción inmediata de un puente sumergible sobre el río de Coamo y en el sitio conocido por Paso de las Águilas en aquella jurisdicción”.
H. B. 127, titulado: “Para la construcción de un puente sobre el río Patillas en la carretera que conduce de este pueblo al de Arroyo”.
H. B. 147, titulado: “Para construir una carretera entre el pueblo de Quebradillas y la estación ferroviaria del mismo”.
H. B. 128: “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder a la Ciudad de Ponce un predio de terreno”.
H. B. 134: “Autorizando al Tesorero de Puerto Rico para garantizar el pago de intereses y amortizaciones de los bienes o títulos hipotecarios al portador que emitan los Sindicatos Agrícolas de Puerto Rico, organizados bajo la Ley de Sindicatos Agrícolas de esta Isla”.
H. B. 117: “Disponiendo la creación y organización de Sindicatos Agrícolas”.
H. B. 36: “Para arrendar los terrenos de las Islas adyacentes a Puerto Rico”.
Sometidos a votación definitiva, en su tercera lectura, los anteriores Proyectos de Ley fueron aprobados por unanimidad, excepto el H. B. 156, que tuvo en contra el voto del Sr. Tizol, acordándose la remisión de los mismos al Consejo Ejecutivo.
Se sometió a la consideración de la Cámara el informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, relativo al C. B. 39, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits en el presupuesto de gastos del Gobierno de Puerto Rico, correspondiente al año económico que termina en Junio 30 de 1907, y años anteriores, y para otros fines”.
La Comisión propone su aprobación con enmiendas. Puesto a discusión el informe y Bill, el Sr. Muñoz propuso que se aplazase la discusión para la sesión de la noche en Comisión Total. La Cámara acordó de conformidad.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, se acordó un receso hasta la ocho de la noche.
Se reanudó la sesión a la hora indicada y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Señores Delegados relacionados a continuación:
Arrillaga Barceló Blondet
Borges Buil Colberg
Concepción Díaz de Diego
Elzaburu Guerra Larrauri
Matienzo Méndez Muñoz
Santiago Santoni Soler
Tizol Torres Trelles
Vías Viña Vivaldi
Zeno Usera
Total 26.
El Sr. Barceló, dio cuenta a la Cámara del informe de la Comisión de Conferencia, relativo al C. B. 5 y se extendió en consideraciones favorables al mismo. Se leyó dicho informe que dice así:
Marzo 9, de 1907.
A la Asamblea Legislativa de Puerto Rico:
La Comisión de Conferencia a la que pasaron los asuntos objeto de diferencias entre las dos Cámaras con respecto al C. B. Nº 5, que enmienda la Ley Municipal, aprobada en 8 de Marzo de 1906, se permite informar que han conferenciado y llegado al siguiente acuerdo: Se acepta el Proyecto de Ley según ha sido aprobado por la Cámara de Delegados, con excepción de que la nueva sección 5 insertada por la Cámara, es eliminada del Proyecto, y en su lugar otra que dice así:
“Sección 5ª: Que la sección 80 de la Ley Municipal, sea enmendada en forma siguiente: “Sección 80: Al recibir dichos estados, el Concejo Municipal procederá a formar un presupuesto de ingresos y egresos para el siguiente ejercicio, que consistirá en partidas detalladas en lo posible, y la totalidad de los egresos presupuestados no deberá, en ningún caso, exceder del doble de los ingresos efectivos por concepto de entradas corrientes del primer semestre del actual ejercicio. La cantidad sobrante que resultare después de satisfechas todos los gastos del anterior ejercicio y deudas flotantes del Municipio pendientes de pago, podrá también calcularse para la formación del presupuesto. En ningún caso, la totalidad del Presupuesto de gastos de administración consistentes en sueldos de funcionarios del Municipio, del Juzgado de Paz y gastos eventuales de estas oficinas, excederá del cincuenta por ciento de la totalidad de las asignaciones consignadas en Presupuesto. Disponiéndose que un Municipio podrá pagar al Juez de Paz, el sueldo que determinare el Concejo Municipal”.”
El cambio que hace a la Ley existente esta sección, consiste en suprimir las palabras “podrá también utilizarse para la formación del presupuesto” e insertando en su lugar las de “podrá también calcularse para la formación del presupuesto” y cambiando en el español la palabra “utilizarse”, por la de “calcularse”.
Conferenciantes por la Cámara:
Antonio R. Barceló, Juan F. Vías, Pedro F. Colberg;
Conferenciantes por el Consejo:
W. F. Willoughby, F. de P. Acuña, R. del Valle.
Se sometió a votación el referido informe y fue aprobado por unanimidad.
Continuó la discusión en Comisión Total, del C. B. 29, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits en el presupuesto de gastos del Gobierno de Puerto Rico, correspondiente al año económico que termina en Junio 30 de 1907, y años anteriores, y para otros fines”.
Constituida nuevamente la Cámara en sesión Ordinaria, el Sr. Presidente dio cuenta de que la Comisión Total recomendaba la aprobación del C. B. 29, con las enmiendas siguientes:
Página 2, línea 3, en la partida de gastos eventuales de la oficina del Attorney General, sustituir la cantidad “500” por “300”. Página 2, línea 22, sustituir la cantidad “$80,000” por “$44,200”. Suprimir en la página 3, desde la línea 2 hasta la 5, inclusive, que se refieren a agua y alumbrado para la Mansión Ejecutiva.
En la página 3, después de la línea 1, intercalar una nueva partida que diga: “Para reparación de Cortes de Distrito Federal de Ponce y Mayagüez, $2,000”. En la misma página, a continuación de la anterior partida, intercalar otra que diga: “Para Beneficencia (Manicomio), $5,000”. Página 3, línea 6, sustituir la cantidad de “$14,200” por “$12,000”. Página 3, suprimir todo los escrito en las líneas 7 a 25, inclusive.
Página 5, en la línea 22, referente a sueldos de escribientes temporeros de los Registradores de la Propiedad, sustituir la cantidad “$300” por “$120”. En la página 6, después de la línea 2, adicionar una partida que diga: “Para sueldos de un médico para la Isla de Culebra durante los meses de Abril, Mayo y Junio, $300”.
Se sometió a votación el Proyecto de Ley con las enmiendas mencionadas y fue aprobado por mayoría. El Sr. Presidente anunció que el C. B. 29, había sido aprobado con enmiendas, en segunda lectura.
El Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Díaz, propuso que con suspensión del Reglamento, se votase definitivamente el referido C. B. 29, en 3ª lectura. Fue acuerdo.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso que la votación se hiciese por lista, y acordándolo así la Cámara, se procedió a la votación y fue aprobado el referido Bill por 22 votos contra 2, en esta forma: Votaron en pro los Sres. siguientes: Arrillaga, Barceló, Blondet, Borges, Buil, Colberg, Díaz, de Diego, Elzaburu, Giorgetti, Guerra, Larrauri, Méndez, Muñoz, Santiago, Soler, Tizol, Torres, Trelles, Usera, Vías, Vivaldi. Total 22. Votaron en contra los Sres. Matienzo y Santoni. Total 2.
El Sr. Tizol, propuso un voto de confianza para la Comisión de Hacienda, informadora del C. B. 29. Fue acuerdo.
Comunicaciones del Consejo Ejecutivo:
Fueron leídas las siguientes:
San Juan, P.R.
Marzo 9, de 1907.
Señor Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo se ha negado a concurrir en las enmiendas de la Cámara al Sustituto al C. B. 22, titulado: “Proveyendo para el finiquito de ciertas reclamaciones procedentes de las operaciones de la extinguida Diputación Provincial y de las extinguidas Juntas de Cárceles en varios Distritos de la Isla de Puerto Rico”, y solicita conferencia.
Los Sres. Willoughby, Ward y Barbosa, han sido nombrados para dicho Comité en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
El Sr. Presidente designó a los Sres. Méndez, Blondet y Larrauri, para conferenciar con la Comisión del Consejo Ejecutivo, acerca de las enmiendas introducidas por la Cámara en el referido Sustituto al C. B. 22.
Otra comunicación del Consejo, redactada en iguales términos que la anterior, no concurriendo en las enmiendas de la Cámara al Sustituto del Consejo Ejecutivo C. B. 25, titulado: “Disponiendo el examen y comprobación de reclamaciones contra el Gobierno y el Pueblo de Puerto Rico, antes del pago de las mismas y para otros fines”.
El Sr. Presidente designó a los Sres. Méndez, Muñoz y Vivaldi, en representación de la Cámara de Delegados para conferenciar con la Comisión del Consejo Ejecutivo acerca de las enmiendas introducidas por la Cámara en el referido Sustituto al C. B. 25.
Otra comunicación en estos términos:
San Juan, P.R.
Marzo 9, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el informe de la Comisión de Conferencia respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el C. B. 5, titulado: “Para enmendar la Ley Municipal”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
Otra comunicación concebida en los siguientes términos:
San Juan, P.R.
Marzo 9 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el C. B. 3, titulado: “Para reglamentar la compra de efectos para el Gobierno Insular”. Rogándole se sirva firmar y ordenar su devolución al Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario .
El Sr. Presidente dio cuenta a la Cámara de que él también había firmado el referido C. B. 3, a que se contrae la anterior comunicación.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se levantase la sesión, para celebrar la próxima el Lunes a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
José de Diego José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
SESIÓN DEL DÍA 11 DE Marzo DE 1907
Día 57 – Lunes
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los once días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Sres. que a continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Barceló Audinot
Barreras Blondet Borges
Colberg Concepción Delgado
Díaz Diego Elzaburu
Giorgetti Guerra Lluveras
Méndez Muñoz Santiago
Soler Tizol Trelles
Vías Viña Vivaldi
Zeno Buil
Total 26.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. A moción del Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Zeno, se acordó la supresión de la lectura del acta, aprobándose ésta sin ser leída.
Informe de Comisiones Permanentes:
Se dio cuenta con un informe de la Comisión de Legislación respecto del H. B. 19, proponiendo que se concurra con las enmiendas propuestas por el Consejo Ejecutivo.
Otro de la Comisión de Obras Públicas, relativo al H. B. 115, proponiendo que se concurra a las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo.
Uno de la Comisión de Legislación acerca del C. B. 70, proponiendo su aprobación con enmiendas.
Otro de la misma Comisión respecto del H. B. 75, proponiendo su aprobación con las enmiendas introducidas. Otro sobre el H. B. 157 proponiendo su aprobación sin enmiendas, y otro de la misma Comisión referente al C. B. 46, proponiendo su aprobación con enmiendas.
Dos informes de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, uno acerca del H. B. 146, proponiendo su aprobación sin enmiendas, y otro acerca del H. B. 165, proponiendo su aprobación con enmiendas.
Un informe de la Comisión de Obras Públicas respecto del H. B. 171, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Otro de la Comisión de Legislación acerca del H. B. 50, proponiendo que no se concurra a las enmiendas del Consejo Ejecutivo y se solicite Comité de conferencia.
Un informe de la Comisión de Sanidad, relativo al C. B. 62, proponiendo su aprobación con enmiendas.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, se acordó que estos Proyectos pasasen al Orden del Día de hoy para ser discutidos.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
Fueron leídos, por sus títulos los siguientes:
H. B. 166. Por los Sres. Vivaldi y Méndez Cardona, “Para enmendar el artículo 208 del Código Político”.
H. B. 167. Por los Sres. Buil, Santoni, Vivaldi, Torres, Zeno y Matienzo. “Proveyendo a la educación de Rafael Palmer Romaguera, hijo del inolvidable puertorriqueño Don Santiago R. Palmer”.
H. J. R. Nº 10. Por el Sr. Muñoz Rivera. “Para crear una Academia preparatoria de maestros rurales y provisionales o preparatorios que funcionará en San Juan, desde el 1º de Abril al 9 de Septiembre de 1907”.
H. R. Nº 1. Por el Sr. Vías Ochoteco, “Para que las Leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa durante los últimos seis días, sean firmadas sin copias en limpio”.
A moción del Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Buil, fue acuerdo que con suspensión de los acuerdos del Reglamento se discutiesen en el día de hoy, los anteriores Proyectos de Ley.
Proyectos de Ley del Consejo en primera y segunda lectura.
Fueron leídos, dos veces, por sus títulos, los siguientes:
C. B. 54. Por el Sr. Díaz. “Para enmendar el artículo 299 del Código de Enjuiciamiento Civil y para otros fines”.
C. B. Nº 12. Por el Sr. Willoughby. “Sobre designación de depositarios de fondos Insulares”.
Pasaron a las Comisiones respectivas para ser informados.
Comunicaciones:
Se leyeron las siguientes:
San Juan, P.R.
Marzo 9 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha concurrido a las enmiendas de la Cámara al C.B. Sustituto del H. B. 118, “Para que el Director de Sanidad, contrate la asistencia de tuberculosos en el Sanatorio de la Liga Antituberculosa, y para otros fines”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
Otra del Consejo Ejecutivo, informando que dicho Cuerpo ha concurrido con las enmiendas de la Cámara al C. B. 34, “Disponiendo la devolución de impuestos, multas y dinero, indebidamente depositados en la Tesorería Insular”.
Otra también del Consejo, informando que dicho Cuerpo se ha negado a concurrir a las enmiendas de la Cámara en C. B. 21, “Estableciendo un fondo para la construcción de edificios escolares”.
La Cámara acordó que se nombrase Comité de conferencia para que se avistase con el del Consejo Ejecutivo, respecto al C. B. Nº 21. La Presidencia designó, para que formen el Comité de la Cámara, en dicha conferencia, a los Sres. Zeno, Buil y Vías.
Respecto a los dos primeros Proyectos a que se refieren las tres anteriores comunicaciones, la Cámara quedó enterada.
A petición de los Sres. Guerra y Buil, se acordó que se discutiesen dentro del Orden del Día de hoy, el H. B. 48, y el H. B. 167.
A moción del Sr. Muñoz, se acordó suspender los efectos del Reglamento para discutir, en 2ª lectura la H. J. R. Nº 10, “Para crear una Academia Preparatoria de maestros rurales y provisionales o preparatorios, que funcionará en San Juan o Río Piedras, desde el 1 de Abril al 9 de Septiembre del año 1907”.
Leída la citada H.J.R. Nº 10, fue votada y aprobada por unanimidad y el Sr. Presidente anunció que la expresada H. J. R. Nº 10, había sido aprobada en segunda lectura.
Fue leído un informe de la Comisión de Obras Públicas, acerca del H. B. Nº 115, “Asignando un fondo para el estudio de los Proyectos de irrigación de las llanuras de Arroyo, Guayama y Salinas”, proponiendo que la Cámara concurra a las enmiendas hechas por el Consejo Ejecutivo al referido H. B. Nº 115.
Votado el informe, se aprobó por unanimidad y el Sr. Presidente declaró aprobado en segunda lectura el H. B. Nº 115.
Se leyó un dictamen de la Comisión de Legislación referente al H. B. 50, “Creando el cargo de Registrador de la Propiedad Auxiliar para el Registro de la Propiedad en San Juan, y para otros fines”.
La Comisión propone que no se concurra a las enmiendas propuestas por el Consejo Ejecutivo.
Votado dicho dictamen fue aprobado por unanimidad, acordándose se solicite Comisión de conferencia. Para el caso de que el Consejo acepte el Comité de conferencia, fue acuerdo que el Presidente designara la Comisión de la Cámara, quien nombró a los Sres. Soler, Tizol y Guerra.
Se leyó un informe de la Comisión de Legislación, referente al H. B. Nº 157, “ Para derogar la ley titulada: “Ley para abolir la pesca por medio de corrales, y para otros fines”.
La Comisión propone la aprobación del Proyecto sin enmiendas. Votado el informe se aprobó por unanimidad y votado igualmente el Proyecto, fue aprobado. El Sr. Presidente declaró que el H. B. 157 había pasado en segunda lectura, por mayoría, con el voto del Sr. Tizol en contra.
Fue leído un informe de la Comisión de Legislación referente al H. B. 75, “Para enmendar la sección 6 de la Ley para establecer la Biblioteca Insular, aprobada el 12 de Marzo de 1903”, proponiendo su aprobación con las enmiendas introducidas en el mismo. Las enmiendas son las siguientes:
Página 1, líneas 7, 8 y 9: suprimir todas las palabras comprendidas después de la palabra “personas”, línea 7, y antes de la palabra “quedan”, de las líneas 9 y 10, y consignar las siguientes: “que depositen o garanticen satisfactoriamente el doble del valor de los libros”. En la misma página, líneas 9 y 10, después de la palabra “quedan”, que deberá sustituirse por “quedando”, adicionar la palabra “también”, y después de la palabra “razonable” de la línea 10, adicionar las siguientes: “que se deducirán del depósito o garantía”. Línea 12, sustituir las palabras “especificado en la regla y Reglamentos” por las siguientes “que se les conceda o no los devuelvan en buen estado”. Líneas 13 y 14, suprimir todo lo comprendido después de la palabra “que” y antes de la palabra “el”.
Página 2, línea 2, adicionar después de la palabra “Biblioteca”, las siguientes: “encuadernación de la misma y gastos eventuales”.
Votado el informe, se aprobó por unanimidad y votado igualmente el Proyecto, fue también aprobado. El Sr. Presidente anunció que el H. B. 75 había pasado en segunda lectura.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación, referente al H. B. 19, “Para que los Tribunales tengan en cuenta los días que un sentenciado haya cumplido en cárcel y sean rebajados de la pena que les fuere impuesta”.
La Comisión propone que la Cámara concurra con las enmiendas. Votado el informe se aprobó por unanimidad, quedando en su consecuencia aprobado Bill con las enmiendas en él introducidas.
El Presidente anunció que el H. B. 19 se había aprobado en segunda lectura con enmiendas.
Se leyó el informe de la Comisión de Legislación acerca del C. B. 70, “Para computar como parte de una sentencia por delito grave (crime), el tiempo que haya pasado un reo bajo custodia aguardando la vista de su causa”.
La Comisión propone la aprobación del Proyecto con las siguientes enmiendas: En la página 1, línea 2, sustituir las palabras: “grave (crime)” por “cualquier”. En las líneas 7 y 8 de la misma página, sustituir la frase “hubiere empezado la vista de su causa” por las siguientes: “se hubiese dictado sentencia definitiva en su causa”.
Votado este informe, fue aprobado por unanimidad, quedando aprobado igualmente el Proyecto de Ley, después de haber sido igualmente votado. El Sr. Presidente declaró aprobado en segunda lectura el C. B. 70.
Leído un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas acerca del H. B. 146, “Para enmendar la sección 61 de la Ley Municipal vigente”, proponiendo su aprobación sin enmiendas y leído también el proyecto se votó y aprobó el informe por unanimidad. Puesto a votación Bill en su totalidad, fue aprobado.
El Sr. Presidente anunció que el H. B. 146, había pasado en segunda lectura.
Leído un dictamen de la Comisión de Obras Públicas acerca del H. B. 161, “Para que quede a cargo del Departamento del Interior la reparación y conservación de los pequeños trozos de carretera que atraviesan la zona urbana de las poblaciones”, proponiendo su aprobación sin enmiendas, fue votado y aprobado el informe. Puesto a votación el Proyecto de Ley, fue aprobado igualmente. El Sr. Presidente declaró aprobado en segunda lectura el H. B. 161.
Se dio lectura a un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas, respecto del H. B. 165, “Para enmendar la sección 3 de la “Ley sobre Municipalidades”, aprobada en 1º de Marzo de 1902”.
La Comisión propone las siguientes enmiendas: En la línea 11 de la sección 1, después de la palabra “representados”, se inserten las siguientes: “el o”, que se agregue una nueva sección que será sección 2ª, y deberá decir: “queda vigente, si al presente no lo estuviere, la sección 3 de la Ley sobre Municipalidades de 1 de Marzo de 1902, con la enmienda que determina la sección 1 de esta Ley”. Que la sección 2 pase a ser sección 3ª .
Votado el informe fue aprobado por unanimidad y puesto a votación Bill, fue igualmente aprobado. El Sr. Presidente declaró aprobado en segunda lectura el H. B. Nº 165.
Se dio con la siguiente comunicación:
San Juan, P.R.
Marzo 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Bill Sustituto al H. B. 48, “Para enmendar la sección 4 de una ley titulada: “Ley determinando las reglas para el ejercicio de la profesión de Abogado en Puerto Rico y derogando las Leyes de 31 de Enero de 1901, y 1 de Marzo de 1902, que comprenden las Secciones 38 a 49, ambas inclusive, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8 de 1906”. Y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
El Sr. Guerra, secundado por el Sr. Tizol, propuso que se discutiese el Bill Sustituto a que se refiere la anterior comunicación. Fue acuerdo. Leído Bill Sustituto y explicado por el Sr. Guerra, se votó y aprobó totalmente, y el Sr. Presidente declaró que el Bill Sustituto del Consejo al H. B. 48, había pasado en segunda lectura.
El Sr. Vías solicitó que, con suspensión del Reglamento, se discutiese en segunda lectura la H. R. Nº 1 de que es autor. “Para que las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa durante los últimos seis días, sean firmadas sin copias en limpio”. La Cámara acordó de conformidad. Votada la H. R. 1, fue aprobada por unanimidad y el Sr. Presidente manifestó que había pasado en segunda lectura.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, pidió que se suspendiesen los efectos del Reglamento para votarse hoy definitivamente en tercera lectura, todos los Proyectos y Resoluciones que fueran aprobados por la Cámara en la sesión de este día. Fue acuerdo.
El Sr. Vías, secundado por el Sr. Díaz, solicitó que los Proyectos de Ley para votarse en 3ª lectura, se sometiesen a la consideración de la Cámara por la lectura de sus títulos solamente. La Cámara así lo acordó.
A moción del Sr. Buil, secundado por el Sr. Trelles, se suspendieron los efectos del Reglamento para discutirse en segunda lectura el H. B. 167, “Proveyendo a la educación de Rafael Palmer Romaguera, hijo del inolvidable puertorriqueño, Don Santiago R. Palmer”, y a moción del propio Sr. Buil, debidamente secundado, fue acuerdo que se incluyera en el Bill como uno de los autores del mismo al Sr. Matienzo. Leído el Proyecto en totalidad, el Sr. Zeno propuso que se aprobase sin discusión.
La Cámara acordó de conformidad con lo interesado por el Sr. Zeno y votado el Proyecto de Ley, se aprobó por unanimidad.
El Sr. Presidente declaró que el H. B. 167, había pasado en segunda lectura.
El Sr. Matienzo solicitó que éste fuera uno de los Proyectos de Ley que, con suspensión del Reglamento, se votase hoy en tercera lectura. Fue acuerdo.
Se leyó un dictamen de la Comisión de Legislación acerca del C. B. 46, “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para traspasar a los Estados Unidos ciertos predios de terrenos”.
La Comisión propone la aprobación del Proyecto con las siguientes enmiendas:
En la página 1, línea 5, añadirá la palabra “públicos” después de “edificios”.
Redactar la sección 2ª en los siguientes términos: “Que quede encomendada al Gobernador de Puerto Rico, la elección del momento y oportunidad de utilizar la autorización que se le concede por la sección 1, tan pronto como por el Congreso de los Estados Unidos se haya autorizado en debida forma, el traspaso al Pueblo de Puerto Rico de ciertos terrenos descritos en el antedicho informe conjunto, en el cual se recomienda sean éstos cedidos por los Estados Unidos a El Pueblo de Puerto Rico”.
Votado el dictamen de referencia, se aprobó por unanimidad. Puesto a votación el Proyecto, después de leído, y fue aprobado. El Sr. Presidente anunció que el C. B. 46, había pasado en 2ª lectura.
Se leyó la siguiente comunicación:
San Juan, P.R.
Marzo 9 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado con enmiendas el H. B. 16, “Para enmendar la sección 8 de la Ley para reorganizar el sistema Judicial en Puerto Rico, fijando el número de Distritos Judiciales etc. etc., y para otros fines”, aprobada en 10 de Marzo de 1904”, y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
A moción del Sr. Colberg, debidamente secundado, se acordó que la Cámara se constituyese en Comisión Total para discutir el H. B. 16. Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente informó que, a petición del Sr. Matienzo, la Cámara acordó no concurrir en las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en el H. B. 16.
La Cámara quedó enterada acordando de conformidad con la Comisión Total.
El Sr. Tizol manifestó que en aquel momento se había presentado en la Secretaría un nuevo Proyecto de Ley por varios Señores Delegados que solicitaban se diese cuenta con él en esta sesión. La Cámara acordó de conformidad dándose lectura por su título al referido Proyecto de Ley, del modo siguiente: H. B. 168, por los Sres. Giorgetti, Tizol y Guerra. “Para la construcción de una carretera entre los Pueblos de Vega Baja y Morovis”.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Guerra, solicitó que, con suspensión del Reglamento, se discutiese hoy en segunda lectura el H. B. 168. Fue acuerdo.
Leído el H. B. 168, “Para la construcción de una carretera entre los pueblos de Vega Baja y Morovis”, la Cámara lo aprobó por unanimidad, después de haber sido votado en segunda lectura. El Sr. Presidente comunicó a la Cámara que el H. B. 168 había sido aprobado en su segunda lectura.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Guerra, pidió que dicho Proyecto fuese uno de los que se votasen hoy en 3ª lectura, con suspensión del Reglamento. Fue acuerdo.
A moción del Sr. Barreras, debidamente secundado, se acordó suspender los efectos del Reglamento para discutir hoy en segunda lectura el C. B. 62, “Para prevenir la propagación de enfermedades contagiosas entre los animales”, informado por la Comisión de Sanidad, con enmiendas, que son las siguientes:
Página 1, línea 7, en vez de “negociado de Sanidad Insular” poner “departamento de Sanidad, Caridad y Prisiones”.
Página 2, línea 13, suprimir “o haber estado expuesto a infección o contagio”.
Página 15, sección 28, línea 11, después de las palabras “matar dichos animales”, añadir “con arreglo a lo dispuesto en la sección 8 en el último apartado”.
Votado el informe se aprobó por unanimidad. Votado el Proyecto de Ley, fue también aprobado.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. 62 había pasado en 2ª lectura.
El Sr. Barreras, secundado por el Sr. Trelles, solicitó que este Proyecto de Ley fuese de los que se votasen en el día de hoy en 3ª lectura, con suspensión del Reglamento. Fue acuerdo.
El Sr. Méndez, secundado por el Sr. Vivaldi, solicitó la suspensión de los efectos del Reglamento para que se discutiese hoy en 2ª lectura el H. B. 116, “Para enmendar el artículo 208 del Código Político”. Fue acuerdo.
Leído dicho H. B. 116, se votó y aprobó con la siguiente enmienda del Sr. Vivaldi: En la sección 8, página 1, línea 3, de esta Sección, entre las palabras “competente” y “de” intercalar lo siguiente: “en sentencia firme”.
El Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Méndez, pidió que dicho Proyecto, con suspensión del Reglamento, fuese de los que se votasen hoy en tercera lectura. Fue acuerdo.
Con suspensión del Reglamento, acordada por la Cámara, se sometieron a la consideración de la misma, para votarse en tercera lectura, los siguientes Proyectos de Ley:
H. J. R. 10, “Para crear una Academia Preparatoria de maestros rurales y provisionales o preparatorios que funcionará en San Juan o Río Piedras, desde el 1 de Abril al 9 de Septiembre del año 1907”.
H. B. 115, “Asignando un fondo para el estudio de los Proyectos de irrigación de Arroyo, Guayama y Salinas”.
H. B. 157, “Ley para abolir la pesca por medio de corrales y para otros fines”.
H. B. 75, “Para enmendar la sección 6 de la Ley para establecer la Biblioteca Insular, aprobada el 12 de Marzo de 1903”.
H. B. 19, “Para que los Tribunales tengan en cuenta los días que un sentenciado haya cumplido en Cárcel y sean rebajados de la pena que le fuere impuesta”.
C. B. 70, “Para computar como parte de una sentencia por delito grave (crime), el tiempo que haya pasado un reo, bajo custodia, aguardando la vista de su causa”.
H. B. 146, “Para enmendar la sección 61 de la Ley Municipal vigente”.
H. B. 161, “Para que quede a cargo del Departamento del Interior la reparación y conservación de los pequeños trozos de carretera que atraviesan la zona urbana de las poblaciones”.
H. B. 165, “Para enmendar la sección 3 de la Ley sobre Municipalidades, aprobada en 10 de Marzo de 1902”.
C.B. Sustituto al H. B. 48, “Para enmendar la sección 4 de una ley titulada: “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de Abogado en Puerto Rico y derogando las leyes de 31 de Enero de 1901, y 10 de Marzo de 1902, que comprenden las Secciones 38 a 49, ambas inclusive, de los Estatutos Revisados de Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
H. R. 1, “Para que las Leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa durante los últimos seis días, sean firmadas sin copias en limpio”.
H. B. 167, “Proveyendo a la educación de Rafael Palmer Romaguera, hijo del inolvidable puertorriqueño Don Santiago R. Palmer”.
C. B. 46, “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para traspasar a los Estados Unidos ciertos predios de terreno”.
H. B. 168, “Para la construcción de una carretera entre los pueblos de Vega Baja y Morovis”.
C. B. 62, “Para prevenir la propagación de enfermedades contagiosas entre los animales”.
H. B. 166, “Para enmendar el artículo 208 del Código Político”.
Votados definitivamente los anteriores Proyectos de ley por la sola lectura de sus títulos, según lo acordado por la Cámara, se aprobaron todos en tercera lectura y así lo declaró el Sr. Presidente, quien ordenó que dichos Proyectos fueran remitidos al Consejo Ejecutivo.
A moción del Sr. Barceló, debidamente secundado, fue acuerdo que el H. B. 162, se discutiese en Comisión Total.
El Sr. Presidente ordenó al Sargento de Armas que comunicase al Consejo Ejecutivo, que la Cámara se hallaba dispuesta a recibir la Comisión del referido Cuerpo que había de acompañar al Hon. Speaker de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y a los miembros de dicha Cámara y del Senado que le acompañaban en su visita a esta isla, designando una Comisión compuesta de los Sres. Muñoz, Matienzo y Guerra, para recibir en la puerta del salón de la Cámara al Hon. Speaker, Senadores Representantes y a la Comisión del Consejo Ejecutivo.
La Cámara acordó a indicación del Sr. Presidente, que en el acto de la recepción a los Sres. aludidos, pudiesen hacer uso de la palabra las personar que lo desearan, aunque no fuesen Delegados. Momentos después penetró en el salón de la Cámara el Honorable Mr. Cannon, Presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y algunos Señores y Representantes y Senadores, acompañados de los Señores miembros del Consejo Ejecutivo y de la Comisión designada por la Cámara.
El Sr. de Diego, Presidente de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, dirigió la palabra al Hon. Mr. Cannon, dando a este y a sus acompañantes la cordial bienvenida, expresando la satisfacción de la Cámara por aquella visita, extendiéndose en consideraciones acerca de la esperanza que abrigan los puertorriqueños de que su problema político y económico sea completamente resuelto por los sentimientos de justicia en que se inspira el Pueblo Americano, y haciendo votos porque el inmortal espíritu de Washington inspire el alma de Mr. Cannon, para que éste sea un defensor de las aspiraciones del Pueblo Puertorriqueño, que no son otras sino las de un Gobierno propio, para vivir libre y feliz en el regazo de la gran nación americana.
Inmediatamente habló el Hon. Mr. Cannon, con frases levantadas en honor de Puerto Rico y luego presentó a la Cámara por sus nombres, a la Comisión de Senadores y Representantes del Congreso de los Estados Unidos que la visitaba en aquel instante, terminando así el acto de la visita que fue presenciada por numeroso público.
A moción del Sr. Matienzo, debidamente secundado, se puso la Cámara en receso hasta las ocho de la noche.
Se reanudó la sesión a las ocho de la noche y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Sres. Delegados siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Díaz Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Larrauri Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Soler Tizol
Torres Trelles Usera
Vías Viña Virella
Vivaldi Zeno
Total 32.
Proyectos de Ley del Consejo en primera y segunda lectura.
Fue leído dos veces por su título, el C. B. Nº 74, por el Sr. Post, titulado: “Para retribuir al traductor oficial del Consejo Ejecutivo, por trabajo realizado fuera de las horas de oficina, para la Corte Suprema de Puerto Rico”. El Sr. Barceló, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara que, suprimiéndose el Reglamento, fuese informado en Comisión Total, el referido C. B., para que luego su sesión ordinaria, se sometiese a votación definitiva en su tercera lectura. Fue acuerdo.
El Sr. Presidente recordó a la Cámara que en la sesión de por la tarde se había acordado discutir en Comisión Total el Proyecto de Ley del Consejo Ejecutivo C. B. 65, titulado: “Para reglamentar y mejorar el servicio civil en Puerto Rico”. Constituida la Cámara en Comisión Total, se dio principio a la discusión, por secciones, del C. B. 65.
Constituida nuevamente la Cámara en sesión ordinaria, el Sr. Presidente anunció que la Comisión Total recomendaba la aprobación con enmiendas del C. B. 65, en la forma siguiente:
Página 1ª, sección 1, tachar lo escrito desde las palabras “no podrá haber” en la línea 2, hasta las palabras “de la Isla”, en la línea 3, sustituyendo todo lo tachado por lo siguiente: “habrá dos que estén afiliados a los dos partidos políticos principales de la Isla”. En la línea 5, sustituir la frase “Puerto Riqueño” por “del Pueblo de Puerto Rico”. Sección 2ª: en las líneas 8, 9 y 10, tachar las palabras siguientes: “que fije el Gobernador con la aprobación del Consejo Ejecutivo, sin que exceda en ningún caso”.
Página 2, sección 3ª: en la línea 1, entre las palabras “Gobernador” y “a redactar”, se intercalarán las siguientes: “El Presidente del Consejo Ejecutivo y el Presidente de la Cámara de Delegados, o un Delegado designado por éste”. Sección 4ª: en la línea 15, sustituir la palabra “electivos” por las siguientes: “de elección popular”. En la línea 18, tachar las palabras “y segundo Jefe”. En la línea 19, después de la palabra “Gobernador”, se adicionarán las siguientes: “El personal para el servicio interior del Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados, así como los nombramientos que actualmente dependen de los Ayuntamientos, Alcaldes y de cualesquiera otros organismos, Juntas o funcionarios designados por el sufragio electoral”. En la línea 22, sustituir las palabras “y Jefes de División” por las siguientes: “O Assistant”. Tachar la línea 24.
Página 3; tachar las líneas 3 y 4 y desde la palabra “incluyendo” en la línea 6, hasta “de los mismos” en la línea 9, sustituyendo todo lo tachado por lo siguiente: “Disponiéndose no obstante, que el nombramiento y separación de los Registradores de la Propiedad y de los maestros profesores de Instrucción Pública seguirán rigiéndose por las Leyes Especiales vigentes en la materia”. Sección 5ª, en la línea 6, después de la palabra “oposición” se adicionarán las siguientes: “en acto público”. En la línea 23, después de las palabras “aspiran a ingresar” se adicionarán las siguientes: “Disponiéndose que será condición indispensable para presentarse a examen, ser ciudadano de Puerto Rico o de los Estados Unidos y residir en Puerto Rico durante todo el año anterior al dicho examen”. En la línea 24, entre las palabras “para escoger” y “de entre aquellos”, intercalar las siguientes: “según el promedio de notas”.
Página 4, en la línea 2, después de la palabra” personas”, adicionar lo siguiente “consignándose en tales certificados la calificación obtenida por los aspirantes”. En la línea 5, entre las palabras “de prueba que” y “habrá de preceder”, se intercalarán las siguientes “no habrá de exceder de noventa días y”. Después del párrafo “E” entre las líneas 6 y 7, se intercalará el párrafo siguiente: “(F). Para el ascenso de empleados pertenecientes al servicio clasificado, mediante las pruebas de idoneidad que la Junta determine, sin que en ningún caso puede entenderse que para el ascenso sea necesario nuevo examen de oposición”. Los párrafos del texto (F), (G) y (H), pasarán a ser párrafos G, H, e I. En la línea 25, después de las palabras “un aspirante aprobado” se adicionarán las siguientes “Y disponiéndose además que no se hará ningún nombramiento de temporero por un término que exceda de 90 días y que no se dará empleo a persona alguna por más de noventa días en un año”.
Página 5. Se elimina el párrafo “(b), en las líneas 5 a 10, inclusive, sustituyéndolo por el siguiente: “Para los traslados del Servicio Civil de los Estados Unidos al Servicio Civil del Gobierno de Puerto Rico o cualquiera de sus subdivisiones gubernativas, siempre que en el Registro del Servicio Civil de Puerto Rico, después de verificados los exámenes, no haya aspirante alguno aprobado para desempeñar el cargo a que el traslado se refiera y también podrán verificarse traslados del Servicio Civil de Puerto Rico al de los Estados Unidos. Las disposiciones de esta Regla dependerán de si la Comisión del Servicio Civil de los Estados Unidos, a su vez adopta otras, proveyendo traslados de esta naturaleza. En ningún caso podrán verificarse traslados del Servicio Civil de Puerto Rico al de los Estados Unidos contra la voluntad de los interesados”.
Suprímanse desde las palabras “pero no será” en la línea 7, hasta la palabra “remoción” en la línea 9, inclusive, sustituyendo todo lo suprimido con las palabras siguientes: “Abriéndose después una breve información sobre el caso, si la Comisión del Servicio Civil o el interesado, lo solicitan o lo dispone el Jefe que ordene la separación”.
Al final de la página 5, después de la línea 25, escríbase lo siguiente: “Para la reglamentación de las licencias”.
Página 7, sección 7: En la línea 9, después de las palabras “y por orden de esta” adiciónese lo siguiente: “Los exámenes habrán de verificarse en la Cabecera del Gobierno y en las poblaciones más importantes de la Isla”.
Página 8, sección 11, en la línea 15, entre las palabras “la Junta” y “averigüe”, intercalar las siguientes “o algún miembro de la misma”.
Página 10, sección 18, en las líneas 24 y 25 se leerá “Sección 18. Las personas empleadas en el Servicio Civil de Puerto Rico al empezar a regir esta Ley; o sea, en 1 de Enero de 1908”, y siguen las palabras del texto.
Página 11, la sección 22, comprendida en las líneas 21 y 22, quedará redactada en esta forma: “Sección 22: Esta Ley empezará a regir el día 1 de Enero de 1908, pero no obstante, la Junta del Servicio Civil podrá ser nombrado inmediatamente y podrá dicha Junta preparar y ejecutar las medidas necesarias para que la Ley entre en vigor en la indicada fecha”.
Se sometió a discusión Bill, tal como lo recomienda a la Cámara la Comisión Total, y puesto acto seguido a votación, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció que el C. B. 65, había pasado en segunda lectura.
El Sr. de Diego, secundado por el Sr. Tizol, propuso que con suspensión del Reglamento fuese votado definitivamente, en su tercera lectura, el referido C. B. 65. Fue acuerdo.
Sometido a votación en tercera lectura el C. B. 65, fue aprobado, disponiéndose que pasase al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Tizol, debidamente secundado, propuso que se levantase la sesión, para celebrar la próxima, mañana Martes, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
José de Diego José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
Sesión del día 12 de Marzo de 1907
Día 58– Martes
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los doce días de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores que continuación se relacionan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Barceló Barreras
Blondet Borges Colberg
Concepción Delgado Díaz
de Diego Elzaburu Giorgetti
Larrauri Lluveras Santiago
Santoni Solá Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Vías Virella
Viña
Total 25.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión.
A petición del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Trelles, se acordó prescindirá de la lectura del acta, aprobándose sin este requisito.
Peticiones.
Se leyeron varias que, para ser informadas, se dispuso pasaran a las comisiones respectivas.
Informe de Comisiones Permanentes:
Se dio cuenta con los siguientes:
Uno de la Comisión de Hacienda y Presupuesto referente al C. B. Nº 74.
Otro de la Comisión de Instrucción Pública sobre el C. B. 59.
Otro de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas respecto de la H. J. R. Nº 9, proponiendo que no se concurra con las enmiendas hechas por el Consejo Ejecutivo.
Otro de la Comisión de Obras Públicas sobre el C. B. Sustituto a los C. B. 9 Sustituto y 10.
Un informe de la Comisión de Legislación respecto al H. B. 5.
Otro informe de la Comisión de Obras Públicas acerca del C. B. Nº 41.
Otro de la Comisión de Hacienda y Presupuesto referente al C. B. Nº 67.
A petición del Sr. Larrauri, secundado por el Sr. Lluveras, se acordó que todos estos informes pasaran al Orden del Día de hoy, para ser discutidos oportunamente.
Comunicaciones:
Se leyeron las siguientes:
San Juan, P.R.
Marzo 12, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo se ha negado a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C. B. 31, “Para definir y castigar el juego y derogar los artículos 299 y 300 del Código Penal, y todas las Leyes que a la presente se opusieren”, y solicita conferencia.
Los Sres. Feville, del Valle y Díaz, han sido nombrados para dicho Comité, en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada y la Presidencia nombró a los señores Tizol, Soler y Guerra, en Comisión, para conferenciar con el Comité nombrado por el Consejo Ejecutivo.
San Juan, P.R.
Marzo 12, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha concurrido en las enmiendas de la Cámara al C. B. 47, “Para enmendar los Artículo 222, 224, 229 y 284 del Código Civil”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el informe de la Comisión de Conferencia, respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el H. B. 33, titulado: “Proyecto de Ley para enmendar la sección 6 de la ley titulada: “Ley para impedir la crueldad con los animales”, aprobada en Marzo 10 de 1904”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
El informe de referencia es el siguiente:
A la Asamblea Legislativa de Puerto Rico:
La Comisión de Conferencia a que fue sometido el H. B. 33, titulado: “Proyecto de Ley para enmendar la sección 6 de la ley titulada: “Ley para impedir la crueldad con los animales, aprobada en Marzo 10 de 1904”, tomando el Bill según pasó en el Consejo, tiene el honor de informar que ha convenido en la siguiente enmienda al Bill: Página 1, sección 1, línea 4, elimínese la palabra “tres” e insértese “cuatro”.
Herminio Díaz, Frank Feville, por el Consejo;
R. Méndez Cardona, Antonio R. Barceló, por la Cámara.
A moción del Sr. Méndez, se votó y aprobó por unanimidad el anterior dictamen.
Se dio cuenta con la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado la Resolución Concurrente de la Cámara Nº 1, “Prescribiendo reglas para enrolar las Leyes durante los últimos días de las Sesiones”, sin enmiendas.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
Se leyó la siguiente comunicación, también del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo 11 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Bill Sustituto al H. B. 64, titulado: “Ley proveyendo para la construcción de una Penitenciaría Modelo en la Isla de Puerto Rico”, y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
A moción del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Larrauri, se acordó que dicho Bill Sustituto pase al Orden del Día de hoy, para ser discutido.
Se leyó un informe de la Comisión de Instrucción Pública y Biblioteca, respecto del C. B. Nº 60, “Para enmendar la sección 38 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada en Marzo 12 de 1903”, proponiendo que el Proyecto sea pospuesto indefinidamente. Votado dicho informe, se aprobó por unanimidad y el Sr. Presidente anunció que el C. B. Nº 60 había sido pospuesto indefinidamente.
Se leyó un dictamen de la Comisión de Instrucción Pública y Biblioteca, respecto de las enmiendas hechas por el Consejo al H. B. Nº 94, “Para enmendar la sección 3 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada el 12 de Marzo de 1903”, proponiendo que la Cámara concurra a las enmiendas del Consejo. Votado dicho dictamen, fue aprobado por unanimidad.
Fue leído un informe de la Comisión de Agricultura, referente al H. B. Nº 131, “Para suprimir la Agencia Comercial en los Estados Unidos, establecida por el “Acta de la 3ª Asamblea Legislativa de Puerto Rico, aprobada en 27 de Febrero de 1905”; Para organizar la propaganda del café de Puerto Rico en los Estados Unidos”, proponiendo su aprobación, sin enmiendas.
Votado dicho informe se aprobó por unanimidad, así como el Proyecto de Ley y el Sr. Presidente declaró que el H. B. 131, había pasado en segunda lectura.
Se leyó el Bill Sustituto que presenta la Comisión de Trabajo al H. B. Nº 18, “Para regularizar el peso del pan que se expende al público, titulado: “Autorizando a los Concejos Municipales para regularizar el peso del pan que se expenda de público”. Sometido a votación el referido Bill Sustituto, fue aprobado por unanimidad, y el Sr. Presidente anunció que el H. B. Nº 18, había pasado en segunda lectura.
Leído un informe de la Comisión de Obras Públicas referente al H. B. Nº 159, “Para la construcción de una carretera que partiendo del kilómetro 2 de la proyectada entre Comerio y Barranquitas, empalme con la de la Porto Rican Leaf Co., que sale al kilómetro 73 de la carretera central”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. Se votó y aprobó el informe de la Comisión y puesto a discusión el Bill, el Sr. Tizol propuso la siguiente enmienda: En la sección 1, líneas 6 y 7, después de la palabra “carretera” sustituir la palabra “central” por “Insular”.
Puesta a votación esta enmienda fue aprobada y puesto a votación el Bill, fue igualmente aprobado. El Sr. Presidente declaró que el H. B. 159, había pasado en segunda lectura, con enmiendas. Acto seguido comunicó también a la Cámara, que había firmado el C. B. 33.
Se dio cuenta con un informe de la Comisión de Obras Públicas acerca del C. B. Sustituto a los C. B. 9 Sustituto y C. B. 10, proponiendo su aprobación con las enmiendas siguientes:
Que en la página 2, línea 6, después de la palabra “lisa” se supriman las que le siguen, hasta el final de la línea 17.
Que en la página 6, línea 7, se sustituyan las palabras “los conductores” por “todo conductor”. En la misma página, línea 8, sustituir la palabra “deberán” por “deberá”.
Que la página 7, líneas 8 a 13, sean enmendadas como sigue: “Sección 11. Las infracciones a cualquiera de las presentes secciones, se castigarán con multa máxima de veinte y cinco dollars o cárcel por un término que no excederá de veinte y cinco días, o ambas penas, y en caso de reincidencia, se impondrá una multa máxima de cien dollars o cárcel por un término que no excederá de cien días, o ambas penas”.
Que en la página 9, línea 13, después de la palabra “licencia” se agregarán las siguientes: “Disponiéndose que todo impuesto cobrado por virtud de esta sección, y de las anteriores, ingresará en el Tesoro de la municipalidad a que corresponda el vehículo sobre el cual se expida la licencia que determina esta Ley”.
A moción del Sr. Santiago, secundado por el Sr. Trelles, se acordó que el referido Bill Sustituto se discutiese en Comisión Total, verificándose así. Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente informó a la Cámara que el Bill progresaba.
Se leyó la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha convenido en conferenciar con respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el H. B. 16, titulado: “Ley para enmendar la sección 8 de la Ley para reorganizar el Sistema Judicial en Puerto Rico, fijando el número de distritos judiciales y para otros fines”, aprobado en Marzo 10 de 1904”.
Los señores Feville, Sánchez y Acuña, han sido nombrados para dicho Comité, en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
Se leyó en 1ª y 2ª lectura el C. B. Nº 75, “Referente al cobro mediante demanda en juicio, por los Municipios de San Juan, Mayagüez y Ponce, de fondos depositados en la casa bancaria de J. N. Ceballos y Compañía, de New York”. A petición del Sr. Tizol, debidamente secundado, fue acuerdo que este C. B. pasase al Orden del Día de hoy para ser discutido.
Se leyó un informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca del C. B. Nº 67, “Para agrandar la Cárcel de Arecibo”, proponiendo su aprobación sin enmiendas. Votado que fue dicho informe, se aprobó por unanimidad, así como lo propio el Proyecto de Ley, y el Sr. Presidente anunció que el C. B. Nº 67 había pasado en segunda lectura.
Fue leída la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo se ha negado a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C. B. 35, titulado: “Enmendando una ley titulada: “Ley para crear una Comisión permanente para la Supresión de Uncinariasis en Puerto Rico”, aprobada en Marzo 8 de 1906”, y solicita conferencia.
Los Sres. Ward y Díaz, han sido nombrados para dicho Comité, en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada y nombró la que en su representación ha de conferenciar, con aquella compuesta por los Sres. Barreras y Audinot.
Se leyó un informe de la Comisión de Obras Públicas, acerca del C. B. Nº 41, “Concediendo a la Junta Escolar de San Juan, un predio de terreno en la Ciudad de San Juan, para la construcción de un edificio para escuela, y para otros fines”, proponiendo su aprobación con enmiendas. Votado el informe, se aprobó por unanimidad, así lo propio que se hizo con el Proyecto de Ley. El Sr. Presidente anunció que el C. B. 41, había pasado en segunda lectura.
Fue leído un informe de la Comisión de Legislación referente al H. B. Nº 5, “Para fijar un término para el cargo de Juez de Paz, proveyendo para el nombramiento del mismo y aumentar su jurisdicción”, proponiendo que no se concurra las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo. Votado el informe, se aprobó por unanimidad, y el Sr. Presidente designó a los Sres. Soler, Méndez y Santiago, en representación de la Cámara para Comisión de Conferencia sobre el citado Bill.
Se leyó un informe de la Comisión de Corporaciones Municipales y Privadas acerca del H. B. 59 “Para regularizar la venta de carne en Puerto rico, y para otros fines”, proponiendo que no se concurra a las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo. Votado el informe, se aprobó por unanimidad y el Sr. Presidente designó a los Sres. Delgado y Barceló, en representación de la Cámara para la Comisión de Conferencia, sobre el citado Bill.
Se leyó un informe de la Comisión de Instrucción Pública acerca del C. B. 59, “Proveyendo para el establecimiento de becas en la Alta Escuela Central de Puerto Rico y en la Alta Escuela de Ponce”, proponiendo su aprobación con las siguientes enmiendas: En la sección 1ª, línea 4, donde dice “treinta” léase “veinte”. En la misma Sección, línea 5, sustituir la palabra “veinte” por “quince”. En la misma Sección, línea 6, después de la palabra “Ponce”, se intercalarán las siguientes: “y quince becas en la Alta Escuela de Mayagüez”.
Votado el Bill, se aprobó con las enmiendas de la Cámara, y la siguiente del Sr. Zeno: En el título en vez de “la Alta Escuela” se dirá: “las Altas Escuelas”, y después de la palabra: “Ponce”, se adicionará, “y Mayagüez”. El Presidente anunció que el C.B. 59, había pasado en segunda lectura.
Se leyó un informe de la Comisión de Hacienda y Presupuesto acerca del C. B. 74, “Para retribuir al traductor oficial del Consejo Ejecutivo por trabajos realizados fuera de las horas de oficina para la Corte Suprema de Puerto Rico”, proponiendo su aprobación sin enmiendas.
Fue votado y aprobado el Bill, y el Sr. Presidente declaró que el C. B. 74, había pasado en segunda lectura. Por la Presidencia se dio cuenta a la Cámara que el H. B. Nº 19 había sido firmado por la misma.
A moción del Sr. Vivaldi, debidamente secundado, se acordó suspender los efectos del Reglamento, para que se considerase en 1ª y 2ª lectura la H. J. R. 11, sobre ferrocarriles. Leída dos veces por su título, el mismo Sr. Vivaldi, secundado por el Sr. Trelles, solicitó que la referida H. J. R. se discutiese en Comisión Total y así la Cámara lo acordó. Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente informó que la Comisión Total recomendaba la aprobación de la H. J. R. 11. Sometida a votación la misma, fue aprobada unánimemente en 2ª lectura y así lo declaró el Sr. Presidente.
Sometido a votación el punto referente a si la Cámara concurre o no con las enmiendas del Consejo Ejecutivo, acerca del H. B. 148, “Para autorizar al Municipio de Caguas a invertir en el corriente ejercicio, la suma de tres mil pesos de su sobrante efectivo del anterior presupuesto”. Se acordó en sentido afirmativo, esto es, que la Cámara concurra con las enmiendas referidas.
Se dio cuenta con el C.B. Sustituto al H. B. 64, “Para proveer a la construcción de un presidio modelo en la Isla de Puerto Rico”, siendo el título del C. B. Sustituto el siguiente: “Para proveer a la construcción de una Penitenciaría modelo en la Isla de Puerto Rico”.
Sometido a discusión el referido C. B. Sustituto al H. B. Nº 64, se votó y aprobó con la siguiente enmienda, de los Sres. Vías y Blondet: Sección 2: en la línea 7 de dicha Sección, después de la palabra “acreditado”, agregar lo siguiente “sin que esto excluya el sistema delular”. El Sr. Presidente anunció que el C.B. Sustituto al H. B. 64, había sido aprobado en 2ª lectura.
Se leyó la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo se ha negado a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C.B. 29, titulado: “Proveyendo asignaciones para cubrir déficits en el presupuesto de gastos del Gobierno de Puerto Rico, correspondientes al año económico que termina en Junio 30 de 1907, y años anteriores, y para otros fines”, y solicita conferencia.
Los Sres. Grahame, Faulkner y Acuña, han sido nombrados para dicho Comité en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara acordó concurrir a la Conferencia solicitada y el Sr. Presidente designó a los Sres. Blondet, Vías y Barceló, como representantes de la Cámara en la Conferencia solicitada.
Se leyó por su título en 1ª y 2ª lectura, el C. B. 75, titulado: “Referente al cobro por los Municipios de San Juan, Mayagüez y Ponce, de fondos depositados por ellos en la casa bancaria de J. M. Ceballos y Compañía de New York”.
A petición del Sr. Blondet, debidamente secundado, se suspendió el Reglamento para discutirse el Proyecto de Ley citado en la sesión de hoy. Puesto a discusión pasó a votación y fue aprobado, y el Sr. Presidente anunció que el C. B. Nº 75, pasó en segunda lectura.
Se leyó en 1ª lectura por su título, el siguiente Proyecto de Ley: H. B. 169, por el Sr. Tizol. “Para enmendar la sección 74 de la Ley Municipal”. A moción del Sr. Tizol, secundado debidamente, fue acuerdo suspender los efectos del Reglamento para discutir hoy en segunda lectura, el H. B. 169. Votado el Proyecto, fue aprobado, y el Sr. Presidente anunció que el H. B. 169 había pasado a 2ª lectura.
Se dio cuenta a la Cámara con la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado, con enmiendas, el siguiente Bill: H. B. 119, “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder gratuitamente al Municipio de Guayama, cierta parcela de terreno”, y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara acordó concurrir a las enmiendas introducidas por el Consejo, acerca del H. B. Nº 119.
Fue leído dos veces, por su título, el siguiente Proyecto de Ley: C. B. 72, “Para la reglamentación de los ferrocarriles y conductores públicos de Puerto Rico”.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el señor Trelles, se suspendieron los efectos del Reglamento, para votarse en tercera lectura, los Proyectos de Ley siguientes:
H. B. 159, “Para la construcción de una carretera que partiendo del kilómetro 2 de la proyectada entre Comerio y Barranquitas, empalme con la de Porto Rican Leaf Tobacco Co. que sale al kilómetro 73 de la carretera Central”.
C. B. 67, “Para agrandar la Cárcel de Arecibo”.
H. B. 131, “Para suprimir la agencia comercial establecida en los Estados Unidos, por el Acta de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, aprobada el 27 de Febrero de 1905, y para organizar la propaganda del café de Puerto Rico en los Estados Unidos”.
H. B. 18, Sustituto: “Para regularizar el precio del pan que se expende al público”.
C. B. 75, “Referente al cobro por los Municipios de San Juan, Mayagüez y Ponce de fondos depositados por ellos en la casa bancaria de J. M. Ceballos y Compañía de New York”.
H. B. Nº 169, “Para enmendar la sección 74 de la Ley Municipal”.
C. B. 41, “Concediendo a la Junta Escolar de San Juan un predio de terreno en la Plaza de Colón de la Ciudad de San Juan, para la construcción de un edificio para escuela, y para otros fines”.
C. B. Sustituto al H. B. 64, “Para proveer a la construcción de una Penitenciaría Modelo en la Isla de Puerto Rico”.
C. B. 74, “Para retribuir al Traductor Oficial del Consejo Ejecutivo por trabajos realizados fuera de las horas de oficina, para la Corte Suprema de Puerto Rico”.
C. B. 59, “Proveyendo para el establecimiento de becas en la Alta Escuela Central de Puerto Rico y en la Alta Escuela de Ponce”.
Votados definitivamente los anteriores Proyectos de Ley, en 3ª lectura, fueron aprobadas y el Sr. Presidente así lo anunció a la Cámara.
A moción del Sr. Muñoz, debidamente secundado, se acordó la reconsideración del C. B. 41. Acordada la reconsideración, la Cámara enmendó el título del mismo en la forma siguiente: “Concediendo a la Junta Escolar de San Juan un predio de terreno al Sur de la carretera número 1, en la Ciudad de San Juan, para la construcción de un edificio para escuela, y para otros fines”.
Fue leída la siguiente comunicación:
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el siguiente Bill C. B. Sustituto al H. B. 28, titulado: “Para organizar la enseñanza técnica en los ramos primario y secundario”, y solicita la aprobación de la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara acordó que el referido Proyecto de Ley se enviase a la Comisión de Instrucción Pública y Biblioteca para que lo informase.
A moción de los Sres. Vivaldi y Vías, debidamente secundados, se acordó que se discutiese en Comisión Total los H. B. 169 y 165.
A moción del Sr. Tizol, secundado en forma, se acordó suspender la Sesión para reanudarla a las ocho de la noche, de este día.
Se reanudó la sesión a las ocho de la noche y el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Señores siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Díaz Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Soler Solá
Tizol Torres Trelles
Usera Vías Viña
Virella Vivaldi Zeno
Total 30.
Se leyeron las siguientes:
Comunicaciones:
San Juan.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha pospuesto indefinidamente el H. B. Nº 89, titulado: “Autorizando al Comisionado del Interior para la venta en pública subasta de ciertos pantanos llamados “Los Manglares de Martín Peña”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo se ha negado a concurrir en las enmiendas del H. B. Sustituto a los C. B. 28 y 57, titulado: “Para enmendar la Ley Electoral y de Inscripciones”, y solicita conferencia.
Los Sres. del Valle, Barbosa y Feville, han sido nombrados para dicho Comité en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada y aceptando la conferencia propuesta, el Sr. Presidente nombró a los Sres. Arrillaga, Barceló y Santoni, para que la representen en la misma.
Se leyó también la comunicación siguiente:
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el informe de la Comisión de Conferencia respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras respecto al C. B. 21, titulado: “Estableciendo un fondo para la construcción de edificios escolares”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
El informe de dicha Comisión es como sigue:
La Comisión de Conferencia a cuya consideración fueron sometidas las diferencias surgidas entre ambas Cámaras sobre el Proyecto de Ley del Consejo Ejecutivo Nº 21, “Estableciendo un fondo para la construcción de edificios escolares”, se permite informar que habiendo considerado dicho asunto, se ha acordado recomendar lo que sigue:
1º: Que la Cámara de Delegados retire su enmienda a la sección 3 y que en su lugar se quiten las dos primeras oraciones de la Sección, y que se inserte como sigue: “Todos los edificios que se construyeren de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, se harán con arreglo a los planos que aprobarán el Comisionado de Instrucción y el Comisionado del Interior. Todos los contratos para las construcciones serán efectuados por el Departamento de Educación; por el Comisionado del Interior y bajo su responsabilidad, y todos los pagos que en virtud de dichos contratos se efectuaren han de llevar la aprobación del Comisionado del Interior”.
2º: En las líneas 19 y 20, de la página 2, se quite la palabra “Proporcionar” y se inserte la palabra “Adquirir” y que en las líneas 21 y 22 de la misma página, se quiten las palabras “y a traspasar dicho solar al Pueblo de Puerto Rico”.
3º: Que el Consejo acepta la enmienda de la Cámara al tercer párrafo de la sección 4 y también la enmienda verbal a la línea 23 de la página 3.
Respetuosamente sometido,
R. P. Faulkner, Lot Grahame, Francisco de P. Acuña
Conferenciantes por parte del Consejo Ejecutivo;
M. Zeno Gandía, C. Díaz, C. Bull,
Conferenciantes por parte de la Cámara
El Sr. Zeno, debidamente secundado, propuso la aprobación de este informe. Puesto a votación fue aprobado por unanimidad.
Se dio lectura a las siguientes:
Comunicaciones:
Una del Consejo Ejecutivo informando a la Cámara que el Presidente de aquel Cuerpo había firmado el H. B. Nº 2, titulado: “Para proteger al Comercio contra coacciones y monopolios”.
Otra también del Consejo, manifestando a la Cámara que el Presidente del mismo había firmado el C. B. 47, titulado: “Para enmendar los artículos 222, 224, 229 y 284 del Código Civil”.
Otra en los mismos términos que las anteriores referentes al Sustituto al H. B. 54, titulado: “Para aclarar la Ley proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad (Estatutos Revisados) 1902, página 302, sección 767”.
Otra también del Consejo, manifestando que dicho Cuerpo había aprobado el informe de la Comisión de Conferencia, respecto al C. B. 15, titulado: “Para enmendar la sección 8 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”, aprobada el 10 de Marzo de 1903”.
La Cámara quedó enterada, procediéndose a dar lectura del informe de referencia, que es como sigue:
La Comisión de Conferencia a cuya consideración fueron sometidas las diferencias surgidas entre ambas Cámaras sobre el Proyecto de Ley del Consejo Nº 15, “Para enmendar la sección 8 de la Le Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada el 10 de Marzo de 1903”, se permite informar que habiendo considerado dicho asunto, se ha acordado recomendar que el Proyecto de Ley se lea como sigue:
Sección 1. Que la sección 7 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, quede por la presente enmendada en la forma siguiente: “Sección 7: Las Juntas Escolares tendrán a su cargo todos los edificios destinados a Escuelas en sus Distritos respectivos; tendrán poder bastante para construir, reparar, recomponer y mejorar la propiedad escolar, alquilar edificios para fines escolares, proveer los mismos de muebles y equipos adecuados, emplear porteros para las casas escuelas, reparar y conservar en buena condición los edificios adyacentes necesarios, pagar el alquiler de viviendas para maestros y conservar en buena condición las casas escuelas en sus distritos respectivos, y en general desempeñar los deberes que el Comisionado de Instrucción exija, de acuerdo con las leyes escolares”.
Sección 2. Que la sección 8 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, quede por la presente enmendada en la forma siguiente: “Sección 8.: La Junta Escolar de cada Municipio puede poseer bajo su nombre jurídico, los títulos de propiedad de los terrenos y otras propiedades que adquiriese para fines escolares en el Distrito, y no estará sujeta a contribución ninguna propiedad que posean las Juntas Escolares para fines escolares. Siempre que una Junta Escolar poseyere en la actualidad terrenos u otras propiedades para fines escolares, los títulos de dichos terrenos y propiedades quedan por la presente ratificados y confirmados, tanto, como dichas propiedades hayan sido adquiridas directamente por la Junta Escolar como por desembolsos contra los recursos escolares de la Junta. Cualquier Consejo Municipal que así lo desee, queda por la presente autorizado para ceder a la Junta Escolar del mismo Municipio y para fines escolares, los títulos de terrenos o de otras propiedades pertenecientes a la Municipalidad con sujeción a las disposiciones de la sección 22 de la “Ley estableciendo un Sistema de Gobierno Local, y para otros fines, aprobada el 8 de Marzo de 1906”; y las disposiciones de dicha Ley, referente a la cesión de propiedades Municipales al Pueblo de Puerto Rico para fines públicos, se extienden por la presente y se hacen aplicables a las cesiones de terrenos u otras propiedades a las Juntas Escolares, para fines escolares. Los terrenos y demás bienes inmuebles que posea una Junta Escolar, para fines escolares, no podrán enajenarse más que por medio de Subasta Pública y según Ordenanza votada por la Junta Escolar y aprobada por el Comisionado de Instrucción. Los títulos de todos los edificios erigidos por el Departamento de Instrucción, para fines escolares y los de los terrenos en que se han construido aquellos, quedan por la presente transferidos a las Juntas Escolares de los Distritos en los cuales se encuentran dichos edificios. Disponiéndose que cuando tales propiedades no sean utilizadas para fines escolares, los títulos de dichas propiedades pasarán de nuevo al Pueblo de Puerto Rico, y disponiéndose que por la presente contraen las Juntas Escolares el deber y la obligación de conservar dichos edificios y propiedades bien reparados; en el caso de que una Junta Escolar faltase a este deber y obligación y continuase en el incumplimiento de los mismos después de tres meses de haber recibido aviso del Comisionado de Instrucción, será deber del Comisionado del Instrucción hacer las reparaciones de absoluta necesidad para conservar dichos edificios y propiedades, con fondos del Tesoro Insular, cargando su costo a la Junta Escolar respectiva y ser deber del Tesorero de Puerto Rico retener de cualquier dinero que se deba a dicha Junta Escolar en el mismo año económico, el importe de dichas reparaciones, a no ser que la Junta Escolar, mediante ordenanza aprobada por el Comisionado de Instrucción, solicite que las retenciones para cubrir tales gastos sean distribuidos entre dos años económicos, y disponiéndose que las transferencias que El Pueblo de Puerto Rico haga a las Juntas Escolares, según lo anteriormente previsto, serán inscritas en el Registro de la Propiedad, cuando así procediera, mediante una certificación expedida y autorizada por el Comisionado de Instrucción y que contenga los requisitos exigidos por la Ley Hipotecaria”.
Sección 3. “Esta Ley principiará a regir desde su aprobación”.
Respetuosamente sometido,
R. P. Faulkner, Francisco de P. Acuña, José C. Barbosa,
Conferenciantes por parte del Consejo;
Juan F. Vías, C. Buil, José de Elzaburu,
Conferenciantes por parte de la Cámara.
Votado el anterior informe, fue aprobado por la Cámara. A moción del Sr. Santiago, debidamente secundado, se constituyó la Cámara en Comisión Total para discutir el C.B. Sustituto a los C.B. 9 Sustituto y C. B. 10, titulado: “Para enmendar las Secciones 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 24 y 34 de una ley titulada: “Ley proveyendo para el mantenimiento y policía de caminos públicos en la Isla de Puerto Rico, aprobada en Marzo 8 de 1906”, y para reglamentar la velocidad y proveer licencias de automóviles, y para otros fines”.
Levantada la Comisión Total, el Sr. Presidente anunció que el C. B. Sustituto a los C. B. 9 Sustituto y C. B. 10, se recomendaba a la Cámara por la Comisión Total, para su aprobación, con las enmiendas siguientes de ésta y de la Comisión de Obras Públicas que lo informó:
Página 1, línea 6, entre las palabras “permitirá” y “ningúna”, intercalar las siguientes “en lo sucesivo”.
Página 2, línea 1, entre las palabras “se” y “en”, sustituir la de “pintará” por “rotulará”. Página 1, línea 16, suprimir las palabras comprendidas después de la palabra “lisa” de la expresada línea hasta la de “interior” de la línea 17.
Página 3, línea 6, sustituir la palabra “seis” entre las de “de” y “millas” por la palabra “cuatro”.
Página 4, línea 10, intercalar entre las palabras “prevista” y “en” las siguientes: “en cuanto al dueño”.
Página 5, línea 12, después de la palabra “ciento” poner una coma y adicionar las siguientes: “entendiéndose que no comprenderá esta sección a los carros tirados por bueyes”. Página 5, línea 15, sustituir entre la conjunción “y” y la preposición “de” la palabra “preteríor” por “posterior”. Página 5, línea 25, entre las palabras “deberán” y “cuando” sustituir la palabra “voltear” por la de “girar”.
Página 6, línea 7, después de la cifra “22” de la Sección, sustituir las palabras “Los conductores” por “Todo conductor”. Página 6, línea 8, sustituir la palabra “deberán” con que empieza la Sección, por la de “deberá”. Página 6, línea 9, después de la palabra “públicos” adicionar lo siguiente: “pero si fuese más de un carro, sólo irá a pie el que conduzca el primer carro”. Que se suprima toda la sección 10, contenida en la página 6, líneas 19 y siguientes, hasta la línea 2 de la página 7, y que se numeren las Secciones siguientes, por el orden que corresponda.
Página 7, que se suprima, toda la sección marcada en el Bill con la cifra 12, y que pasará a ser la 11, del modo siguiente: “Sección11: Las infracciones a cualquiera de las precedentes Secciones se castigarán con multa máxima de $25 o cárcel por un término que no exceda de veinte y cinco días, o ambas penas, y en caso de reincidencia, se impondrá una multa máxima de cien dollars o cárcel por un término que no excederá de cien días, o ambas penas”. Que se suprima completamente la sección numerada en el Bill con la cifra 13 que comprende las líneas 14, 15, 16,17 y 18 del texto.
Página 8, línea 9, suprimir todas las palabras comprendidas después de la palabra “inscribirse” de las líneas 8 y 9, y “Nº” de la línea 9. Página 9, línea 13, después de la palabra “licencia” con que termina la sección 19, según el orden que corresponde, agregar lo siguiente: “Disponiéndose que todo impuesto cobrado por virtud de esta sección y de las anteriores, ingresará en el Tesoro de la Municipalidad a que corresponde el vehículo sobre el cual se expida la licencia que determina esta Ley”.
Página 12, líneas 7 y 8, suprimir entre las palabras “multa” y “máxima” las siguientes “mínima de cinco dollars”. Página 12, línea 17, intercalar entre las palabras “licencias” e “ingresará” las siguientes “por vehículos movidos por motor”.
La Cámara, luego de aceptar el informe que antecede, votó y aprobó por unanimidad el referido Proyecto de Ley, y el Sr. Presidente anunció que el C. B. Sustituto a los C. B. 9 Sustituto y C. B. 10, habían pasado en segunda lectura.
A petición del Sr. Díaz, debidamente secundado, fueron suspendidos los efectos del Reglamento para votar en tercera lectura, el C. B. Sustituto a los C. B. 9 Sustituto y C. B. 10, “Para enmendar las Secciones 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 24 y 34 de una ley titulada: “Ley proveyendo para el mantenimiento y policía de los caminos públicos en la Isla de Puerto Rico, aprobada en 8 de Marzo de 1906”, y para reglamentar la velocidad y proveer licencias de automóviles, y para otros fines”.
La Cámara votó y aprobó definitivamente el referido C. B. Sustituto en tercera lectura y así lo declaró el Sr. Presidente.
Se leyó la siguiente comunicación:
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el H. B. 145, titulado: “Para proveer al establecimiento de un presidio en Vieques”, y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
En el Proyecto de Ley que antecede fueron introducidas por el Consejo Ejecutivo las enmiendas siguientes:
En el título, entre las preposiciones “de” y “en”, sustituir las palabras “un presidio” por la de “una cárcel”. En la sección 1, línea 4, entre las palabras “como” y “del” sustituir “Presidio” por “cárcel”.
Sustituir la sección 2, por las dos siguientes: “Sección 2: A la terminación de dichas obras, el Director de Caridad, Beneficencia y Correcciones, designará de tiempo en tiempo, el número de presos que habrán de cumplir sus sentencias en la mencionada cárcel, según la capacidad de ella.”
“Sección 3: Que con el objeto de llevar a efecto las disposiciones de la sección 1 de esta Ley, asignase por la presente la suma de cinco mil dollars, o la parte de la misma que fuere necesaria de cualesquier fondos en el Tesoro Insular no destinados a otras atenciones, para invertirse mediante aprobación del Comisionado del Interior”.
La Cámara aprobó las referidas enmiendas y puesto a votación el H. B. 145 se aprobó definitivamente con las enmiendas en él introducidas, anunciándolo así a la Cámara el Sr. Presidente.
Se leyó la siguiente comunicación:
San Juan, P.R.
Marzo 7 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el C.B. Sustituto al H. B. 110, titulado: “Para crear una escuela de enfermeras en Puerto Rico”, y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
A petición del Sr. Vías, secundado debidamente, se leyó dos veces por su título el referido Bill Sustituto y a moción del mismo Sr. Vías, debidamente secundado, se suspendieron los efectos del Reglamento para discutir y votar dicho Proyecto en segunda lectura. Sometido a discusión y votación el referido Bill, fue aprobado sin enmiendas.
Con suspensión de los efectos del Reglamento, a petición del Sr. Vías, secundado por el Sr. Vivaldi, se aprobó en tercera lectura el citado C.B. Sustituto al H. B. 110, titulado: “Para crear una escuela de enfermeras en Puerto Rico”, y así lo declaró el Sr. Presidente.
De igual modo se suspendieron los efectos del Reglamento a moción del Sr. Arrillaga, secundado por el Sr. Díaz, para votar en tercera lectura el C. B. 145, titulado: “Para proveer al establecimiento de un Presidio en Vieques”.
Votado que fue dicho Proyecto de Ley, resultó aprobado por unanimidad, y el Sr. Presidente anunció que el C. B. Nº 145 había pasado en 3ª lectura.
A moción del Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Trelles, se acordó la reconsideración del H. B. Nº 131, titulado: “Para suprimir la agencia comercial establecida en los Estados Unidos por el Acta de la tercera Asamblea Legislativa de Puerto Rico, aprobada en 27 de Febrero de 1905, y para reorganizar la propaganda del café de Puerto Rico en los Estados Unidos”. Y a moción del Sr. Muñoz, debidamente secundado, se acordó establecer una última sección con el número 13 en dicho Proyecto de Ley que diga así: “Sección 13. Esta Ley empezará a regir desde el 1º de Julio de 1907”.
Se votó y aprobó nuevamente el Proyecto con la enmienda introducida, en tercera lectura y el Sr. Presidente comunicó a la Cámara que el H. B. 131 había sido aprobado, después de reconsiderado, en 3ª lectura con enmiendas.
El Sr. Vías, debidamente secundado, solicitó que se trajese a discusión el informe de la Comisión correspondiente respecto del C. B. 8, “Para extender el sistema telegráfico Insular por medio de líneas telefónicas”. Fue acuerdo.
Fue leído el informe referido de la Comisión de Hacienda y Presupuesto proponiendo la aprobación del Proyecto de Ley con la siguiente enmienda: Después de la palabra “Puerto Rico” en la línea 17 de la página 2, se agreguen las siguientes “Disponiéndose que los telefonemas expedidos o recibidos por la prensa periódica, lo sean a mitad de precio del que ordene la tarifa para el público en general”.
Votado el referido informe, se aprobó por la Cámara y puesto a votación el Proyecto con la enmienda introducida, fue también aprobado. El Sr. Presidente declaró aprobado el C. B. Nº 8, en segunda lectura.
A moción del Sr. Tizol, secundado debidamente, se suspendió el Reglamento para votarse en 3ª lectura dicho Proyecto de Ley.
Hecha la votación, fue aprobado en 3ª lectura el C. B. Nº 8 “Para extender el sistema telegráfico Insular por medio de líneas telefónicas”.
Se leyó el siguiente informe:
La Comisión de Conferencia sobre el Proyecto de Ley Nº 15, desea hacer un informe adicional recomendando que el título del Proyecto se lea como sigue: “Proyecto de Ley para enmendar las Secciones 7 y 8 de la Ley Escolar Compilada de Puerto Rico, aprobada en 10 de Marzo de 1903”.
Juan F. Vías, José Elzaburu, C. Buil,
Conferenciantes por la Cámara de Delegados;
R. P. Faulkner, José C. Barbosa, Francisco de P. Acuña,
Conferenciantes por el Consejo Ejecutivo.
Sometido a votación este informe fue aprobado por unanimidad.
A moción del Sr. Muñoz, debidamente secundado, se levantó la sesión, para celebrar la próxima mañana a las dos de la tarde.
José de Diego José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
Sesión del Día 13 de Marzo de 1907
Día 59– Miércoles
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los trece días del mes de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara, los Sres. que a continuación se expresan y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Díaz de Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Larrauri Lluveras Matienzo
Méndez Muñoz Santiago
Santoni Solá Soler
Tizol Torres Trelles
Usera Vías Viña
Virella Vivaldi Zeno
Total 33.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. El Sr. Trelles, secundado por el Sr. Tizol, propuso que fuese aprobada sin ser leída, el acta de la Sesión anterior. Fue acuerdo.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que había firmado las Leyes siguientes: C. B. 48, C.B. 58, C. B. 68 Sustituto al C. B. 34, C. B. 19, C. B. 26, C. B. 16, C. B. 53 y C. B. 63. H. B. 48 Sustituto al H. B. 110, H. B. 33 y H. J. R. 1.
El Sr. Soler expuso que habiendo asistido a la sesión anterior en la cual se discutió el Proyecto de Ley Sustituto al H. B. 110, con cuyo Proyecto no está conforme y no pudiendo solicitar ya la reconsideración del dicho H. B. por haberlo firmado ya los Presidentes del Consejo y de la Cámara, solicitaba que se hiciese constar en acta su voto en contra del referido Proyecto de Ley. Fue acuerdo.
Los Sres. Muñoz Rivera, de Diego, Giorgetti, Viña, Soler, Lluveras, Blondet y Vías, presentaron la siguiente:
H. R. Nº 2. En la Cámara de Delegados de Puerto Rico, el día 13 de Marzo de 1907.
Resolución de la Cámara
“Para consignar un voto de afecto y gratitud a Beekman Winthrop, Gobernador de Puerto Rico.”
POR CUANTO, Beekman Winthrop, durante el periodo que ha ejercido el cargo de Gobernador de Puerto Rico, ha mantenido el orden público y la paz moral, respetando y hecho respetar la majestad de las leyes, fomentando la instrucción y la riqueza, presidido la prosperidad económica de la Isla e impulsado la solaridad entre todos los elementos que constituyen El Pueblo de Puerto Rico.
POR TANTO, la Cámara de Delegados, en nombre del Pueblo de Puerto Rico, consigna un voto de afecto y gratitud a Beekman Winthrop. Grábese este acuerdo en una lámina de oro y plata que costearán los miembros de la Cámara y entréguese tal presente a Beekman Winthrop, por una comisión compuesta del Speaker y dos Delegados.
El Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Vías, propuso que la expresada H. R. 2, se incluyese en la Orden del Día para ser discutida oportunamente. Fue acuerdo.
Proyectos de Ley en 1ª Lectura.
La Comisión de Impresos, presentó el siguiente: H. B. Nº 170. “Para la impresión de cierto informe referente al Blasón de Puerto Rico”. Sometido a la consideración de la Cámara en su primera lectura, el Sr. Soler, secundado por el Sr. Tizol, propuso que con supresión de los efectos del Reglamento, fuese considerado dicho Proyecto de Ley en segunda lectura por la de su título, y que se incluyese en la Orden del Día para ser discutido y votado. Fue acuerdo, dándose segunda lectura por la de su título al H. B. Nº 170.
Se leyó la siguiente comunicación:
San Juan, P.R.
Marzo 13 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el siguiente: C. B. Nº 74, “Para retribuir al traductor oficial del Consejo Ejecutivo por trabajos realizados fuera de las horas de oficina, para la Corte Suprema de Puerto Rico”. Rogándole se sirva firmar y ordenar su devolución al Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
Se dio lectura a esta comunicación del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado un C.B. Sustituto al H. B. 74, titulado: “Para autorizar la demolición del fuerte radicado en el Puerto de Ponce”, y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
A solicitud del Sr. Concepción, debidamente secundado, se acordó que el referido C. B. Sustituto al H. B. 74, se incluyese en la Orden del Día de hoy, para ser discutido.
El Sr. Presidente designó a los Sres. Delgado y Barceló, en representación de la Cámara para conferenciar con la Comisión del Consejo Ejecutivo, acerca de las enmiendas del Consejo introducidas en el H. B. 59.
Orden del Día.
Se sometió a la consideración de la Cámara el H. B. Sustituto de la Comisión de Legislación, al H. B. 160, siendo el título del Sustituto el siguiente: “Para derogar el procedimiento hipotecario y para otros fines”. Leído íntegramente el Bill Sustituto referido, el Sr. Vías, secundado por el Sr. Tizol, solicitó que este Proyecto de Ley Sustituto se considerase y votase en 1ª y 2ª lectura por la sola lectura de su título, con supresión de los efectos del Reglamento.
Fue acuerdo, cumpliéndose los extremos de la moción citada. Se abrió discusión acerca del Proyecto de Ley referido y leídas separadamente todas las Secciones del mismo, quedaron aprobadas por unanimidad, con las enmiendas siguientes introducidas por el Sr. Santoni:
Página 1, sección 2, línea 2, sustituir la palabra “hipotecarios” por “hipotecados”. Página 1, sección 3, línea 8, sustituir la palabra “escrito” por “inscrito”. Página 1, sección 4, al principio del párrafo de la Sección, donde dice “las sentencias” deberá decir “de las sentencias”.
Página 1, sección 4, línea 3, entre la palabra “término” y la conjunción “y”, intercalar las palabras “de diez días”. Página 1, sección 4, líneas 5 y 6, sustituir las palabras “no pudiendo exceder el importe” por las siguientes “debiendo ser la cuantía”. Página 1, sección 4, línea 6, suprimir las palabras siguientes “que fijará la Corte Sentenciadora”.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el Bill Sustituto de la Comisión de Legislación al H. B. 160, había sido aprobado en segunda lectura.
Con suspensión de los efectos del Reglamento, a moción del Sr. Santoni, secundado por el Sr. Lluveras, se votó y aprobó definitivamente en tercera lectura el H. B. 160.
Leído el Bill Sustituto del Consejo al H. B. 74 Sustituto, a moción del Sr. Concepción, secundado por el Sr. Colberg, fue aprobado en 1ª y 2ª lectura el referido Proyecto de Ley, con suspensión de los efectos del Reglamento a moción del mismo Sr. Concepción, secundado por el Sr. Colberg. Discutido y aprobado el aludido Bill Sustituto del Consejo al H. B. 74, se aprobó en 3ª lectura definitivamente, declarándolo así el Sr. Presidente de la Cámara. El título del Bill aprobado es como sigue: “Para autorizar la demolición del edificio denominado el Fuerte en la Playa de Ponce”. Fue acuerdo que se comunicase inmediatamente al Consejo Ejecutivo la aprobación de este Bill.
Se acordó, a moción del Sr. Tizol, secundada por el Sr. Larrauri, que el H. B. 150 que actualmente se hallaba en la Comisión de Hacienda para ser informado, se trajese a la Cámara para discutirlo en Comisión Total.
Sometido a la consideración de la Cámara el H. B. Nº 154, “Para la construcción de una carretera entre Salinas y Cayey”, el Sr. Matienzo, secundado por el Sr. Zeno, propuso que con supresión del Reglamento, se considerase por la sola lectura de su título y en segunda lectura, el referido H. B. 154. Fue acuerdo.
Se votó y fue aprobado en segunda lectura. Con suspensión de los efectos Reglamento, a solicitud del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Concepción, se votó y aprobó definitivamente, en tercera lectura, el citado H. B. 154, declarándolo así el Sr. Presidente.
Fueron leídas las siguientes Comunicaciones.
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el H. B. Nº 2, “Para proteger al comercio contra coacciones y monopolios”. Que se devuelve con la presente.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P.R.
Marzo 12 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el siguiente Bill: “Sustituto al H. B. 54”, titulado: “Proyecto de Ley enmendando el texto español de la sección 13 de la ley titulada: “Ley proveyendo el nombramiento de un Director de Sanidad, definiendo los deberes de dicho Director, estableciendo una Junta Superior de Sanidad, y para otros fines”, aprobada en 1 de Marzo de 1902”. Que se devuelve con la presente.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P.R.
Marzo 13 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Presidente del Consejo Ejecutivo ha firmado el siguiente Bill: H. B. 115, “Consignando un fondo para el estudio de los Proyectos de irrigación de las llanuras de Arroyo, Guayama y Salinas, para fijar los derechos de terratenientes de esa Comarca a utilizar aguas del río de La Plata y para preparar un Proyecto de Ley de Regadíos que pueda ser presentado en el próximo período Legislativo de 1908, a fin de llevar a cabo esa obra”. Que se devuelve con la presente.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
Otra comunicación concebida en iguales términos, referente a haberse firmado por el Presidente del Consejo Ejecutivo el C. B. Nº 21, “Estableciendo un fondo para la construcción de edificios escolares”.
Otra dando cuenta de haberse firmado por el mismo funcionario el H. B. Nº 19, “Para que los Tribunales tengan en cuenta los días que un sentenciado haya cumplido en cárcel y sean rebajados de la pena que le fuere impuesta”.
Otra expresando el mismo hecho, acerca del H. B. Mº 33, “Para enmendar la sección 6 de la Ley para prohibir la crueldad con los animales”.
Otra referente a igual concepto sobre el C. B. Sustituto al H. B. 48, “Para enmendar la sección 4 de una ley titulada: “Ley determinando reglas para el ejercicio de la profesión de Abogado en Puerto Rico y derogando las Leyes de 31 de Enero de 1901, y 1 de Marzo de 1902, que comprende las Secciones 38 a 49, ambas inclusive, de los Estatutos revisados de Puerto Rico, aprobada en Marzo 8 de 1906”.
Otra sobre el mismo hecho con relación al C.B. Sustituto al H. B. Nº 110, “Para crear una escuela de enfermeras en Puerto Rico”.
Otra acerca de tal formalidad con relación a la H. R. Nº 1, “Dictando reglas para aprobar leyes en los últimos días de sesión”.
Se acordó que los Proyectos de Ley a que se refieren las anteriores comunicaciones, pasen inmediatamente a la sanción del Gobernador.
Fue sometido a la consideración de la Cámara el C. B. Nº 7, “Para enmendar el Título 9º, del Código Político y una ley titulada: “Ley para enmendar el Capítulo II, Título 9º del Código Político, y para derogar ciertas Secciones del Código Penal, y para otros fines, aprobada Marzo 9 de 1905, y los artículos 1824 y 1825 del Código Civil, y el artículo 218 de la Ley Hipotecaria”.
La Comisión de Legislación informadora del referido Proyecto de Ley, propuso su aprobación con las siguientes enmiendas:
En la página 7, en las líneas 8 y 9, después de la palabra “recaudar”, añadir “en cuanto resultasen pendientes de pago”. En la línea 13, de la página 7, se suprimirán las palabras “desde” y “dichas contribuciones”, hasta la línea 16, inclusive.
En la página 8, líneas 20, 21,22 y 23, suprimir desde la palabra “y” hasta la palabra “manifiesto”, reemplazando lo suprimido con lo siguiente: “y se presumirán definitivamente válidas por todas las Cortes y Tribunales, no alterándose ni desestimándose, excepto por vía de convicción, o de errores manifiestos”.
En la página 9, línea 20, sustituir la palabra “cinco” por “dos”.
En la página 10, añadir después de la palabra “trabado” de la línea 9, las siguientes: “Disponiéndose que cuando la finca embargada éste afecte a otras responsabilidades que consten en los modernos libros del Registro de la Propiedad, se notificará dicho embargo a las personas interesadas en tales responsabilidades”. Que la sección 9 quede suprimida.
Que en la página 11, línea 8, 14, 16 y 24, después de la palabra “colectores” se agregue “o sub-colectores”.
Que en la página 13, al final de la sección 12, se agregue lo siguiente: “Disponiéndose que en todo caso en que el Comprador de la finca por cualquier circunstancia, no hubiese tomado posesión de ella, el término para la redención de la finca se extenderá un año. Podrá ejercitarse el derecho de redención en todos los casos en que no haya vencido en 15 de Marzo de 1907, los plazos señalados en el párrafo anterior”. Que en la página 13, línea 6, se supriman las palabras “noventa días” y se ponga en su lugar “seis meses”. Que se suprima la sección 15.
Que en la página 20, línea 11, se sustituya la palabra “treinta” por “veinte”. Que se suprima el apartado 10 de la sección 17 en la página 20.
Que en la página 19, línea 20, después de la palabra “prescribiere” se agreguen las siguientes “y disponiéndose también que deberán así mismo reintegrase los derechos satisfechos sobre el alcohol que contenga cualquier artículo elaborado para la exportación, siempre que su fabricante registrase de antemano bajo una marca especial el artículo que desee exportar, en cuyo caso el Tesorero dictará las reglas a que deba sujetarse este caso para analizar el artículo e investigar su elaboración, si lo creyere necesario.”
En el folio 28 línea 6, sustituir el Número 83 por el Número 33. Que al final de la sección 25 se agregue lo siguiente: “Disponiéndose sin embargo, que el Tesorero no está autorizado para anular ninguna venta de acuerdo con esta Sección, después de transcurrido el plazo fijado para la redención y disponiéndose además que la resolución del Tesorero será sin perjuicio de los derechos que asistan al perjudicado contra quien corresponda”. Que se suprima la sección 26.
Que la sección 27, folio 31, en vez de las palabras “Las de los cinco años económicos” se pongan las siguientes: “las de los dos años económicos”. Que en la sección 28, en vez de las palabras “los últimos cinco años”, se pongan las siguientes “los últimos dos años”. Que en la sección 29 en vez de la palabras “los cinco años económicos” se pongan las siguientes “los dos años económicos”.
A moción del Sr. Lluveras, secundado por el Sr. Tizol, fue acuerdo que la Cámara se constituyese en Comisión Total, para discutir el C.B. 7 y así se verificó cumpliéndose el citado acuerdo.
Levantada la Comisión Total a moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Lluveras, el Sr. Presidente informó a la Cámara que la Comisión Total había recomendado la aprobación del C. B. Nº 7 con las siguientes enmiendas:
Página 7, línea 9, después de la primera sílaba “dar” adicionar lo siguiente: “en cuanto resultaren pendientes de pago”. Página 7, línea 13, suprimir después de las palabras “hubiere tasado” todo el resto de la línea y suprimir completamente las líneas 14, 15 y 16 de la misma página.
Página 8, línea 20, después de la sílaba “dra” suprimir el resto de la línea y también las líneas 21, 22 y 23, hasta los dos puntos antes del “disponiéndose”, insertándose en su lugar lo que sigue: “y se presumirán definitivamente válidas por todas las Cortes y Tribunales no alterándose ni destinándose excepto por vía de convicción o de errores manifiestos”.
Página 9, línea 20, después de la palabra “los” sustituir la de “cinco” que representa una enmienda del Consejo, por la palabra “dos”.
Página 10, línea 3, después del punto final que sigue a la palabra “contribución” insertar lo siguiente: “Entendiéndose que cada finca o parcela sólo responderá a las contribuciones que sobre ella pesan”. Página 10, línea 6, después de la palabra “contra” adicionar lo siguiente “la parte de propiedad embargada que baste al pago de la deuda del contribuyente moroso”. Página 10, línea 9, después del punto final que sigue a la palabra “trabado” se establecerá lo siguiente: “Disponiéndose que cuando la finca embargada esté afecta a otra responsabilidad que conste en los modernos libros del Registro de la Propiedad, se notificará dicho embargo a las personas interesadas en tales responsabilidades. Disponiéndose que cuando se trate de fincas esencialmente divisibles, el embargo se limitará a la parte de propiedad necesaria para el cobro de contribución pendiente, sirviendo de base la misma tasación”. Página 10, suprímase toda la parte del texto de la sección 9, comprendida en dicha página, o sea desde la línea 10 a la 25, inclusive.
Página 11, suprímanse las líneas 1, 2 y 3. Página 11, línea 8, después de la palabra “Colector”, adicionar “o Sub-Colectores”. En la misma página, línea 14, después de la palabra “Colector” poner “o Sub-Colectores”. En igual página, línea 16, después de la palabra “Colector” el poner “o Sub-Colectores”. En la referida página, línea 24, después de la palabra “Colector” poner “Sub-Colectores”.
Página 13, línea 6, entre las palabras “los” y “de” sustituir las de “noventa días” por las de “seis meses”. Página 13, después del punto final del último párrafo de la enmienda del Consejo en esta página, insertar lo siguiente: “Disponiéndose que en todo caso en que el comprador de la finca por cualquier circunstancia no hubiese tomado posesión de ella, el término para la redención de la finca, se extenderá a un año. Podrá ejercitarse el derecho redención en todos los casos en que no haya vencido en 15 de Marzo de 1907, los plazos señalados en el párrafo anterior”.
Página 14, sección 13, línea 6, del “Disponiéndose” que es una enmienda del Consejo, sustituir las palabras “tres meses” por las de “ciento ochenta días”.
Página 16, suprímase toda la sección 15, desde la línea 9 a la 21, inclusive.
Página 19, línea 20, después de la palabra “prescribirá” insértese lo siguiente “y disponiéndose también que deberán así mismo reintegrase los derechos satisfechos sobre el alcohol que contenga cualquier artículo elaborado para la exportación, siempre que su fabricante registrare de antemano bajo una marca especial, el artículo que desee exportar, en cuyo caso el Tesorero dictará las reglas a que deba sujetarse este caso, para analizar el artículo e investigar su elaboración, si lo creyere necesario”.
Página 20, línea 11, entre la preposición “de” y la palabra “centavos” sustituir la de “treinta” por “veinte”. Página 20, sustitúyase todo el texto del apartado 10, desde la línea 17 a la 25 y 1ª de la página 21, por el siguiente: “Sobre todo café de Puerto Rico traído de los Estados Unidos, un impuesto de diez dollars por cada quintal”.
Página 24, línea 23, sustitúyanse las palabras “veinte y cinco” por la de “cien”.
Página 27, línea 1, después de la palabra “transferible”, insertar lo siguiente “con intervención del colector o Sub-colector”.
Página 28, línea 6, después de la palabra “Sección” fíjese “33” en vez de “83”. En la misma página, línea 21, después de la palabra “colectores” póngase “o sub-colectores”.
Página 30, línea 22, después de la palabra “certificado”, establecer lo siguiente: “Disponiéndose sin embargo que el Tesorero no está autorizado para anular ninguna venta, de acuerdo con esta Sección, después de transcurrido el plazo fijado para la redención y disponiéndose además, que la resolución del Tesorero ser sin perjuicio de los derechos que asistan al perjudicado contra quien corresponda”. En la misma página, suprimir completamente las líneas 23, 24 y 25 de la sección 26.
Página 31, suprimir totalmente las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de dicha página. Página 31, eliminar la enmienda del Consejo pegada al final de la página, insertándose entre las líneas 5 y 6, lo siguiente:
“Sección 26: Para que el párrafo número 1 del artículo 1824 del Código Civil, quede enmendado de modo que diga: “1- Los créditos a favor del Pueblo de Puerto Rico o de la correspondiente municipalidad sobre los bienes de los contribuyentes por el importe de las dos últimas anualidades y la corriente no pagada, de las contribuciones que gravitan sobre ellos”.
“Sección 27: Para que el párrafo número 1 de la sección 1825 del Código Civil, sea enmendado del modo siguiente: “Los créditos a favor de El Pueblo de Puerto Rico y a la correspondiente municipalidad por las contribuciones de las dos últimas anualidades vencidas y la corriente no pagada, no comprendida en el artículo 1824 número 1”.
Sección 28. “Para que la segunda cláusula del artículo 218 de la Ley Hipotecaria, sea por la presente revocada y que la primera cláusula de la misma sean enmendada como sigue: “Artículo 218: El Pueblo de Puerto Rico y la correspondiente municipalidad, tendrán preferencia sobre cualquier otro acreedor para el cobro de las últimas anualidades y la corriente no pagadas, que graven a los inmuebles”.
Sección 29: Que el número 5 del artículo 168 de la Ley Hipotecaria quede modificada del modo siguiente: “5º. En favor del El Pueblo de Puerto Rico y la correspondiente municipalidad sobre los bienes de los contribuyentes por el importe de las dos últimas anualidades y la corriente no pagadas de los impuestos que graviten sobre ellos”.
Sección 30: Como consecuencia de la modificación introducida en el artículo 348 del Código Político, aumentando a 180 días el plazo de 90 días en el fijado para la redención de propiedades rematadas, deberá efectuarse esa misma modificación del plazo referido en cualesquiera otros artículos en que aparezca el citado plazo de 90 días.
Página 31, en la línea 6, insértese “31” en vez de “27” y en la línea 8 de la misma página, sustituya la cifra “28” por la de “32”.
Sometido a votación el C. B. Nº 7, enmendando en la forma ya expresada, la Cámara lo aprobó por unanimidad y el Sr. Presidente anunció que el C. B. Nº 7, había sido aprobado en segunda lectura.
A moción del Sr. Díaz Brink, secundado por el Sr. Colberg, se suspendieron los efectos del Reglamento para votarse definitivamente por la sola lectura de su título, el C.B. 7. Aprobándose en tercera lectura por unanimidad el citado Proyecto de Ley, titulado: “Para enmendar el Título 9º del Código Político y una ley titulada: “Ley para enmendar el Capítulo II, Título 9º del Código Político, y para derogar ciertas Secciones del Código Penal y para otros fines, aprobada Marzo 9 de 1905, y los artículos 1824 y 1825 del Código Civil y el artículo 218 de la Ley Hipotecaria”.
Constituida la Cámara en Comisión Total, según acuerdo anterior, comenzose a discutir el C. B. 18 Sustituto, “Fijando rebajas en las instituciones penales de Puerto Rico y estableciendo un sistema de libertad bajo palabra”. La Comisión de Legislación recomendó la aprobación del Citado Proyecto de Ley con las siguientes enmiendas:
Sección 1ª. Que quedan redactadas así las líneas 8 y 9: “Por una sentencia que no excediese de un año, cinco días en cada mes”.
Sección 7, línea 8, sustituir la palabra “con” por “sin”. Sección 7, líneas 9 y 10, suprimir las palabras “de igual modo que se hallare confinado en el penal”.
Después de la sección 7, introducir una que diga: “Sección 8: Los presos que cumplan condena en los Depósitos o Cárceles Municipales y que acepten el trabajo a que se les dedique, dentro o fuera de dichas cárceles o depósitos, observando a la vez buena conducta, tendrán derecho a un abono de un día por cada seis o fracción mayor de tres días.”
La sección 8 debe pasar a ser 9, y la 9 será 10.
A moción del Sr. Santiago, secundado por el Sr. Blondet, se levantó la Comisión Total, constituyéndose la Cámara en sesión ordinaria y el Sr. Presidente informó que la Comisión Total recomendaba la aprobación del C.B. 18 Sustituto, con las enmiendas propuestas y anteriormente expresadas, por la Comisión de Legislación.
Sometido a votación el citado Proyecto de Ley, con las enmiendas aludidas, fue aprobado por unanimidad y el Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B. Nº 18 Sustituto, fue aprobado en segunda lectura.
Suspendiéndose los efectos del Reglamento, a solicitud del señor Blondet, secundado por el señor Trelles, se votó y aprobó definitivamente en tercera lectura, por la de su título, el C. B. 18 Sustituto.
A moción del Sr. Vías, debidamente secundado, se levantó la sesión para reanudarla a las ocho de la noche de hoy.
Reanudada la sesión a las ocho de la noche, el Secretario volvió a pasar lista, respondiendo “presente” los Sres. Delegados siguientes:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Borges
Buil Colberg Concepción
Delgado Díaz de Diego
Elzaburu Giorgetti Guerra
Larrauri Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Soler Tizol Torres
Trelles Vías Virella
Vivaldi Solá Zeno
Total 30.
Abierta la sesión, se pasó a dar lectura de las siguientes:
Comunicaciones:
San Juan, P.R.
Marzo 13, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha concurrido en las enmiendas de la Cámara al Sustituto del C.B. 8, titulado: “Para extender el sistema telegráfico Insular por medio de líneas telefónicas”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario,
Otra concebida en iguales términos, respecto del C.B. 59, “Proveyendo para el establecimiento de becas en la Alta Escuela Central de Puerto Rico y en la Alta Escuela de Ponce”. Esta comunicación es de fecha 13 del actual.
San Juan, P.R.
Marzo 13, 1907.
Sr, Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha pospuesto indefinidamente el H. B. Nº 9, titulado: “Para enmendar los artículos 288, 289, y otros del título 9º del Código Político, creando las Juntas Locales de valoración de la propiedad, determinando las atribuciones de éstas, y para otros fines”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P.R.
Marzo 13 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el informe de la Comisión de conferencia respecto de las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el C. B. 15, “Para enmendar la sección 8 de la “Ley Escolar Compilada de Puerto Rico”, aprobada el 10 de Marzo de 1903”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P.R.
Marzo 13, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha convenido en conferenciar con respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el H. B. 5 Sustituto, titulado: “Para fijar un término para el pago de Juez de Paz, proveyendo para el nombramiento del mismo y aumentando su jurisdicción”.
Los Sres. Feville, Acuña y Díaz han sido nombrados para dicho Comité en representación del Consejo Ejecutivo.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P.R.
Marzo 13, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha concurrido en las enmiendas de la Cámara al C. B. 18 Sustituto, titulado: “Fijando rebajas en las sentencias de confinados en las Instituciones Penales de Puerto Rico, y estableciendo un sistema de libertad bajo palabra”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
San Juan, P.R.
Marzo 13, 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo informo a la Cámara de Delegados que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el informe de la Comisión de conferencia respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el C. B. Nº 22 Sustituto, “Proveyendo para el finiquito de ciertas reclamaciones procedentes de las operaciones de la extinguida Diputación Provincial y de las Extinguidas Juntas de Cárceles en varios Distritos de la Isla de Puerto Rico.”
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada de las antedichas comunicaciones.
Se sometió a la consideración de la Cámara un Proyecto de Ley del Consejo Ejecutivo, Sustituto al C. B. Nº 80, por la Comisión de Hacienda, titulado: “Proveyendo para el deslinde de terrenos pertenecientes a “El Pueblo de Puerto Rico”.
Se acordó que este Proyecto de Ley, para ser discutido se incluyese en la Orden del Día de hoy.
Se acordó igualmente que en la Orden del Día se diese preferencia, para discutirse, al C. B. Nº 6.
Fue leído un informe de la Comisión de Terrenos Públicos y Minas, acerca del C.B. 80 Sustituto, proponiendo su aprobación con la siguiente enmienda: Agréguese al final de la sección 1, “el cual deberá presentar un informe de los trabajos que se efectúen, en la próxima sesión de la Asamblea Legislativa”. Sometido a votación este informe, fue aprobado por unanimidad, acordándose comunicarlo al Consejo Ejecutivo.
A moción del Sr. Tizol, secundado por el Sr. Guerra, se constituyó la Cámara en Comisión Total para discutir el C. B. Nº 6, “Fijando el presupuesto de los gastos necesarios para el sostenimiento del Gobierno de Puerto Rico en el año económico que terminará en 30 de Junio de 1908, y para otros fines”. La Comisión de Hacienda y Presupuesto recomendó la aprobación del referido Proyecto de Ley con las siguientes enmiendas:
En la página 2, línea 8, sustituir la cantidad “720” por “1,000”. En la línea 13, de la misma página, sustituir la cantidad “25,960” por “26,340”.
Página 4, línea 5, se añadirá “Disponiéndose además que el Presidente de la Cámara impondrá una multa de 20 a 50 dollars por cada una de las faltas u omisiones cometidas por el rematista de los impresos en el cumplimiento de su contrato con la Cámara”.
Página 5, en la línea 10, sustituir la cantidad “8,500” por “1,500”. En la línea 12, sustituir “34,000” por “27,000”.
En la página 6, línea 8, sustituir “$2,000” por “$1,800”. En la línea 10, sustituir “$3,200” por “$3,000”.
Página 7, suprimir las líneas 19 y 20. En la línea 22, sustituir la cantidad “$1,400” por “$1,200”. En la línea 23, se pondrá “$1,200” en vez de “$1,300”.
Página 8, línea 4, sustituir la cantidad “$21,560” por “$19,260”. En la línea 25, poner en vez de “$1,500”, “$1,400”.
Página 9, en la línea 4, poner en vez de “$12,400”, “$12,300”. En la línea 11, donde dice “$1,400” se dirá “$1,200” y donde dice “$2,800” se dirá “$2,400”. En la línea 12, en vez de “$12,000” se dirá “$11,600”. Suprimir la línea 22. En la línea 24, se dirá: “Dos oficinistas a “$1,200 pesos cada uno $2,400” en lugar de “tres oficinistas a $1,200 cada uno, $3,600”.
En la página 10, línea 1, se dirá “Un oficinista a $1,000” en vez de “Dos oficinistas a $1,000 cada uno, $2,000”. En la línea 6, sustituir la cantidad “$16,000” por “$12,000”. En la misma página 10, suprimir desde la línea 15, hasta la 20, inclusive. En la línea 21, sustituir la cantidad $38,900” por “$19,400”. En la página 10, se suprimen las líneas 23, 24 y 25.
En la página 11, borrar las líneas 1 a 11, inclusive, y en su lugar poner lo siguiente: “Pagador $3,100; Pagador auxiliar $2,100; Escribiente $1,200; Escribiente $840; Escribiente $720; Escribiente $600; Escribiente $480; Mensajero $180. En junto $9,220”.
Página 15, línea 23, sustituir “$10,000” por “$5,000”. En la línea 25, donde dice “$9,000” se dirá “$4,000”.
En la página 16, línea 8, sustituir “$38,460” por “$28,460”. En la línea 16, sustituir “$2,000” por ‘$1,800”. En la línea 20, donde dice “$2,800” se pondrá “$2,600”. En la línea 21, donde dice “5 oficinistas a $1,200 cada uno; $6,000” se dirá “7 oficinistas: $8,400”. Suprimir la línea 23. En la línea 24, donde dice “$720” se pondrá “$600”.
Página 17, línea 2, donde dice “$29,120” se pondrá, “$30,220”. En la línea 16, donde dice “$1,600” se pondrá “$1,500”. En la línea 21, donde dice “$10,020” se pondrá “$9,920”.
Página 18, línea 3, donde dice “1,200 pesos” poner “$1,000”. En la línea 4, en vez de “720” poner “$600”. En la línea 5, donde dice “$480” poner “$360”. En la línea 7, donde dice “$4,300” poner “$3,860”.
Suprimir desde la línea 8 de la misma página hasta la línea 15 de la página 19, y en su lugar restituir las partidas siguientes del presupuesto anterior: “División de archivos: Jefe de División, $1,000; Escribiente $600. En junto $1,600”. “Negociado de Obras Públicas; Superintendente $3,000; Superintendente auxiliar $2,400; Primer oficial $1,800. Inspector General $1800; Agrimensor y delineante, $1,500; Taquígrafo, $1,300; Taquígrafo, $1,000; Delineante principal, $1400, Delineante, $840; Dos oficinistas a $1,200 cada uno, $2,400; Escribiente $900; Escribiente $600; Delineante y copista al papel ferroprusiático, $360; Mensajero, $360; Celador de San Juan, $360; Celador de Ponce, $360. En junto, $20,380”.
Página 20, en la línea 13, donde dice “$14,500”, poner “$10,000”. En la línea 15, donde dice “$7,000” poner “$5,000”. En la línea 16, donde dice “$41,500” dirá “$35,000”. En la línea 24, donde dice “$12,000” dirá “$10,000”. En la línea 25, donde dice “$12,000” se pondrá “$10,000”.
Página 21, en la línea 9, donde dice “$5,000” se pondrá “$3,000”. En la línea 10, donde dice “$15,000” se pondrá “$13,000”. Suprimir la línea 14. En la línea 16, donde dice “$1,200” poner “$1,300”. En la línea 17, donde dice “$1,000” poner “$900”. En la línea 18, donde dice “$720” poner “$600”. En la línea 19, donde dice “$6,320”, “$4,800”.
Página 23 en la línea 13, donde dice “$1,600” poner “$1,400”. En la línea 18, donde dice “$10,740” poner “$10,540”.
Página 24, en la línea 5, donde dice “$2,000” poner “$1,800”. En la línea 9, donde dice “$4500” poner “$4300”. En la línea 12, donde dice “$2000” poner “$1,800”. Entre las líneas 14 y 15, suprimir la partida, “escribiente, $720”. Suprimir desde las líneas 18 en las misma página hasta la 21, inclusive, y poner en su lugar “14 Inspectores a $1,000 cada uno, o sea, 2 para cada Distrito”. En la línea 22, donde dice “$28,320” poner “$22,600”.
Página 25, en la línea 4, donde dice “$7,000” poner “$3,000”. En la línea 8, donde dice “$11,000”, poner “$8,000”. En la línea 9, donde dice “$19,800” poner “$12,800”. En la línea 19, suprimir desde la palabra “Disponiéndose” hasta la palabra “ley” de la línea 24.
Página 26, en la línea 3, sustituir “$480,000” por “$430,000”. En la línea 10, donde dice “$45,000” poner “$40,000” En la línea 11, donde dice “45,000” poner “$40,000”.
Página 27, borrar o suprimir desde la línea 9 hasta la 25 inclusive.
Página 29, en la línea 15, donde dice “$22,000” poner “$20,000”. En la línea 16, donde dice “$22,000” poner “$20,000”. Borrar la línea 24, y poner en su lugar lo siguiente: “libros, publicaciones y periódicos, todo en castellano; encuadernación y trabajo”.
Página 30, entre las líneas 11 y 12 poner “Oficina de Contabilidad”. En la línea 14, borrar “agente comprador”, y poner en su lugar “auxiliar del tenedor de libros”. En la línea 19, sustituir “oficial de estadística” por “oficinista”.
Página 31, suprimir la línea 4. Entre las líneas 4 y 5 donde dice “tres inspectores de alimentos a $1,000, cada uno, $3,000” poner “4 inspectores de alimento a $1,000 cada uno, $4,000”. Suprimir la línea 11. En la línea 15, sustituir la cantidad “$22,560” por “$21,880”. En la línea 18, borrar “Escribiente” y poner en su lugar “Oficinista y Traductor”. Entre las líneas 18 y 19, intercalar una nueva partida que diga: “Escribiente $480”. En la línea 19, donde dice “$3,200” poner “$3,680”. En la línea 22, borrar la palabra, “Escribiente” y poner en su lugar “Oficinista y Traductor”. En la línea 24 borrar “copista” y poner “escribiente”.
Página 33, en la línea 1, en vez de “$120” poner “$130”. En la línea 5, en vez de “$3,576” poner “$3,446”.
Página 34, entre las líneas 11 y 12, intercalar una nueva partida que diga: “Gratificación para los hospitales de Arecibo, Fajardo, Mayagüez y Tricoche de Ponce, $1,000 a cada uno, $4,000”.
Página 35, línea 2, donde dice “$13,500” se pondrá “$17,500”. En la línea 24, donde dice “costurera” se pondrá “dos costureras a $240 cada una, $480”. Suprimir la línea 25.
Página 33, línea 7, sustituir “$600” por “$720”. Línea 9, sustituir “$720” por “$900”. En la página 17, donde dice “$15,520” se pondrá “$15,280”. Página 44, en la línea 11 donde dice “$1,500” se pondrá “1,300”, y en vez de “$4,500”, “$3,900”. En la línea 13, donde dice “$2,000” se pondrá “$1200”. En la línea 17, donde dice “$30,180” se pondrá “$28,780”. En la línea 24, donde dice “$1200” se pondrá “$800”.
Página 45, en la línea 2, donde dice: “$3,400”, se pondrá “$3,000”.
Página 50, en la línea 12, después de la palabra “Mayagüez” y antes de las cifras “$1,500” se intercalará, “y Bayamón”. En la línea 13, donde dice “$4,500”, se pondrá “$6,000”. Al final de la línea 14, y al principio de la 15, suprimir “de Bayamón”. En la línea 17, donde dice “$9,600” se dirá “$8,400”.
Página 51, en la línea 20, donde dice “$68,620” se dirá “$68,920”. Página 57, en la línea 15, donde dice “$240” se pondrá “$300”. En la línea 17, donde dice “$1,840” se pondrá “$1,900”.
Constituida la Cámara en sesión Ordinaria nuevamente, la Presidencia informó que la Comisión Total recomendaba a la Cámara la aprobación del C. B. Nº 6, con las siguientes enmiendas:
Página 2, línea 8, sustituir la cifra “$720” por la de “$1,000”. En la misma página, línea 13, sustituir “$25,960” por “$26,240”.
Página 4, línea 5, después de la palabra “efecto” insertar lo siguiente “Disponiéndose además, que el Presidente de la Cámara impondrá una multa de veinte a cincuenta pesos, por cada una de las faltas u omisiones cometidas por el rematista de los impresos en el cumplimiento de su contrato con la Cámara”.
Página 5, línea 10, sustituir las cifras “$8,500” por la de “$1,500”. En la misma página, línea 12, sustituir “$34,000” por “$27,000”.
Página 6, línea 8, sustituir “$2,000” por “$1,800”. En la misma página, línea 10, sustituir “$3,200” por “$3,000”.
Página 7, suprimir las líneas 19 y 20. En la misma página línea 22, sustituir “$1,400” por “$1,200”. En la misma página, línea 23, poner “$1,300” por “$1,200”.
Página 8, línea 4, poner “$21,560” por “$19,260”. En la misma página, línea 25, sustituir “$1,500” por “$1,400”.
Página 9, línea 4, sustituir “$12,400” por “$12,300”. En la misma página línea 11, donde dice “$1,400” se dirá “$1,200”, y donde dice “$2,800” se dirá “$2,400”. En la misma página, suprimir la línea 22. En la misma página, línea 24, se dirá: “Dos oficinistas a $1,200 cada uno, $2,400”, en lugar de “Tres Oficinistas a $1,200 cada uno, $3,600”.
Página 10, línea 1, se dirá “Un oficinista, $1,000” en vez de “Dos oficinistas a $1000 cada uno, $2,000”. En la misma página línea 6, sustituir “$16,000” por “$12,000”. En la misma página suprimir desde la línea 15 hasta la 20, inclusive. En la misma página línea 21, sustituir “$38,900” por “$19,400”. En la misma página, suprimir las líneas 23, 24 y 25.
Página 11, suprimir las líneas 1 a 11 inclusive, y en su lugar poner lo siguiente: “Pagador $3,100; Pagador auxiliar, $2,100; Escribiente, $1,200; Escribiente, $840; Escribiente, $720; Escribiente, $600; Escribiente, $480; Mensajero, $180. En junto, $9,220”.
Página 15, línea 23, donde dice “$10,000” se pondrá “$5,000”. En la misma página, línea 25, donde dice: “$9,000” se pondrá “$4,000”. Página 16, línea 8, sustituir “$38,460” por “$28,460”. En la misma página línea 16, sustituir “$2,000” por “$1,800”. En igual página línea 20, donde dice “a $1,400” insertar “a $1,300” y sustituir “$2,800” por “$2,600”. En igual página, línea 21 donde dice: “cinco” poner “7” y sustituir “$6,000” por “$8,400”. En la misma página, suprimir la línea 23. En la misma página, línea 24, sustituir “$720” por “$600”.
Página 17, línea 2, sustituir “$29,120” por “$30,220”. En la misma página línea 16, sustituir “$1,600” por “$1,500”. En la misma página, línea 21 donde dice “$10,020” se pondrá “$9,920”.
Página 18, línea 3, sustituir “$1,200” por “$1,000”. En la misma página, línea 4, donde dice “$720” poner “$600”. En la misma página, línea 5, sustituir “$480” por “$360”. En la misma página, línea 7, sustituir “$4,300” por “$3,860”.
En igual página, suprimir desde la línea 8, hasta la línea 15 de la página 19 y en su lugar restituir las siguientes partidas del anterior presupuesto: “División de archivos: Jefe de División, $1,000; Escribiente, $600. En junto, $1,600”. “Negociado de Obras Públicas: Superintendente, $3,000, Superintendente auxiliar, $2,400; Primer oficial, $1,800; Inspector General, $1,800; Agrimensor y delineante, $1,500; Taquígrafo, $1,300; Taquígrafo, $1,000; Delineante principal, $1,400; Delineante, $840; Dos oficinistas a $1,200 cada uno, $2400; Escribiente, $900; Escribiente, $600; Delineante y copista al papel ferroprusiático, $360; Mensajero, $360; Celador de San Juan, $360; Celador de Ponce, $360. En junto, $20,380”.
Página 20, línea 13, donde dice “$14,500” poner “$10,000”. En igual página, línea 15, sustituir “$7,000” por “$5,000”. En igual página, línea 16, sustituir “$41,500” por “$35,000”. En la misma página, línea 24, sustituir “$12,000” poner “$10,000”. En la misma página, línea 25, sustituir “$12,000” por “$10,000”.
Página 21, línea 9, sustituir “$5,000” por “$3,000”. En la misma página, línea 10, sustituir “$15,000” por “$13,000”. En la misma página, suprimir la línea 14. En igual página, línea 16, sustituir “$1,200” por “$1,300”. En la misma página, línea 17, sustituir “$1,000” por “$900”. En la misma página, línea 18, en vez de “$720” poner “$600”. En la misma página, línea 19, sustituir “$6,320” por “$4,800”.
Página 23, línea 13, sustituir “$1,600” por “$1,400”. En la misma página, línea 18, sustituir “$10,740” por “$10,540”. Página 24, línea 5, donde dice: “$2,000” poner “$1,800”. En la misma página, línea 9, sustituir “$4,500” por “$4,300”. En igual página, línea 12, sustituir “$2,000” por “$1,800”. En igual página entre las líneas 14 y 15 suprimir la siguiente partida “Escribiente, $720”. En la misma página suprimir desde la línea 18 a 21 inclusive, y poner en su lugar lo siguiente: “14 inspectores a $1000 cada uno, o sea dos para cada Distrito, $14,000”. En la misma página, línea 22, después de las palabras “en junto” fijar la cantidad de “$22,600”.
Página 25, línea 4, sustituir “$7,000” por “$3,000”. En la misma página, línea 8, sustituir “$11,000” por “$8,000”. En igual página, línea 9, donde dice “$19,800” poner “$12,800”. En la misma página línea 11, después de la palabra “sueldo” suprimir la de “máximun”. En igual página, línea 15, después de la palabra “sueldo” suprimir la de “máximun”. En la misma página, línea 18, después de la palabra “sueldo” suprimir la de “máximun”. En igual página, línea 19, suprimir desde la palabra “Disponiéndose” hasta la palabra “Ley” de la línea 24.
Página 26, línea 2, después de la palabra “sueldo” suprimir la de “máximun”. En igual página, línea 3, sustituir la cifra “16” por la de “veinte”, y suprimir totalmente en la referida línea, las cifras “$480,000”. En la misma página, línea 4, suprimir la cantidad de “$480,000”. En la misma página, línea 10, suprimir la cantidad de “$45,000”. En igual página, línea 11, suprimir la cantidad de “$45,000”.
Página 27, suprimir desde la línea 9 hasta la 25, inclusive.
Página 29, línea 15, donde dice: “$22,000” poner “$20,000”. En igual página, línea 16, sustituir “$22,000” por “$20,000”. En la misma página suprimir la línea 24, e insertar lo siguiente: “Libros, publicaciones y periódicos, todos en castellano, encuadernación y trabajo”.
Página 30, entre las líneas 11 y 12, poner “Oficina de Contabilidad” En la misma página, línea 14, sustituir las palabras: “Agente Comprador” por las de “Auxiliar del tenedor de libros”. En igual página, línea 18, después de las palabras “Negociado de Sanidad”, adicionar las siguientes “y Beneficencia” y establecer una línea después de la expresada que diga: “Director de Sanidad y Beneficencia, $2,400”. En la misma página, línea 19, sustituir las palabras “Oficial de estadística” por la de “Oficinista”.
Página 31, suprimir la línea 4 de esta página. En la misma página, entre las líneas 4 y 5, donde dice: “tres Inspectores de alimentos a $1,000 cada uno, $3,000” poner “cuatro Inspectores de alimentos a $1,000 cada uno, $4,000”. En la misma página, suprimir la línea 11. En la misma página, entre las líneas 14 y 15, establecer lo siguiente: “Oficinista y Traductor, $800, Escribiente, $480. En junto, $25,560”. En la misma página, suprimir las líneas 16, 17, 18 y 19. En la línea 22, sustituir la palabra “Escribiente” por la de “Oficinista y Traductor”. En igual página línea 24, sustituir la palabra “copista” por la de “escribiente”. Página 32, en la línea 21, sustituir “$180” por “240”. Página 33, línea 1 sustituir la cifra “$120” por la de “$130”. En la misma página, línea 5, sustituir “$3,576” por “$3,446”.
Página 34, entre las líneas 11 y 12, intercalar una nueva partida que diga: “gratificación para los hospitales de Arecibo, Fajardo, Mayagüez y Tricoche de Ponce a $1,000 cada uno, $4,000”.
Página 35, línea 2, sustituir “$13,500 por “$17,500”. En la línea 24, suprimir la palabra “costurera” e insertar lo siguiente: “Dos costureras a $240 cada una”. Y en la misma línea, sustituir la cifra “$240” por la de “$480”. Suprimir la línea 25, de la misma página.
Página 38, línea 7, sustituir la cifra “600” por la de “$720”. En la línea 9, sustituir “$720” por “$900”. En la línea 17, sustituir la cifra “$15,520” por la de “15,820”.
En la página 43, suprimir la línea 2. En la línea 6, fijar como total, después de las palabras “En junto” la cifra “$6,950”.
Página 44, en la línea 11, donde dice “a $1,500” poner “a $1,300”, y en la misma línea, sustituir “$4,500” por “$3,900”. En igual página línea 13, sustituir “$2,000” por “$1,200”. En la misma página línea 17, sustituir “$30,180” por “$28,780”. En la misma página, línea 24, sustituir “$1,200” por “$1,800”.
Página 45, línea 2, sustituir “$3,400” por “$3,000”.
Página 46, línea 23, sustituir “$480” por “$600”, y en la misma línea, sustituir “$1,440” por “$1,800”.
Página 47, línea 3, sustituir “$21,400” por “$21,760”.
Página 48, línea 12, sustituir “$720” por “$1,000”. En la misma página, línea 16, sustituir “$14,520” por “$14,800”. En la línea 23, sustituir “$720” por “$1,000”.
Página 49, línea 3, en lugar de “$14,040” poner “$14,320”. Página 49, línea 10, suprimir “$720” por “$1,000”. Línea 15, quitar $14,040” y poner $14,320”. Línea 22, quitar “$720” y poner “$1,000”.
Página 50, línea 2, quitar “$14,040” y poner “$14,320”. Línea 12, después de la palabra “Mayagüez” y antes de la cifra “$1,500”, intercalar “y Bayamón”. Línea 13, sustituir “$4,500” por “$6,000”. Al final de la línea 14 y al principio de la 15, suprimir lo siguiente: “Bayamón”. En la línea 17, sustituir “$9,600” por “$8,400”.
Página 51, línea 20, sustituir “$68,020” por “$68,929”.
Página 53, suprimir las líneas 1, 2 y 3, poniendo en su lugar lo siguiente: “Gastos de viajes y dietas para los Jueces y Fiscales de las siete cortes de Distrito a razón de un dólar cincuenta centavos diarios cada fiscal; dos dollars diarios cada uno de los Jueces de las Cortes de Distrito de Arecibo, Humacao, Guayama y Aguadilla; y dos dollars diarios los de San Juan, Ponce y Mayagüez; debiéndose entregar estas asignaciones a los interesados por dozavas partes al finalizar cada mes del año económico, $7,650”.
Página 57, línea 15, donde dice “$240” se pondrá “$300”. Suprimir la línea 16.
Página 58, línea 21, después de la palabra “sub-división” insertar lo siguiente: “Entendiéndose que estas transferencias no podrán referirse nunca a los sueldos del personal”. En la misma página, suprimir las líneas 22, 23, 24 y 25.
Página 59, suprimir las líneas 1, 2 y 3. Línea 5, después de la palabra “depositarán”, sustituir las de “con el Tesorero” por “en el Tesoro”. Suprimir las líneas 9, 10, 11, 12, 13, 14,15 y 16. En la misma página insertar lo siguiente: “Sección 6: Departamentos Insulares donde se suministre alimentos a asilados, confinados o locos, queda terminantemente prohibido el uso de carnes refrigeradas importadas en la Isla de Puerto Rico”.
Sometida a votación el C.B. Nº 6, enmendado en la forma que se expresa, fue aprobado por la Cámara. El Sr. Presidente anunció que el referido C. B. Nº 6, había pasado en segunda lectura.
A moción del Sr. Muñoz, secundado por el Sr. Tizol, se suspendió el Reglamento para votarse definitivamente por la sola lectura de su título el C. B. Nº 6 y sometido a votación definitiva el C. B. Nº 6, titulado: “Fijando el Presupuesto de los gastos necesarios para el Sostenimiento del Gobierno de Puerto Rico en el año económico que terminará en 30 de Junio de 1908, y para otros fines”, fue aprobado por unanimidad.
El Sr. Presidente anunció a la Cámara que el C. B. Nº 6, había sido aprobado en 3ª lectura.
Informes de Comisiones de Conferencias:
Fueron leídos los siguientes:
Uno relativo al C. B. Nº 50 que dice así:
Vuestra Comisión de Conferencia a la cual se sometió el H. B. 50, titulado: “Proyecto de Ley creando el cargo de Registrador de la Propiedad Auxiliar para el Registro de la Propiedad de San Juan, y para otros fines”, tiene el honor de informar que los conferenciantes de la Cámara aceptan las enmiendas del Consejo a dicho Bill con la siguiente modificación: Vuestros conferenciantes convienen en que la sección 4ª del Bill enmendado, se enmiende nuevamente, insertando entre las palabras “índices” y “llevar”, las siguientes: “Y si el Registrador dividiese el Registro en dos Secciones, podrá”.
Con la precedente enmienda los conferenciantes recomiendan que se apruebe el Bill, según fue enmendado por el Consejo Ejecutivo.
Firmado,
Conferenciantes por el Consejo Ejecutivo,
Herminio Díaz, Frank Feville;
Conferenciantes por la Cámara de Delegados,
José de J. Tizol, Carlos M. Soler, Miguel Guerra.
Otro informe relativo al C.B. Nº 22, que dice así:
La Comisión de Conferencia a que se sometieron las diferencias surgidas entre las dos Cámaras con motivo del Sustituto al C. B. Nº 22, titulado: “Proyecto de Ley proveyendo para el finiquito de ciertas reclamaciones procedentes de las operaciones de la antigua Diputación Provincial y de las Extinguidas Juntas de Cárceles, en varios Distritos de la Isla de Puerto Rico”, tiene el honor de informar que ha conferenciado, llegando al siguiente acuerdo: “Todas las enmiendas hechas por la Cámara, se aceptan, con excepción de la hecha a la sección 7, que la Cámara la retira”.
Los conferenciantes de la Cámara al retirar dicha enmienda, lo hicieron sin admitir las razones aducidas por los conferenciantes del Consejo con respecto a esta Sección, y sólo conviniendo en dejar la Sección según fue aprobada por el Consejo a fin de que no fracasara todo el Bill.
Respetuosamente sometido,
Conferenciantes por el Consejo Ejecutivo,
Willoughby, J.C. Barbosa, J. Cabot Ward;
Conferenciantes por la Cámara,
R. M. Méndez Cardona, Carlos H. Blondet, José R. Larrauri.
Otro informe relativo al C. B. 25 que es como sigue:
La Comisión de Conferencia a que se sometieron los puntos de diferencia surgidos entre las dos Cámaras con respecto al C. B. Nº 25, titulado: “Proyecto de Ley disponiendo el examen y comprobación de reclamaciones contra el Gobierno y el Pueblo de Puerto Rico antes del pago de las mismas”, tiene el honor de informar que ha tomado en consideración debidamente dichos puntos y han convenido informar como sigue:
1º En la página 2, línea 4, borrar “cuatro” y poner “dos”. En la línea 5, borrar “Un mensajero”, e insertar “auxiliares en su lugar”, retirando la Cámara sus enmiendas.
2º En la misma página, el Consejo conviene en la enmienda de la Cámara eliminando desde la palabra “mientras” en la línea 6, hasta “Ejecutivo” en la línea 10.
3º Misma página, vuestra Comisión ha convenido en eliminar las líneas 17 y 18, y la palabra “uno” de la 19; poniendo en su lugar las siguientes palabras: “de los demás empleados adicionales en la Oficina del Auditor que la Asamblea Legislativa de tiempo en tiempo determinare”.
Respetuosamente sometido,
L. Muñoz Rivera, S. Vivaldi Pacheco. R. Méndez Cardona:
Por la Cámara de Delegados;
Willoughby, George Cabot Ward, José C. Barbosa:
Por el Consejo Ejecutivo.
Sometidos a votación los tres anteriores informes, fueron aprobados, acordándose que así se comunicase al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Presidente anunció que había firmado los siguientes Proyectos de Ley del Consejo y de la Cámara: C. B. 8, 21, 46, 47, 59, 64 y 75; y los H. B. 50, 94 y 119.
Se recibió y leyó la siguiente comunicación del Consejo Ejecutivo:
San Juan, P.R.
Marzo 13 de 1907.
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado el informe de la Comisión de Conferencia respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el C. B. Nº 50, titulado: “Proyecto de Ley creando el cargo de Registrador de la Propiedad Auxiliar para el Registro de la Propiedad de San Juan, y para otros fines”.
Firmado,
W. R. Bennett,
Secretario.
La Cámara quedó enterada.
El Sr. Tizol, secundado en forma, propuso que se levantase la sesión, para celebrar la próxima mañana Jueves, a las dos de la tarde. Fue acuerdo.
José de Diego José Muñoz Rivera
Speaker Secretario
Sesión del día 14 de Marzo de 1907
Día 60– Jueves
Presidente: Don José de Diego
En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los catorce días del mes de Marzo de 1907, se reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores relacionados a continuación y que contestaron “presente” al pasarse lista:
Arrillaga Audinot Barceló
Barreras Blondet Buil
Colberg Concepción Delgado
Díaz de Diego Elzaburu
Giorgetti Guerra Larrauri
Lluveras Matienzo Méndez
Muñoz Santiago Santoni
Solá Soler Tizol
Torres Trelles Usera
Vías Viña Virella
Vivaldi
Total 31.
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión. A moción del Sr. Díaz, secundado por el Sr. Larrauri, se aprobó sin ser leída, el acta de la sesión anterior.
El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que, con suspensión de los efectos del reglamento, se discutieran, y luego se votaran, todos los asuntos que entraran en la sesión del día. Fue acuerdo.
Se sometió a la consideración de la Cámara, un informe de la Comisión de Terrenos Públicos y Minas, relativo al C. B. 80, y a moción del Sr. Tizol, debidamente secundado, fue acuerdo que este informe y Proyecto de Ley, se incluyesen en la Orden del Día para ser discutidos.
Se presentaron por primera vez, leyéndose íntegramente, los Proyectos de Ley siguientes:
C. B. 76. Por el Sr. Ward, titulado: “Para enmendar una Ley proveyendo para la organización de una Junta de Médicos Examinadores, aprobada en Marzo 12 de 1903”.
C. B. 79. Por el Sr. Grahame, titulado: “Disponiendo la construcción de varios caminos”.
Fue acuerdo, a mociones respectivamente secundadas de los Sres. Santiago Díaz y Soler, que los dos anteriores Bills fuesen incluidos, para su discusión, en la Orden del Día.
C. B. 72. Por el Sr. Faulkner, titulado: “Para la reglamentación de los ferrocarriles y conductores públicos”. A moción del Sr. Guerra, secundado por el Sr. Vivaldi, fue acuerdo que este Proyecto de Ley pasase a la Comisión Especial designada por la Cámara, para investigar deficiencias en el servicio de la American Railroad Company.
Sustituto del Consejo al C. B. 78. Por la Comisión de lo Judicial, titulado: “Para determinar las condiciones de las fianzas que se presten con el fin de asegurar el cumplimiento de los contratos para la construcción de Obras Públicas Insulares”.
C. B. 73. Por el Sr. Grahame, titulado: “Fijando la anchura de los caminos Insulares y Municipales”. Fue acuerdo, a mociones secundadas de los Sres. Vivaldi y Trelles, que los dos anteriores Proyectos de Ley, para ser discutidos, fuesen incluidos en la Orden del Día.
Comunicaciones:
Fueron leídas las siguientes:
San Juan, P.R.
Marzo 14, 1907
Sr. Presidente:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados, que el Consejo Ejecutivo ha aprobado, con enmiendas, el H. B. 140, titulado: “Para ceder al Municipio de la Ciudad de Ponce, una parte del terreno comprendido en el gran patio del Cuartel Militar, propiedad hoy del Pueblo de Puerto Rico”, y solicita su aprobación por la Cámara de Delegados.
Firmado,
W. R. Bennett
Secretario
Se leyeron las enmiendas del Consejo al referido Bill, que son las siguientes: En la página 1, línea 8, intercalar entre las palabras “que” y “haga”, las siguientes “por cuenta del Municipio”. En la línea 10, después de la palabra “derechos”, agregar las siguientes “del Pueblo de Puerto Rico”.
El Sr. Díaz, secundado por el Sr. Colberg, propuso a la Cámara la aprobación de las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en el referido H. B. 140. Sometido este punto a votación, fue aprobado por unanimidad, concurriendo así la Cámara con las enmiendas del Consejo Ejecutivo al referido H. B. 140.
Otra comunicación en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el H. B. 128, titulado: “Autorizando al Gobernador de Puerto Rico para ceder a la Ciudad de Ponce un predio de terreno”.
Se leyeron las enmiendas del Consejo al referido Bill que son las siguientes: En la página 1, línea 13, sección 2ª, sustituir las palabras “por el municipio de Ponce”, por las siguientes: “por la Tesorería Insular: y a este fin asignase por la presente la suma de veinte y cinco dollars (25) o la parte de la misma que fuere necesaria de cualesquier fondos en la Tesorería Insular, no destinados a otras atenciones y cuya inversión se hará previa aprobación del Gobernador de Puerto Rico”.
El Sr. Díaz, secundado por el Sr. Tizol, propuso a la Cámara la aprobación de las enmienda introducidas por el Consejo Ejecutivo al referido H. B. 128. Fue acuerdo, por votación, que quedase aprobado.
Otra en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el H. B. 75, titulado: “Para enmendar la sección 6ª de la Ley para establecer la Biblioteca Insular, aprobada el 12 de Marzo de 1903”. Fueron leídas las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en citado Bill, que son las siguientes: Eliminar las enmiendas hechas por la Cámara a la sección 6 del Bill, y que quede ésta redactada tal como aparece en el texto.
El Sr. Torres secundado por el Sr. Vivaldi, propuso a la Cámara, la aprobación de las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en el referido H. B. 75. Fue acuerdo, por votación, que quedasen aprobados.
Otra en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el H. B. 139, titulado: “Para enmendar la sección 6 de la Ley aprobada en 6 de Febrero de 1906, enmendando la ley titulada, “Ley determinando las personas que pueden celebrar matrimonios, prescribiendo el procedimiento para ello, derogando los artículos 137 a 151, ambos inclusive, del Código Civil, y enmendando el artículo 152 del mismo y para otros fines, aprobada en Marzo 10, 1904”.
Fueron leídas las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en el citado Bill, que son las siguientes:
En la línea 1, tachar la palabra “derogar” en el título, substituyéndola por las siguientes “enmendar la sección 6 de”.
En la línea 8, tachar toda la sección 1ª desde la palabra “La” hasta la palabra “derogada”, inclusive, poniendo en su lugar la siguiente Sección: “Sección 1ª. La ley titulada: “Ley para enmendar la ley titulada: “Ley determinando las personas que pueden celebrar matrimonios, prescribiendo el procedimiento para ello, derogando los artículos 137 a 151, ambos inclusive, del Código Civil, y enmendando el artículo 152 del mismo, y para otros fines”, aprobada en 5 de Febrero de 1906”, queda enmendada como sigue: “Sección 6ª. Los funcionarios encargados del Registro Civil, inscribirán la declaración y endoso, en el Libro de matrimonios, libre de gastos.”
El Sr. Soler, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que se concurriese con las enmiendas del Consejo en el citado Bill. Sometido estas a votación fueron aprobadas.
Otra en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el H. B. 63, titulado: “Para regular el pago de los haberes de los Profesores de Instrucción Pública, en los casos de imposibilidad física”. El Sr. Díaz Brink, se extendió en consideraciones para protestar de las enmiendas introducidas por el Consejo en el H. B. 63, secundado por el Sr. Lluveras, propuso que no fuesen aceptadas por la Cámara y que se designase por la Presidencia una Comisión que conferenciase con otra del Consejo acerca de la misma. Sometida a votación esta moción, del Sr. Díaz, fue aprobada por unanimidad y el Sr. Presidente designó al mismo Sr. Díaz Brink para que se entendiese con la Comisión que nombrase el Consejo Ejecutivo.
Otra en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el H. B. 90, titulado: “Para enmendar el párrafo 2, de la sección 3 de la Ley Municipal, aprobada en 8 de Marzo de 1906”. Fueron leídas las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en el citado Bill, que son las siguientes:
En la página 1, línea 8, tachar el pueblo “Isabela”. En la línea 9, tachar los pueblos “Sabana Grande y San Lorenzo”. En la línea 13, después de “Hatillo”, poner “Isabela”.
En la página 2, líneas 1 y 2, entre los pueblos “Santa Isabel” y “Toa Alta”, intercalar los pueblos “Sabana Grande y San Lorenzo”. En la misma página 2, tachar totalmente las Secciones 2 y 3 del Bill, comprendidas en las líneas del 3 al 7, inclusive, sustituyéndolas con la sección siguiente: “Sección 2ª: Esta Ley empezará a regir desde el 1º de Julio de 1907, disponiéndose, sin embargo, que los municipios afectados por esta Ley formarán sus presupuestos para el año fiscal de 1907-1908, teniendo en cuenta las modificaciones que por esta Ley se hacen”.
El Sr. Vivaldi, debidamente secundado, propuso a la Cámara que se concurriese con las enmiendas del Consejo Ejecutivo en el referido H. B. 90, y sometidas estas a votación, fueron aprobadas.
Otra, en iguales términos que la anterior, aprobando con enmiendas el H. B. 126, titulado: “Para autorizar al Municipio de Río Piedras a invertir en el actual ejercicio para determinadas obras municipales la cantidad de $4,641 dollars 86 centavos, que resulta sobrante de su presupuesto anterior”. Fueron leídas las enmiendas introducidas por el Consejo el citado Bill, que son las siguientes: Tachar totalmente la sección 1ª del Bill, sustituyéndola por la siguiente: sección 1ª. “El Municipio de Río Piedras queda autorizado por esta Ley, para hacer asignaciones por una cantidad que no exceda de cuatro mil dollars para los gastos corrientes del Municipio durante el año económico de 1906-07, por medio de ordenanza aprobada en debida forma y en conformidad con las disposiciones de la Ley Municipal, disponiéndose, sin embargo, que no se aumentará por este motivo, el sueldo de ningún empleado del Municipio”.
A moción, debidamente secundada, del Sr. Barceló, la Cámara acordó concurrir con las enmiendas introducidas por el Consejo Ejecutivo en el referido H. B. 126.
Otras comunicaciones del Consejo Ejecutivo:
Una comunicación anunciando que el Consejo Ejecutivo, había aprobado un Sustituto al H. B. 84, titulado: “Para la erección de un edificio Insular que se llamará Capitolio de Puerto Rico”. Leído íntegramente el referido Sustituto, el Sr. Muñoz Rivera, debidamente secundado, propuso que pasase a la Comisión de Hacienda y Presupuesto, para que ésta informase verbalmente acerca del mismo. Así se acordó por la Cámara y el Sr. Presidente ordenó fuese entregado el Bill al Presidente de la Comisión de Hacienda, que lo es el Sr. Muñoz Rivera.
Fue leída otra comunicación del Consejo Ejecutivo, anunciando la aprobación de un Bill Sustituto al H. B. 165, titulado: “Para enmendar la sección 3 de la Ley sobre Municipalidades, aprobada en 1 de Marzo de 1902”. Fue leído íntegramente el referido Sustituto del Consejo Ejecutivo al H. B. 165, y el Sr. Barceló, secundado por el Sr. Méndez, propuso a la Cámara la aprobación del Sustituto en 2ª lectura. Sometido a votación, fue aprobado por unanimidad, en 2ª lectura.
Otra comunicación, anunciando que el Consejo Ejecutivo había aprobado, sin enmiendas, la H. J. R. 8, titulada: “Autorizando al Auditor de Puerto Rico para saldar la reclamación de José Penedo Benítez, como compensación de sus servicios prestados como empleado temporero de la Cámara de Delegados después de la última sesión de la Legislativa de 1905-1906”. La Cámara quedó enterada.
Otra comunicación anunciando que el Consejo Ejecutivo había pospuesto indefinidamente la H. J. R. Nº 4, titulada: “Para fijar el valor de los derechos de indemnización a ciertos Notarios y disponer su pago”. La Cámara quedó enterada.
Otra comunicación anunciando que el Consejo Ejecutivo había concurrido con las enmiendas de la Cámara al Sustituto del Consejo Ejecutivo a los C.B. 9 Sustituto y C.B. 10, titulado: “Para enmendar las Secciones 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 24 y 34 de una ley titulada: “Ley proveyendo para el mantenimiento y Policía de los caminos en la Isla de Puerto Rico, aprobada en Marzo 8 de 1906, y para reglamentar la velocidad y proveer licencia de automóviles y para otros fines”. La Cámara quedó enterada.
Otra anunciando que el Consejo Ejecutivo había aprobado el informe de la Comisión de conferencia respecto a las diferencias que han surgido entre ambas Cámaras sobre el Sustituto al C. B. 25, titulado: “Disponiendo el examen y comprobación de reclamaciones contra el Gobierno y el Pueblo de Puerto Rico, antes del pago de las mismas, y para otros fines”. La Cámara quedó enterada.
Otra informando a la Cámara que el Consejo Ejecutivo había concurrido en las enmiendas de la Cámara al C. B. Sustituto al H. B. 64, titulado: “Para proveer a la construcción de una penitenciaría Modelo en la Isla de Puerto Rico”. La Cámara quedó enterada.
Otra informando a la Cámara que el Consejo Ejecutivo se negaba a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C.B. Nº 7, titulado: “Para enmendar el título IX del Código Político, y una ley titulada: “Ley para enmendar el Capítulo 2, Título 9 del Código Político y para derogar ciertas Secciones del Código Penal, y para otros fines”, aprobada en Marzo 9, 1905, y para otros fines”. Y que solicita conferencia, nombrando para el Comité en representación del Consejo Ejecutivo, a los Sres. Willoughby, Díaz y Feville.
El Sr. Presidente designó a los Señores Santoni, Soler y Barceló, para que, en representación de la Cámara, conferenciasen con los referidos Sres. del Consejo Ejecutivo, acerca de las enmiendas introducidas por la Cámara en el C. B. 7.
Otra informando a la Cámara que el Consejo Ejecutivo se negaba a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C. B. Nº 6, titulado: “Fijando el presupuesto de los gastos necesarios para el sostenimiento del Gobierno de Puerto Rico en el año económico que terminará el 30 de Junio de 1908, y para otros fines”. Y que solicita conferencia, nombrando para el comité, en representación del Consejo Ejecutivo, a los Sres. Willoughby, Ward y Barbosa. “El Sr. Presidente designó, para conferenciar con los Sres. del Consejo Ejecutivo, a los Delegados Sres. Arrillaga, Delgado y Trelles.
Otra informando a la Cámara que el Consejo Ejecutivo se negaba a concurrir en las enmiendas de la Cámara al C. B. Nº 65, titulado: “Para reglamentar y mejorar el Servicio Civil en Puerto Rico”. Y que solicita conferencia, nombrando para el Comité, en representación del Consejo Ejecutivo, a los Sres. Willoughby, del Valle y Ward. El Sr. Presidente designó, para conferenciar con los tres que forman la Comisión del Consejo Ejecutivo, a los Sres. Muñoz Rivera y Solá.
Fue leída esta otra comunicación del Consejo Ejecutivo redactada en inglés, y cuya traducción en español es como sigue:
Sr. Presidente de la Cámara de Delegados:
Por orden del Consejo Ejecutivo, informo a la Cámara de Delegados que el C. B. Nº 48, titulado: “Proyecto de Ley para la prestación de fianzas oficiales por los Secretarios y Marshalls de las respectivas Cortes Municipales y para el nombramiento de Secretario y Marshalls interinos para las mismas en determinados casos”, cuyo proyecto de Ley había sido reclamado a la Cámara el 13 del corriente, había sido enmendado por el Consejo Ejecutivo, intercalando entre las palabras “interino” y “quien” en la línea 13 de la página 2, las siguientes: “con la aprobación del Attorney General”. Y se ruega a la Cámara de Delegados que concurra con la expresada enmienda.
Firmado,
Muy respetuosamente,
W. R. Bennett
Secretario
El Sr. Tizol, se extendió en consideraciones adversas a la nueva enmienda introducida por el Consejo Ejecutivo en el citado C.B. 48, a que se contrae la anterior comunicación y, secundado por el Sr. Matienzo, propuso a la Cámara que no fuese aceptada. Sometida a votación esta moción, fue aprobada, acordándose por la Cámara no concurrirá con la citada enmienda y comunicarlo así al Consejo Ejecutivo.
El Sr. Muñoz Rivera, como Presidente de la Comisión de Hacienda, informó verbalmente el Sustituto del Consejo al H. B. 84, titulado: “Para la construcción de un edificio insular que se llamará ‘Capitolio de Puerto Rico’”, proponiendo a la Cámara su aprobación sin enmiendas. Sometido a votación el Bill Sustituto, fue aprobado por unanimidad.
Se sometió a la consideración de la Cámara, para ser discutido, el H. B. 149, titulado: “Ley autorizando al Comisionado del Interior para que, con la aprobación del Consejo Ejecutivo establezca y fije los términos y condiciones para la venta a la American Railroad Company of Porto Rico, para fines de estaciones de término, ciertos terrenos en el barrio de la Marina, de San Juan; pertenecientes al Pueblo de Puerto Rico”. El Sr. Tizol, secundado por el Sr. Trelles, propuso a la Cámara que el antedicho Bill, se discutiese en Comisión Total. Fue acuerdo. Constituyéndose al efecto la Cámara en Comisión Total.
Constituida nuevamente la Cámara en sesión Ordinaria, el Sr. Presidente anunció que la Comisión Total había recomendado que el H. B 149 pasase a la Comisión de Instituciones y Terrenos Públicos para que ésta presentara un Bill Sustituto. La Cámara en sesión formal, así lo acordó.
Fue leído el informe de la Comisión de conferencias relativo al C.B. 35, que dice así:
La Comisión de Conferencia a la cual fue sometido el Proyecto del Consejo Nº 35, titulado: “Proyecto de Ley enmendando una Ley titulada: “Ley